Zu hemen zaude: HomeTxokoaMusikaGure Musika BandaKoldo
Koldo

Koldo

Asteartea, 19 Martxoa 2019 09:23

I Letra (ISA - IZU)

ISASI o YSASI

isasi

En Lekeitio, Bizkaia. Casa-torre en Eibar, con ramas en la misma ciudad de Eibar, Eskoriatza, Marín (Eskoriatza), Goronaeta (Aretxabaleta), Soraluce-Placencia, y en valle de Olas (Motriko) (todo en Gipuzkoa); en Bedia, Gamiz, lzko, con rama en Amurrio (Araba); en la merindad de Arratia, en las encartaciones y Galdakano (en Bizkaia) en Barambio (Concejo de Lela), Luiando (Mala) y Aramaiona (éstos, originarios de Marín) en Araba. Pasaron a Jerez de la Frontera (Cádiz) y a América.

Retamal (isats, retama, y el suf. -i, sitio de) Jaro. Para otros, variación de gisats: brezo.

En Eibar (1567), y en el archivo provincial), Soraluze-Placencia (1713), Aramaiona (1775 y 1795), Leniz Eskoriatza (1655), Gatzaga - Salinas de Leniz (1787), Elorrio (1755), Bilbao (dos en 1734, 1755, 1756, 1800, 1827 y 1828), Valladolid (1784, 1795 y 1801). Cab. de Santiago en 1602, 1635, 1639, 1661, 1711, y 1785), de Calatrava en 1664, Alcántara en 1615, de Carlos III 1774; para ingresar en la Real Compañía de Guardias Marinas 1774. Vec. de Mondragón en 1461 y 1530.

ARMAK

El primitivo de la torre de Isasi, en Eibar: en oro un árbol de sinople, frutado de gules y dos lobos de sable, puestos en palo y atravesados al tronco; sobre la copa del árbol, una estrella de azur.

Más tarde, los del mismo linaje de Eibar: Partido: 1.º, un castillo; 2.º, un árbol con tres lobos, pasantes, atravesados al tronco, y, surmontando la copa del árbol, una panela entre dos estrellas. Bordura con cadena de muchos eslabones.

El del convento contiguo a dicha casa sobre el retablo del alta mayor: Partido: 1.º, en azur, un castillo pardo, y tres estrellas de plata en el jefe; 2.º, en oro, un árbol de sinople, y dos lobos de sable atravesados al tronco. Bordura general de sinople, y dos lobos de sable atravesados al tronco. Bordura general de sinople, con una cadena de oro.

La casa de Marín (Eskoriatza): en oro, un pino de sinople frutado de gules, y dos lobos de sable, pasantes, atravesados al tronco.

Algunos del mismo valle de Leniz añadieron una bordura de gules, con ocho pájaros de oro.

La de Bedia: Partido: 1.º, en plata, una cruz flordelisada de gules; 2.º, en gules, otra cruz flordelisada de oro. Sobre las dos cruces, brochante, una corona de laurel, de sinople. Bordura general de sinople, con una cadena de oro.

Algunos ponen sobre cada cruz del anterior escudo una corona de sinople, y una bordura general de azur, con ocho aspas de oro.

La de Galdakano: Partido: l.º, en plata, una cruz de gules, como la de Calatrava, y bordura de gules, con trece aspas de oro; 2.º, en gules, trece estrellas de cro, puestas en tres palos y una en punta. Bordura general de oro, con una cadena de azur de muchos eslabones.

Otros, también de Galdakano: en sinople, un toro, y una panela en una esquina del escudo.

La de Orozko: en oro, un árbol de sinople, y dos lobos de sable, empinados al tronco, uno por cada lado.

La de la merindad de Arratia (Bizkaia): en azur, trece torres de oro, puestas en tres palos y la última en punta.

Otros, también de Arratia, originarios de Gipuzkoa: Partido: 1.º, en azur, un roble, de su color natural, y tres lobos, también de su color, atravesados al tronco; 2.º, en gules, un castillo de plata, rodeado de nueve estrellas de oro.

La de Baranbio: en oro, una retama de sinople, terrasada de lo mismo y frutada de gules, y un lobo de sable, andante, atravesado al tronco. Bordura de azur, con ocho bezantes de plata.

Los de las Encartaciones y de otros lugares de Bizkaia: en plata, dos lobos de gules, surmontado cada uno de un menguante del mismo color. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.

Los de Jerez de la Frontera: en oro, un pino de sinople, frutado de gules y terrasado de sinople, y dos lobos de sable, pasantes, al pie del tronco, uno por delante y otro por detrás y los dos mirando al flanco diestro.

Otros Isasi: en oro, dos manos de carnación, presas con esposas de hierro a una pieza de este metal puesta en fa ia, y, sobre ellas, en jefe, una rueda de moler con su manubrio.

Otros Ysasi. según Cadenas y Vicent: en sinople, una torre de oro, almenada y mazonada de sable y aclarada de gules.

Otros: en plata, un roble, al natural, frutado de oro.


ISIDRO

isidro

En Lekeitio, Bizkaia.

Muchos linajes de esta denominación probaron su nobleza en las Ordenes de Santiago, Calatrava, Alcántara, Montesa, (corporaciones nacidas para luchar contra los moros, cooperando a la Reconquista, y asegurar el orden, protegiendo a los peregrinos y desvalidos), Carlos III y San Juan de Jerusalén (es una orden religiosa militar fundada en el siglo XI); numerosas veces en las Reales Chancillería de Valladolid y Granada, en la Real Compañía de Guardias Marinas y en la Real Audiencia de Oviedo.

ARMAK

Los Isidro traen por arma: En sinople, una cruz, de oro, cargada de tres clavos, de sable.


ISMENDI

ismendi

En Arrasate-Mondragón, Gipuzkoa, en Lekeitio, Bizkaia y en Argentina.

Significado: monte de retamas (isats, retama y mendi, monte).

LEKEITIO-N

  • Pedro Ismendi, 1396.

ARMAK

En azur, y en el jefe, tres estrellas de plata puestas en faja..

Otros: en oro, un árbol de sinople, frutado de gules. Bordura de gules, con ocho sotueres de oro.


ISPIZUA o IZPIZUA

ispizua

En Lekeitio, Bizkaia. En .Bizkaia.

Viene de Ispizu, con el art. -a, Izpizua.

LEKEITIO-N

  • Mª Ignacia Ispizua Arrizubieta 1871.

ARMAK

Según Cadenas y Vicent: en gules, un palo, de oro.


ISUSI o YSUSI

isusi

En Lekeitio, Bizkaia. En el barrio de Isusi (valle de Llodio), en el valle de Okendo (todo en Araba), y en Orozko (Bizkaia).

Según Azkue, bosque (rev. «Euskera», 1928-Julio, página 216). Para L.M., retamal (isats, isuts, izutz: retama, y el suf. loc. -i, sitio de). Para Mitx. y A.G., feo, como apodo (de itsusi; ver Mitx., art. 343).

En Bilbao (1659, 1754 y 1803), Motriko (1721).

ARMAK

Los de Bizkaia: en plata, dos lobos de gules, surmontado cada uno de ellos de un menguante del mismo color. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.


ITUARTE

ituarte

En Lekeitio, Bizkaia. En Xemein (Markina, Bizkaia), con ramas en Mondragón (Gipuzkoa), Valladolid, Escalona (Toledo), y Buenos Aires (Argentina).

Entre las fuentes (iturri, itur: fuente, y arte, entre, espacio; ver Mitx., art. 346 y 96). Para L. M., zarzal (ituar, izuar: zarza, y el suf. loc. -te, sitio de); o juncal (iz, izu: junco, y arte, conjunto de).

En Elgoibar (1649), Ataun (1766); Tomás agente de negocios, nat. de Renteria y vecino de Madrid (1826).

LEKEITIO-N

  • Munio Ituarte Aduza 1549.
  • Pantaleona Bernardina Ituarte Cendoya 1871.
  • Mª Josefa Pabla Ituarte Goicoechea  1870.
  • Agueda Rafaela Ituarte Echebarrieta  1870.
  • Jose Domingo Ituarte Arce 1870.
  • Aquilina Leona Ituarte Arce 1872.
  • Romana Ituarte Echevarrieta 1872.
  • Juan Cruz Mateo Ituarte Arce 1874.

ARMAK

Cuartelado: 1.º y 4.º, en oro, un lobo andante, de su color natural, lampasado de gules; medio cortados y ajedrezados de plata y azur; 2.º y 3°. en gules, seis estrellas de oro, puestas tres, dos y una, y tambien medio cortados, de oro, con cinco panelas de sinople, puestas en. aspa.

Este mismo escudo descrito por Cadenas y Vicent: Partido y cortado por líneas formando ocho cuarteles: 1.º y 6.º, en oro, un lobo, de sable; 2.º y 5.0, en gules estrellas de oro, puestas tres, dos y una; 3.º y 8.º, estacado de plata y azur; y 4.º y 7.º, en oro, cinco panelas de sinople, puestas en aspe.

Otro: en plata, una banda de sable, cargada de estrellas de plata.


ITURAT

iturat

En Lekeitio, Bizkaia, y en otros lugares de Euskal-Herria.

ARMAK

En gules, dos candados de plata.


ITURBE o YTURBE

iturbe

En Lekeitio, Bizkaia. En Villarreal de Urretxua, Anzuola, Oxirondo (Bergara), en la misma de Bergara (parroquia de San Pedro), Arrasate-Mondragún, Apozaga (Eskoriatza), Soraluze-Placencia, Basagoen (valle de Leniz) y Elgeta (todo en Gipuzkoa), y en el barrio de Lekeriketa (Elorrio, Bizkaia). Una rama pasó a México.

Bajo la fuente (iturri, itur: fuente. y be, parte infeior; ver Mitx.. art. 346 y 140). Para L. M., además, zarzal (itur, izur: zarza, y el suf. -be). Variación de Iturbi.

En Villarreal de Urretxu (1591, 1637, 1649, 1677, 1683, 1718, 1723, 1725, 1733, 1737, 1770, 1774 y 17851, Oñate (1694). Filiar (1564. 1650), y en (...) (archivo provincial), Segura (1647), Eigeta (1613i, Bergara (1773), Anzuola (1679, 1720 y 1778), Azkoitia (1774), Amasa Villabona y Berastegi (1824), Elorrio (dos en. 1575 y otro en 1680), Bilbao (dos en 1824, con el expediente seguido y aprobado en Bcrastegi).

Cab. de Carlos III en 1792. Escribano de Mondragón en 1398 y 1417; vec. de Bergara en 1415, de Oñate en 1461; socio fundador de la Cofradía de N.' S.' de Arantzazu, cn Oñate, en 1492; vec. de Villarreal de Urretxu en 1472; representantes de Villarreal de Urretxua en la Junta General de Gipuzkoa, siglos XVI y XVII.

LEKEITIO-N

  • Mª Josefa Iturbe Uscola  1869.
  • Francisco Nicasio Iturbe  1869.
  • Eleuteria  Iturbe Aboitiz 1870.
  • Juan Iturbe Uscola 1871.
  • Estanislao Ignacio  Iturbe Arrizubieta 1872.
  • Segunda Iturbe Aboitiz 1873.
  • Rosa Petra Iturbe Uscola  1873.
  • Germana Ceferina  Iturbe Iparraguirre 1873.
  • Catalina Carmen  Iturbe Arrizubieta  1874.
  • Antonio Antolin   Iturbe Aboitiz  1876.

ARMAK

La casa de Villarreal de Urretxu: en plata, una banda de gules, acompañada en lo alto del escudo de una estrella de azur. Bordura de sinople, con cinco veneras de plata.

La de Anzuola: Partido: 1.º, en oro, un árbol de sinople, y un jabalí de sable, al pie del tronco; 2.º, en gules, una torre de plata.

La casa llamada «Iturbe-Jauregui», de Bergara: Cortado: 1.º, el anterior escudo; 2.°, el de JaureguiSalazar, o sea: en oro, un árbol de sinople, y un águila de sable posada en su copa con las alas desplegadas y ocho estrellas de azur alrededor.

La de Elorrio: en oro, tres fajas de azur.

Otros, en Elorrio y Durango: en sinople, tres fajas de oro, y, entre faja y faja, cuatro veneras de plata, cargada la faja de en medio de un aspa de gules; en el jefe en la punta del escudo, un lucero de oro.

Otros Iturbe: en oro, una faja de gules. Bordura de oro, con cuatro lagartos de sinople.

Otro, según Cadenas y Vicent, casi igual al de la casa de Anzuola: Partido: 1.º, en oro, una encina de sinople, frutarla de oro, y, a su pie, un jabalí de sable, andante: 2.º, en gules, una torre de plata, aclarada de azur.

El mismo autor trae para «Iturve» el siguiente escudo: en sinople, dos roeles de gules, fileteados de oro.

Y para Yturbe, también este otro: en plata, cinco cabezas de moro, puestas en cruz.


ITURRA

iturra

En Lekeitio, Bizkaia. En Chile, en 1565.

Variación de Iturria. Zarzal (itur, izur: zarza, y art. o suf. loc. -a, contracc. de -aga).

ARMAK

En plata, una caldera, de azur, surmontada de una flor de lis, de gules.


ITURRALDE o YTURRALDE

iturralde

En Lekeitio, Bizkaia. En Arizkun, Ziga, Azpilkueta, Lekaroz y Oronoz (todo en Nabarra); en Asteasu, Azpeitia, Azkoitia, Zizurkil, Lizarza, y en Aretxabaleta (en Gipuzkoa); en Gatika (Bizkaia), y en Gernieta (Baigorri, Benabarra), en 1653. Una rama pasó a Aragón.

Junto a la fuente (iturri, itur: fuente, y alde, junto a).

En Bergara (1649 y 1699), Azpeitia (1634), Isasondo (1775), Donostia-S. S. (1827). Simón, Cab..de Isabel la Católica, y sus hijos, descendientes de Oronoz y nat. y vec. de Donostia-S. S. (1826); Bilbao (1777 y 1826), Aramaiona (1695; era natural de Zeanuri, Bizkaia), Cab. de Santiago en 1755, de Carlos III en 1805. Véc. de Azkoitia en 1484; descendiente de Asteasu y vec. de Donostia-S. S. en 1566; Señor de la casa Iturralde de suco en Azpeitia en 1570.

LEKEITIO-N

  • Domingo Iturralde Zabala  1629.
  • Maria Iturralde Zabala  1631.
  • Magdalena Iturralde Zabala  1633.

ARMAK

La casa de Lekaroz: el del valle de Baztan, o sea: jaquelado de plata y sable.

La de Asteasu: en gules, tres bandas de oro.

La de Aretxabaleta: en oro, una banda de gules acompañada de dos calderas de sable, una a cada lado. Bordura de gules, con una cadena de oro de ocho eslabones.

Otros: Partido: 1.º, en sable, siete bezantes de oro, puestos en dos palos y uno en punta; 2.º, en gules, una fuente de plata vertiendo agua.

La de Gatika: en oro, una banda de azur engolada en cabezas de dragones de sinople, lampasados de gules y acompañada de dos calderas de sable, una a cada lado.

Los de Aragón: en sable, tres jaqueles de oro.

Otros Iturralde: en plata, una torre, de su color natural, sobre ondas de agua de azur y plata.

Otros Iturralde, según Cadenas y Vicent: en sable, tres jaqueles de oro.


ITURRARAN

iturraran

Hijosdalgo de Bizkaia, con casas en Amoroto, Lekeitio y Markina. De este linaje procedió Monseñor Iturraran y Urquiza, Arcipreste de Gernika, Cura de su parroquia de Santa María y Prelado doméstico de Su Santidad, nacido en Markina en 1871.

En la fogueración de 1704 se citan ocho casas en las anteiglesias de Lemona, dos en Amoroto, dos en Yurre, Castillo Elejabeitia, y dos en San Andrés de Etxebarria.

LEKEITIO-N

  • Fernando Iturraran, 1491.
  • Marina Iturraran, Ayudante De Los Canteros  1517.
  • Simon Iturraran Goena 1639.
  • Jose Santiago Iturraran Gabiola 1874.
  • Josepha Iturraran Lassiar  1648.

ARMAK

De oro, con un montículo de sinople, a cuyo pie mana una fuente de plata. Sobre el montículo, emergiendo del centro, un ciruelo de sinople, con su fruto de gules, y empinante a su tronco, una cabra de gules, barbada de lo mismo y armada y pezuñada de azur, puesta en actitud de comer las hojas. En punta, ondas de agua de plata y azur.


ITURRARTE

iturrarte

En Lekeitio, Bizkaia. En Laburdi y en la anteiglesia de Mendeja, de la Merindad de Busturia (Bizkaia), documentadas en el siglo XVI. Pasaron a Argentina, Estados Unidos y Uruguay.

Entre fuentes (iturri, itur: fuente, y arte, entre). Para L. M., zarzal (itur, izur: zarza, y arte, sitio de, plantel de).

Probaron su hidalguía ante las Juntas Generales de Guipúzcoa y sus Justicias ordinarias: Martín de Iturrarte, vecino de San Sebastián, en 1618, y Juan de Iturrarte, vecino de Deva, en 1619.

LEKEITIO-N

  •              Iturrarte Licona  1584.
  • Joan Baptista Iturrarte Acha 1597.
  • Mª San Juan Iturrarte Acha 1602.
  • Magdalena Iturrarte Puerto 1607.
  • Domingo Iturrarte Marcue 1587.
  • Maria Iturrarte Artieta  1588.
  • Mª San Juan Iturrarte  1591.
  • Juan Iturrarte 1595.

ARMAK

En plata, un roble de sinople, y un lobo de sable, empinado al tronco.


ITURRASPE

iturraspe

En Lekeitio, Bizkaia. En Arranegi, (Lekeitio), en el Duranguesado, y en Mendexa (todo en Bizkaia).

Parte baja de la fuente fría (iturri, itur: fuente; otz, fría, y be, en N forma aspe: parte inferior; ver Mitx., art. 346 y 518. Variación de Iturrospe. Para L. M., zarzal (itur, izur: zarza, y el suf. botánico -as y el abund. -pe); o lugar de la fuente.

Antiguamente este apellido se escribía como Iturraxpe, Yturraxpee, siendo el mismo apellido que Iturraspe.

En Bilbao (1659).

LEKEITIO-N

  • Nicolas Iturraspe Arrasate 1644.
  • Catalina  Iturraspe Olaeta  1652.
  • Magdalena Iturraspe Olaeta 1655.
  • Domingo Luis Iturraspe Urberuaga 1870.
  • Juana Iturraspe Achurra 1870.
  • Fermina Iturraspe Uribarren 1870.
  • Feliz Antonio Iturraspe Uribarren 1870.
  • Nicolas Iturraspe  Goitiz 1870.
  • Blas Pio Antonio Iturraspe Garmendia 1871.
  • Dionisio Fco. Borja Iturraspe Chopitea 1872
  • Juan Antonio Candido Iturraspe Chopitea 1873.
  • Ambrosia Anselma Iturraspe Goitiz 1873.
  • Pedro Santiago Eustaquio Iturraspe Garmendia 1874.
  • Jacoba Felipa Iturraspe Achurra 1874.
  • Ciriaco Dionisio Iturraspe Chopitea 1875.
  • Benedita Catalina Iturraspe Garmendia 1877.
  • Juan Agustin Iturraspe Chopitea 1876.
  • Mª Tomasa  Iturraspe Larrinaga 1877.
  • Mª Gerbasia Yturraspe Chpitea 1897.

ARMAK

La casa de Lekeitio, según J. C. de Guerra: Partido: 1.º, en oro, un árbol de sinople, y dos jabalíes atravesados al tronco; 2.º, otro árbol con un lobo atravesado, y bordura para este cuartel con ocho estrellas.

Las del Duranguesado y de Mendexa: en oro, un árbol d e sinople, y dos jabalíes de sable atravesados al tronco y andantes.


ITURRATE

iturrate

En Lekeitio, Bizkaia. En Gipuzkoa.

Paso de la fuente (iturri, itur: fuente, y ate, paso, portillo); o lugar de la fuente (con el suf. loc. -ase. -te. Para L. M., además, zarzal (itur, izur: zarza y el suf. loc. -ate, -te).

LEKEITIO-N

  • Martin Iturrate, Piloto 1510
  • Francisco Iturrate Ibarra 1621.

ARMAK

En plata, un árbol de sinople, frutado de oro, y un lobo de sable, andante, al pie del tronco; el árbol, acostado de dos veneras de azur, una a cada, lado. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.

Otro: jaquelado de oro y gules.


ITURRAXPEE o ITURRAXPE

iturraxpe

En Lekeitio, Bizkaia. En Medexa, Bilkaia.

Variación de Iturraspe.

LEKEITIO-N

  • Mª Ibañez Iturraxpee Zarandona 1609.
  • Santiago Iturraxpee Ibarra 1627.
  • Domingo Iturraxpee Arrasate 1639.
  • Juan Iturraxpee Arrasate 1638.
  • Tomas Iturraxpee Arrasate 1640.
  • Catherina Iturraxpee Solarte 1645.
  • Lucia Iturraxpee Mendiola 1654.
  • Maria Iturraxpee Mendiola 1660.
  • Magdalena Iturraxpee Ibarra 1662.

ARMAK

Trae por armas: De oro, un árbol de sinople, y al pie del tronco, atravesados a él, dos jabalíes andantes de sable.


ITURRE

iturre

En Lekeitio, Bizkaia. En Argentina.

Variación de Iturri.

LEKEITIO-N

  • Maria Iturre Berreño 1663.
  • Tomas Iturre Berreño 1665.

ARMAK

En oro, una banda de gules, anglesada o angrelada, acompañada de dos calderas de sable, una a cada lado.


ITURREGUI (Iturregi)

iturregui

En Lekeitio, Bizkaia. En Getaria y Belaunza (en Gipuzkoa).

Lugar de la fuente (iturri, itur: fuente, y suf. loc. -egi, sitio de). Para L. M., además, zarzal (itur, izur: zarza).

ARMAK

En plata, un losanje de sinople, cargado de una torre de oro y acompañado en los cuatro ángulos del escudo de un armiño de sable. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.

Otro: en plata, dos bandas jaqueladas de plata y gules, en dos órdenes.


ITURRETA

iturreta

En Lekeitio, Bizkaia y en Chile.

Significado: lugar de la fuente (iturri, itur; fuente y el sufijo local –eta).

LEKEITIO-N

  • Rodrigo Ibañez Iturreta, platero, 1487.
  • Esteban  Iturreta Lea 1588.
  • Gregorio Iturreta Cerella 1597.
  • Mª Perez Iturreta 1610.

ARMAK

En sinople, una lanza de oro.


ITURRIAGA o YTURRIAGA

iturriaga

En Lekeitio, Bizkaia. En Bizkaia: en Mañaria, Zeanuri, Castillo de Elexabeitia, Iurre, en el barrio de Gaztelu (Abadiano), llamada «Iturriaga-Etxebarria», Mungia, Larrauri, Zamudio, Mundaka y Erandio. En Gipuzkoa: en Andoain, Bedoña (Aretxabaleta), Berastegi, Soraluze-Placencia, Orio, Azpeitia y Errenderi-Rentería. En Nabarra: en Azpilkueta (valle de Baztan), y en Beruete (valle de Basaburua). Y en Laburdi y Chile. En Alava tuvo casa solar en el valle de Llodio. Pasaron a Estados Unidos y México.

Sitio de la fuente (iturri, fuente, y suf. loc. -aga, sitio de).

En Orio (1593), Berizara (1674 y 1757). Elgoibar (1716), Eibar (1669), Donostia-S. S. (1685), Placencia (1574), Aramaiona (1670
1765), Bilbao (1738, 1758, 1792 y dos en 1818). Iturriaga Echabarria: en Elorrio (1641; era nat. de Abadiano). Cab. de Santiago en 1750, de Carlos III en 1794; para ingresar en la Real Comp. de Guardias Marinas en 1766.

LEKEITIO-N

  • Juan  Iturriaga, Cantero 1517.

ARMAK

La casa de Mañaria: en oro, cinco panelas de gules, puestas en aspa.

Otros, también de Mañaria, y los de Bedoña (Aretxabaleta): Partido: 1.º, en plata, un roble de sinople, y dos lobos de sable, empinados al tronco; 2.º, en gules, nueve veneras de oro, puestas en tres palos. Bordura general de gules, con ocho veneras de oro.

La de Abadiano, llamada ,Iturriaga-Etxebarria»: Partido: 1.º, un árbol arraigado y dos lobos o jabalíes empinados al tronco; 2.º, un castillo, y dos lobos semi-rampantes y en palo a su puerta; en el jefe, sobre los dos cuarteles, nueve panelas, puestas en tres filas de a tres, pero en forma irregular. Bordura con ocho veneras.

La de Zeanuri: en plata, dos fajas de gules, y, entre ellas, seis armiños de sable: dos entre las fajas y los otros cuatro en la parte de afuera.

La de Andoain: en gules, nueve panelas de oro, puestas en tres palos, y, en un ángulo alto del escudo y en otro bajo, dos cabezas de dragones de sinople y gules, perfiladas de oro.

La de Berastegi: en plata, tres lobos de sable, puestos en triángulo. Bordura de gules, con una cadena de oro. La de Placencia: en plata, un árbol de sinople sobre ondas de agua de azur y plata, y dos jabalíes de sable, empinados al tronco. Bordura de gules, con ocho veneras de oro.

La de Azpilkueta (Nabarra): el del valle de Baztan, o sea: jaquelado de plata y sable.

Otros Iturriaga, según Cadenas y Vicent: en plata, tres lobos de sable, puestos en triángulo.

Otros: en gules, tres columnas, de oro, puestas en faja.

Los apellidados «Agondura Iturriaga»: Cuartelado: 1.º y 4°, en oro, dos llaves de azur, puestas en aspa y atadas por medio de una cinta de gules; 2.°, en plata, tres panelas de sinople; y 3.º, también de plata, con un roble de sinople, de cuyas ramas baja una traílla de gules y, atado a ella, un lobo de sable con la cabeza vuelta hacia atrás y empinado a una torre de azur que está a la derecha del árbol. Brochante sobre el todo, una cruz de gules con la punta alta floreteada y las otras tres puntas sin floretear, y cargada de cinco lobos de sable, perfilados de oro.


ITURRIAGAGOITIA o YTURRIAGAGOITIA

iturriagagoitia

En Lekeitio (Bizkaia).

La (casa) Iturriaga de arriba (de Iturriaga, con goiti, parte superior, y art. -a). Composición de Iturriaga y Goitia.

ARMAK

En oro, un roble de sinuple, frutado de oro.


ITURRINO

iturrino

En Lekeitio, Bizkaia. En Gernika (Bizkaia).

Fuentecilla (iturri, fuente, y el suf. diminutivo -no, -ño). Lugar de la fuente, con el suf. loc. -no, sitio de).

LEKEITIO-N

  • Ana Iturrino Loniquiz 1615.
  • Joan Iturrino Loniquiz 1616.

ARMAK

En oro, una peña, de su color natural, a cuyo pie salta una fuente de plata, que, en punta, forma luego ondas de agua de azur y plata; sobre la peña, apoyando los pies en lo bajo y las manos en lo más alto, un león de gules, linguado y armado de lo mismo, puesto casi rampante.


ITURRIOZ

iturrioz

En Aulestia (Murelaga), Lekeitio y Dima (todo en Bizkaia); en el valle de Oyarzun, Ikaztegieta, Aia, valle de Leniz, Tolosa, Arama, Uzarraga (Anzuola), y en la misma villa de Anzuola (en Gipuzkoa).Variación de Iturriotz.

En Bilbao (1767 y 1833), Anzuola (1646), Azkoitia (1623 y 1674), Alegría (l642), Elgoibar (1723), Hondarribia (1746), Donostia (1748), Anoeta (1782), Eibar (1801).

Caballero de Santiago en 1644.

LEKEITIO-N

  • Zalduna Iturrioz, 1332.
  • Sancho Iturrioz, Abad 1344.
  • García Ibañez Iturrioz, 1409.
  • Juan Iturrioz, Abad, Mayordomo  1462.
  • Juan Iturrioz, abad, 1466.
  • Pedro iturrioz, 1482.
  • Fernando  Iturrioz, Abad  1482.
  • Mª Martinez Iturrioz Hormaegui 1597.
  • Lorenzo Iturrioz Cearreta 1610.
  • Juan Iturrioz Hormaegui 1592.
  • Juan Iturrioz San Salvador 1634.
  • Francisco Iturrioz Urquiza 1641.
  • Maria Iturrioz Algorta 1641.
  • Damian Iturrioz Uscola 1645.
  • Teresa  Iturrioz Urquiza 1646.
  • Marina Iturrioz Algorta 1649.
  • Antonia Iturrioz Algorta 1652.

ARMAK

En azur (otros, de sable, y otros de gules), un león rampante, de plata, coronado de oro.

Las casas de Murelaga y de Aulestia : en oro, un árbol de sinople sobre ondas de agua de azur y plata.

La de Ikaztegieta : en gules, una fuente junto a un árbol de sinople, terrasado de lo mismo, y, bebiendo de ella, un jabalí con el pescuezo atravesado por una flecha ; en el jefe, un letrero que dice : " Iturrioz ".

Otros Iturrioz : en gules, un león de oro.

J. C. de Guerra indica, aunque con dudas, para Iturrioz y alianzas en Alegría, el siguiente : Cuartelado : lº, un león rampante ; 2º, un árbol con un lobo empinado ; 3º, un árbol con un jabalí andante atravesado al tronco; 4º, tres lobos andantes, puestos dos y uno, acompañados de una bocina o cometa de cazador en lo alto del campo y cinco panelas invertidas, o sea con las puntas hacia arriba y puestas en fila en lo bajo del campo, de suerte que los tres lobos quedan en medio de la bocina y las panelas. Bordura general con ocho aspas.


ITURRIOZBEITIA

iturriozbeitia

En Lekeitio, Bizkaia. En Bizkaia.

La (casa) Iturrioz de abajo (de Iturrioz, y beiti, parte inferior con el art. -a).

Composición de Iturrioz y Beitia.

ARMAK

En oro, cuatro cruces de azur.


ITURRIZA

iturriza

En Lekeitio, Bizkaia. En Tolosa, Aretxaga (Motriko), valle de Olas (Motriko), Berastegui, Zaldibia (todo en Gipuzkoa), Berriz, Arrazola, y Murelaga (en Bizkaia).

Lugar de fuentes (iturri, fuente, y suf. abud. -tza). Para L. M., zarzal (itur, izur, zarza.

En Motriko (1653 y 1777), Elgoibar (1726), Villarreal de Urretxu (1668), Tolosa (1798; era descendiente de Beizama), Bilbao (1818). Cab. de Santiago en 1694. Vcc. de 'Tolosa en 1346 y 1456; de la casa de Berastegui y vec. de Donostia-S. S. en 1566; vec. de Motriko en 1553.

ARMAK

La casa de Tolosa: Cuartelado: 1.º y 4.º, en azur, seis bezantes de plata; 2.º y 3.º, en oro, una banda de gules, engolada en cabezas de dragones de sinople.

Las de Motriko y de Berriz: Cuartelado: 1.º y 4.º, en oro, dos lobos de sable, andantes, puestos en palo; 2.º y 3.º, en azur, una torre de plata, con una llave en la puerta.

Otros Iturriza, según Cadenas y Vicent: en plata, un puente, de oro, sobre ondas de agua de azur y plata.

Los apellidados «Iturriza-Etxerrea», en Motriko: Partido: 1.º, en azur, un castillo de plata ardiendo, puesto en ondas de agua de azur y plata y acostado de un peral, al natural; de la torre del homenaje del castillo sale un brazo armado, de plata, con una bandera en la mano. Bordura para este cuartel, de oro, con cinco castillos ardiendo; 2.º, también de azur, con cinco peras, puestas en aspa, con sus ramitas, y bordura de oro, con cinco flores de lis de azur.


ITURZAETA

iturzaeta

En Lekeitio, Bizkaia. En Aia (Gipuzkoa).

Derivado de Iturza, con el suf. loc. -eta, sitio de.

En Soraluze-Placencia (1655), Bilbao (dos en 1796; eran naturales de Otxandiano, Bizkaia). Otros probaron su hidalguía en Zestona, Donostia-S.S. y Asteasu (en Gipuzkoa).

LEKEITIO-N

  • Hermenegildo Francisco Iturzaeta Meabe 1872.
  • Roman Eugenio Iturzaeta Meabe 1872.
  • Santiago Aniceto Iturzaeta Iturraspe 1873.
  • Bartolome Leocadio Iturzaeta Meabe 1874.

ARMAK

Según una certificación de 1793: en gules, una torre de plata, acompa fiada de tres panelas de oro, una en jefe y las otras a cada lado. Bordura de oro, con ocho panelas de sinople.

Otro, según Cadenas y Vicent: en plata, una estrella de gules.


ITZA

itza

En Lekeitio, Bizkaia. En Argentina.

Juncal de i, junco, y suf. abund. -tza; ver Milx., art. 301).

Ver Iza.

LEKEITIO-N

  • Juliana Bibiana Vicenta Itza Burgaña 1870.
  • Mª Marcelina Itza Burgaña  1872.

ARMAK

En azur, seis cruces lanceadas de plata.


IZA o YZA

iza

En Lekeitio, Bizkaia. En Iza (Nabarra), con rama en Olaeta (Araba); y en Mendaro (Deba), e Itxaso (en Gipuzkoa), y en Dima (Bizkaia).

Juncal (de i, junco, y suf. abund. -tza).

En Bilbao (1775, 1817, en que se declara que su bisabuela siguió y ganó hidalguía en el Consejo de Itxaso, y en 1829); en Tolosa (1771), Bergara (1781).

LEKEITIO-N

  • Juan Iza, Carpintero De Barcos  1520.
  • Marina Iza  Puerto 1568.
  • Catalina Iza Licona 1627.
  • Magdalena Iza Licona 1631.

ARMAK

La casa de Iza (Nabarra): en gules, una banda de oro, acompañada de tres calderas del mismo metal, dos arriba y una abajo.

Otros, según Cadenas y Vicent: en azur, una torre redonda, de plata.

Otros Yza, según el mismo: en oro, una encina de sinople, frutada de oro, y dos jabalíes de sable, empinados al tronco.

Otros: en sinople, un castillo de oro, terrasado de plata, con tres flores de lis de azur.


IZAGUIRRE

izaguirre

En Lekeitio, Bizkaia. En Urnieta, Lazkano, Irún, Fuenterrabía, Bergara, Oxirondo (Bergara), Soraluze-Placencia, Zumarraga, Aduna (y ahora «Martindegui», según Isasti en 1625), Lezo, Berastegi, dos en Isaso Ikorra, Belaunza y Ezkioga (todo en Gipuzkoa); dos en Llodio, y otra en Astobiza (Lezama) (en A); en Mungia, y en el barrio de Iguria (Elorrio), llamada «Izarre» o también «Izar» (en Bizkaia).

Variación de Eizaguirre. Juncal al descubierto (itza, juncal, y agirre, manifiesto, descubierto); o campo de juncos (itza, juncal, y agirre, campo planicie).

En Tolosa (1603 y 1787), Bergara (1703, 1712 y 1761), Villarreal de Urretxua (1615, 1636, 1638, 1646, 1651, 1662 y 1743), Motriko (1753 y 1833), Gabiria (1613 y 1695), Legorreta (1707), Ezkioga (1789, 1794 y 1806), Azpeitia (1737 y 1780), Ormaiztegi (1618, en el archivo provincial), Zumarraga (1775 y 1776), Oñate (1642 y 1738), Donostia (1796), Aramaiona (1783), Elorrio (1712), Bilbao (1755 y 1819), Valladolid (1741). Cab. de Alcántara en 1685. Vec. de Legazpia en 1407, de Oñate en 1461, de Azpeitia en 1348, 1456 y 1570, de Zumarraga en 1383.

LEKEITIO-N

  • Maria Izaguirre  1619.
  • Jose Manuel Izaguirre Chacartegui 1870.
  • Eustaquio Mateo Izaguirre Anchustegui 1871.
  • Eugenia Salome Izaguirre Lazurica 1872.

ARMAK

La casa de Urnieta, según una certificación de 1594: en sinople, una torre de oro, sobre ondas de agua de azur y plata. Bordura de gules, con ocho armiños de plata.

La de Lazkano, llamada «azpikoa» (la de yuso) y la de Oxirondo (Bergara): Partido: 1.°, en oro, una torre de piedra, al natural, puesta en ondas de agua de azur y plata; 2.º, en plata, una encina de sinople, y, atado a su tronco con una cadena de oro, un lobo de sable, lampasado de gules. Bordura general de gules, con ocho aspas de oro.

La de Irún y de Fuenterrabía: en azur, una torre de oro, aclarada de gules. Bordura de plata, con ocho armiños de sable.

Otra casa de Fuenterrabía: Partido: 1.°, en sinople, un castillo de plata, y, en la torre del homenaje, un hombre armado con espada y rodela, y otro hombre que cae del castillo con una bandera en la mano; 2°, en oro, una encina de sinople y otro hombre armado al pie, con una bandera en la mano; en punta, ondas de agua de azur y plata.

La casa de Bergara llamada «Izagirre-Etxeaundi», cerca de Santa Marina: Cortado: 1.º, una torre de tres pisos; a su flanco diestro, un brazo armado con una manopla, y al siniestro, dos lobos andantes, uno sobre otro; 2.º, dos banderas en situación de faja.

La otra casa de Bergara: el mismo de «Eizaguirre», de Bergara.

La de Elgela: en gules, una torre de plata, aclarada de azur. Bordura jaquelada de plata y gules.

La de SoraluzePlacencia: en sinople, una torre de oro, sobre ondas de agua de azur y plata, y dos leones de oro empinados a la torre; por la ventana de la torre sale un brazo armado, de plata con una mano de hierro en la roano. Es casi exacto al escudo de «Eizaguirre», de Irún.

La de Zumarraga: el mismo de «Eizaguirre», de la misma villa.

La casa de Mungia: el mismo de «Eizaguirre», de Bizkaia.

Otros Izagirre, según Cadenas y Vicent: en plata, una encina de sinople, frutada de gules, sobre peñas de oro.

Otros: en azur, una torre de plata, sumada de un guerrero, también de plata, con una espada en la diestra.


IZAR

izar

En Lekeitio, Bizkaia. En Ataun y Rentería (en Gipuzkoa).

Variación de Lizar, fresno. Juncal (iz, junco, y el suf. -ar). Variación de ilzar: nogal. No es «estrella».

ARMAK

En oro, una torre de púrpura, donjonada, y, saliendo del homenaje, una bandera de plata.


IZARRA o YZARRA

izarra

En Lekeitio, Bizkaia. En Izarra (Urkabustaiz, Araba), con ramas en Puentelarraa (concejo de Bergüenda, Araba), Santa Gadea (Burgos), Chile y Argentina.

Variación de Lizarra: el fresno, o fresnedo (lizar, izar: fresno, y art. o suf. loc. -a, contracc. de -aga). Para A. G., el tamujo (izar, tamujo). No significa «la estrella».

En Bilbao (1759, 1799, con la aprobación en Junta General del Señorío de Bizkaia en 1800, y dos en 1817).

ARMAK

En oro, un lambel, de gules.

Otro: en plata, tres fajas de gules. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.

Otro: en sinople, cinco bellotas de oro, puestas en aspa.


IZURIETA o ISURIETA

izurieta

En Lekeitio, Bizkaia. En Isurieta (Aretxabaleta, Gipuzkoa). También se ve escrito «Isurrieta».

Quizá, lugar de vertientes (isuri, vertiente, y suf. loc. -eta, sitio de (ver Mitx., art. 341); o var. de Izurieta, Izaurieta.

En Mondragón (1596, 1607 y 1634), Bilbao (1712). Vec. de Mondragón en 1530 y 1566, de Azpeitia en 1570. Se hallaron en la batalla de las Navas de Tolosa (1212).

LEKEITIO-N

  • Juana Gregoria Izurieta Erquiaga 1871.
  • Alejo Izurieta Erquiaga 1876.

ARMAK

El primitivo: en oro, una banda de sinople, acompañada de dos lobos andantes, de azur (de sable, según Jerónimo de Villa), uno a cada lado. Después de 1212 añadieron una bordura de gules, con seis eslabones de cadena de oro, quebrados de dos en dos.


 

(IBA-IDU)   (IGA-IRU)   (ISA-IZU)
 
 
Asteartea, 19 Martxoa 2019 09:22

H Letra

HARO

haro

En Lekeitio, Bizkaia. Linaje vasco, propio de los Señores de Vizcaya, que tiene como tronco comprobado a D. Diego López de Haro “el Blanco”, VIII Señor de Vizcaya, de Haro, Álava, Nájera, Buradón y Grañón.

Fuera de los Señores de Bizkaia, probaron repetidas veces su antigua nobleza en las Ordenes Militares de Santiago, Alcántara, Calatrava y Montesa.

Según L.M., helechal (de garo, aro: helecho).

ARMAK

Los Señores de Bizkaia y las ramas derivadas de ellos: en plata, dos lobos de sable, pasantes, puestos en palo y cebados de sendos corderos de gules. Más tarde añadieron una bordura de gules con ocho aspas de oro.

Según Gonzalo Argote de Molina (genealogista sevillano, 1549-1598), el primitivo de los Señores de Bizkaia fue éste: en plata, dos lobos de sable, puestos en palo. Según dicho autor, los lobos los tomaron «por alusión del nombre de Lope, llamado en latín Lupus (lobo), usado por los primeros Señores». Añade que dicho escudo lo acrecentó don Diego López de Haro con dos corderos sangrientos (de gules) en las bocas de los lobos, por la sangre de los moros que derramó dicho don Diego en la batalla de las Navas de Tolosa (1212).

Después de la conquista de Baeza, volvió a acrecentar el mismo escudo don Lope Díaz de Haro, hijo del citado don Diego. Dice también que dicho don Lope «dio por armas al Señorío de Vizcaya los dos lobos cebados con los corderos atravesados al Arbol verde en campo blanco (es decir, de plata), como de antes usase el Señorío por armas de solo Arbol verde de Garnica (Gernika) en campo de plata» (véase «Nobleza Andaluza», folio 85 v.).

Según una escritura de donación de 1264, doña Berenguela López de Haro sustituyó la bordura de gules con las ocho aspas de oro del primer escudo descrito de Haro, con otra de plata, cargada de cuatro leones de gules, por ser hija de doña Urraca y nieta de don Alfonso IX de León.

Don Diego López de Haro, decimocuarto Señor de Bizkaia, volvió a modificar la bordura, poniendo en ella cuatro piezas de plata, cargada cada una de ellas de un león rampante de gules, y cuatro piezas de gules cargada cada una de ellas de un castillo de oro (que son las armas reales de Castilla y León).

Algunas ramas de la casa de Haro trajeron este otro escudo: en plata, dos lobos de sable, cebados de corderos de gules y puestos en palo. Bordura de plata, con cuatro trozos de cadena de azur, y otra segunda bordura de gules, con ocho aspas de oro.

Otros, según Cadenas y Vicent: en púrpura, un castillo, de plata.


HELUSA o Elusa

helusa

En Lekeitio, Bizkaia. Dos en Anzuola (Gipuzkoa).

Var. de Eloso, Elosua, Elorza.

En Elduaien (1773).

Cab. de Santiago en 1637 y 1641.

LEKEITIO-N

Gracia Helusa, Criada 1510.

ARMAK

Cuartelado: 1.° y 4.°, en oro, un roble de sinople, y un jabalí de sable al pie del tronco; 2.° y 3.°, en azur, un lucero (o estrella) de oro.

Otros: Cortado: 1.º, los cuarteles 1.° y 4.°, del escudo anterior; 2.°, los cuarteles 2.° y 3.° del mismo.


HERCE (Herze)

herce

En Lekeitio, Bizkaia. El origen del apellido se encuentra en el topónimo riojano del pueblo de Herce en La Rioja baja. Este es de etimología euskérica ya que en La Rioja se habló euskera.

Variación de Arce.

Herce (también aparecen las formas Herze, Hercé, Erce, Erze o Ertze) es un apellido toponímico riojano de etimología eusquérica.

Según afirma Jaime Kerexeta en su Diccionario Onomástico y Heráldico, el origen de este apellido esta en el pueblo de Herce en La Rioja (España).

También aparece en Francia, Europa central y los Balcanes, aunque no hay constancia de un tronco común. En Francia su origen podría proceder de herse que es rastrillo en francés. En la región del Loira, existe un pueblo denominado Hercé.

En Europa central es común la variante Hertz, si bien se desconoce si tiene alguna relación con Herce.

Existen expedientes de hidalguía en el Archivo de la Real Chancillería de Valladolid y en el Archivo de la Real Chancillería de Granada .

LEKEITIO-N

  • Esteban Mª Jaime Herce Goicoechea 1870.
  • Esteban Jaime Herce Goicoechea 1872.
  • Paulina Estefana Sabina Herce Goicoechea 1874.
  • Juan Esteban Herce Goicoechea 1877.

ARMAK

En gules, un león rampante, de oro. Bordura almenada de ocho piezas de oro.

Los de Logroño traen: en plata, una colmena, de oro (sic), rodeada de nueve abejas, de oro.

Otros traen: Cortado. Primero: En sable, un escusón invertido, de plata, con un palo, de gules, y segundo: En oro, un águila, de sable. Bordura de sinople.


HERESA

heresa

En Lekeitio, Bizkaia. Var. de Hereza, Ereza.

LEKEITIO-N

  • José Heresa Iturraspe 1869.
  • Juan José Heresa Olloqui 1871.
  • Dorita Gregoria Heresa Olloqui 1877.

ARMAK

En gules, una faja de oro, cargada de dos flores de lis de azur.


HEREZA

hereza

En Lekeitio, Bizkaia. En Bizkaia.

Var. de Iraza: helechal.

LEKEITIO-N

  • Mª Antonia Hereza Arosqueta 1665.

ARMAK

En oro, una faja de gules, cargada de dos flores de lis de oro.


Hermida

hermida

En Lekeitio, Bizkaia. Linaje de origen Gallego y radicado en Bayona y Madrid.

ARMAK

En campo de oro, un cabrío, de sable.

Otros traen: En campo de sinople, tres panelas de oro, bien ordenadas. Bordura de gules, con ocho cabezas de moro, en su color.


HERNANDEZ

hernandez

En Lekeitio, Bizkaia. Patronímico, derivado del nombre propio Hernando, por lo que no existe relación entre los linajes de este apellido.

Muy extendido por toda la península y América.

Algunos de sus miembros probaron nobleza en las Órdenes de Santiago y Carlos III, así como en la Real Chancillería de Valladolid.

ARMAK

Los de Galicia traen: De gules, tres cruces de San Andrés de oro bien ordenadas.

Los de León traen: De plata, cuatro fajas de gules.

Los de Castilla traen: Partido, 1º de gules, tres castillos de plata bien ordenados; y 2º de azur, tres flores de lis de oro bien ordenadas.

Otros de Castilla traen: De sinople, una torre de oro acostada de dos leones del mismo metal, de las almenas de la torre sale un brazo armado de plata, empuñando una espada desnuda. Bordura de gules con ocho estrellas de oro.

Otros traen: De azur, cinco flores de lis de oro puestas en sotuer. Bordura de gules con ocho aspas de oro.

El emperador Carlos I otorgó por privilegio dado en Valladolid el 4 de Abril de 1542, a favor de D. Diego Hernández, vecino de Arequipa (Perú), estas armas: De gules, un peñasco al natural sumado de una torre de oro y plata. Bordura de azur con ocho estrellas de oro.

El mismo emperador concedió por privilegio otorgado en Valladolid el 8 de Junio de 1538, a D. Gonzalo Hernández, regidor de Espíritu Santo (Nueva España), estas armas: De azur, un castillo de oro sobre ondas de agua de azur y plata, superado de una estrella de oro. Bordura de oro con cuatro rosas de gules talladas y foliadas de sinople.


HERNANDO

hernando

En Lekeitio, Bizkaia. En Villabona (Gipuzkoa), según Isasti en 1625.

De nombre propio pasó a ser apell. patronímico. En algunas zonas se euskerizó diciendo «Errando», formando apellidos como Errandoenea, Errrandorena, Errandosoro, etc.

ARMAK

Los Hernando usaron este escudo. en azur, cinco flores de lis de oro, puestas en aspa.

Otros: en plata, un roble de sinople, y, delante del tronco, un león, al natural, y a sus pies, un lobo de sable, rendido.


Hernani o ERNANI

hernani

En Lekeitio, Bizkaia. En Ernani (Gipuzkoa), llamada «Portuzabal» o «Portuetxea», de donde pasó a Oñate (Gipuzkoa); y en Zeberio, y Zaratamo (en Bizkaia).

Según L. M., zarzal (erra, erna: zarza, y el suf. loc. -ni, sitio de); o pastizal (ena, erna: pasto).

Linaje antiguo y acaudalado en Oñate, fundador de diversas Obras Pías, de cuyos beneficios disfrutaron muchas generaciones.

Por casamiento con D. María Beltrán de Murguia, heredó la casa de Murguia de Ugartondo-zabal, que luego se llamó «Ernani-zabal». Ejecutorio su hidalguía en Sevilla (1500).

Cab. de Santiago en 1625, 1626, 1629, 1652 y 1659, de Carlos III en 1783.

Fiscal de la Audiencia de Valladolid el s. XVI. Escribano y vec. de Oñate en 1461.

En Bilbao (1774 y 1793). Ernani de Areilza: en Bilbao (1660).

ARMAK

En oro, un trigal de sinople, cercado de estacas de plata, y, en medio del trigal, un ciervo de oro, sumado de un águila de plata, con las uñas hincadas en su lomo y vuelta la cabeza; de las heridas del ciervo brota sangre. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.

Otro, según Lozano: Partido: 1.º, en gules, tres estrellas de oro, puestas en triángulo; medio cortado de plata, con un león rampante, de su color natural; 2.°, en oro, un árbol de sinople. Bordura general de azur, con ocho aspas de plata.

Otro: en gules, un castillo, de plata, acostado de dos leones de oro, uno a cada lado, empinados al castillo.

Ernani y alianzas, según J. C. de Guerra: el de Ernani-Garibai; en gules, un ciervo andante, de oro, con la cabeza vuelta hacia el águila que se ceba en sus entrañas, sobre campo de trigo cercado de seto.

Otro: Cuartelado: 1.º, en azur, un castillo soportado por dos leones rampantes, con las cabezas vueltas, y, en lo alto, una luna llena, de oro; 2.°, en sinople, tres lobos, andantes, uno sobre otro, y el primero de ellos cebado, con un cordero en la boca; 3.º, en gules, en árbol de sinople sobre prado de sinople; 4.°, en azur, tres flores de lis de oro en triángulo mayor.

Otro: escudo en faja (o sea, cortado): 1.º, dos lobos andantes, puestos en fila (o sea, en situación de faja); 2.º, partido en pal: a la derecha del escudo, tres conchas, una sobre otra, y a la izquierda, tres fajas.

Otros Ernani, según Cadenas y Vicent: en sinople, un castillo, de oro, aclarado de gules y, saliendo de sus torres laterales, sendas banderas de azur, con media luna, de plata.
Otro, según el mismo autor: en gules, una espuela de oro, surmontada de una flor de lis de plata.


HERRASTI o ERRAZTI

herrazti

En Lekeitio, Bizkaia. En Azkoitia, Urrestilla (Azpeitia), tres en Isasu Ikorra (hoy Itxaso), y en Bedoña (Aretxabaleta), (todo en Gipuzkoa).

Der. de erratz: rusco, o retama, o codeso o piorno, y suf. abund. -ti: lugar de.

En Azpeitia (1773), Zumaia (1758 Oñate (1747), Zestona (1803). Vecino de Azkoitia en 1446. Su hijo Domingo fue uno de los caudillos más valerosos en la conquista de Granada a los árabes (1492).

ARMAK

Según J. C. de Guerra: Partido: 1.º, en plata, una banda de gules, acompañada de dos árboles de sinople, con un lobo de sable, herido y empinado a su tronco; 2.°, en oro, un hombre armado con una espada desnuda en una mano y una cabeza de moro, con turbante, en la otra; en el jefe, una cruz llana, de gules.

Otro, según J. de Atienza, que es uno de los de, escudos que Cadenas y Vicent indica para «Errarti»: en oro, una banda de gules cargada de ocho aspas de oro, acompañada en cada hueco de una encina de sinople, con dos osos de sable empinantes al tronco.


HERRERA

herrera

En Lekeitio, Bizkaia. Origen, en la Villa de Pedraza (Segovia). En Erriberi-Olite (Nabarra) con rama en Castellón de la Plana y en Azpeitia (Gipuzkoa), con rama en Santiao de Chile. Hay un homónimo oriundo de las montañas de Cantabria.

Según L.M., Variación de Herrea, Errea.

El primero de quien se tiene noticia de este linaje es don Gonzalo Peláez de Herrera que aparece como testigo en una escritura fechada en el año 1.163. Y en otra, en el año 1.229, por merced del rey don Fernando “el Santo”. Don Estaban de Herrera acompanó, al anteriormente citado rey, a la conquista de Sevilla, en el año 1.235 y fue uno de los doscientos caballeros a los que dicho monarca, en agradecimiento a los servicios que le prestaron, dejó muy bien heredados.

El mariscal Ferrera en una batalla que tuvieron contra los moros ante Baeza, murió combatiendo valerosamente contra sus enemigos. García González de Herrera tuvo título de Mariscal de Castilla y fue señor de las villas de Pedraza, Arroyo del Puerto y otros lugares que le dió el conde don Sancho, hijo del rey Alfonso XI. Melchor de Herrera fue alférez mayor de Madrid y mereció del rey Felipe II, el título de Marqués de Auñón.

LEKEITIO-N

  • Pedro Herrera Puerto 1628.

ARMAK

Escudo de gules y dos calderas de oro. Bordura del mismo color, cargada con doce calderas del mismo metal.


Herreria

herreria

En Lekeitio, Bizkaia. Este apellido tiene su origen en el valle y Ayuntamiento de dicho nombre, del partido judicial de San Vicente de la Barquera, en Cantabria, desde donde pasaron a otros lugares de la región.

Una de sus principales casas solares estuvo establecida en San Roque de Riomiera.

Con posterioridad, el apellido pasó al resto de la Península y a América.

LEKEITIO-N

  • Sebastian Herreria 1516.
  • María Herreria Licona 1549.
  • Cristobal Herreria 1567.
  • María Herreria Legarrea 1573.
  • Domeca Herreria Guerea 1584.
  • María Herreria Guerea 1587.

ARMAK

Escudo partido: 1.º, de oro, con un águila de sable que sujeta con el pico y la garra derecha un estandarte de azur, cargado de un castillo y un león de oro, y 2.º, en campo de oro, una caldera de sable, bordura de gules con ocho aspas de oro, para esta segunda partición.


Hervias

hervias

En Lekeitio, Bizkaia. De la villa de Deva en el partido judicial de Azpéitia (Gipuzkoa).

Aparecen en Araba a partir de los siglos XI al XIV, en la repoblación de Álava, fines del siglo XII, siendo una de las familias que fundó Vitoria en el lugar que ocupaba una aldea llamada Gazteiz.

Una línea pasó a la Rioja y más tarde a Andalucía.

ARMAK

En campo de azur, un castillo de plata, surmontado de una estrella de oro, y al pie del castillo, un perro, cebado de un lobo de sable.

Otros: De azur, con un roel de plata, surmontado de una estrella de oro.


HIDALGO

hidalgo

En Lekeitio, Bizkaia. Se le sitúa de origen leonés; si bien, se le conocen casas en Galicia, Bizkaia y Asturias.

Muchos valientes Caballeros de este apellido combatieron contra los moros en la Reconquista y así, en el sitio y toma de Granada ya encontramos a varios Hidalgos, habiéndose destacado por su valor y arrojo en el combate.

Así, puede citarse como uno de sus más rancios solares el que radicó en tierra de Límia (Galicia), cuyos caballeros pelearon en cuantas guerras se llevaron a efecto, en su época, contra los moros. Algunos de sus caballeros después de la toma de Granada se establecieron en dichas tierras siendo este el origen, o mejor dicho, la difusión del apellido en Andalucía. Una casa Hidalgo muy antigua la hubo en la villa de La Bañeza, de la provincia de León.

Y otra, los Hidalgo asturianos, en el lugar de Alea, del Concejo de Rivadesella.

En la provincia de Soria existió otra antigua casa de Hidalgo, concretamente en Valdecantos, Ayuntamiento de Santa Cruz de Yanguas, en el partido judicial de Agreda.

En Salamanca encontramos una casa Hidalgo en el lugar de Lornadilla, un caserío El apellido Hidalgo se encuentra ampliamente representado en las Ordenes Militares de Santiago, Calatrava y Montesa.

El nombre HIDALGO, en su aspecto geográfico, se encuentra representado en la América Hispana, concretamente en México. Un Estado de dicho país lo lleva, a partir del año 1.869 en que el Congreso mexicano lo denominó así, como homenaje a Miguel Hidalgo. Dicho nombre lo llevan asimismo cinco municipios mejicanos.

ARMAK

De azur, un lucero de oro de ocho puntas.


Hierro

hierro

En Lekeitio, Bizkaia. Este linaje tuvo su primitivo solar en el lugar de Hierro (cuyo nombre tomó), del Concejo de Merindad Cuestas-Urría y partido judicial de Villarcayo (Burgos).

Líneas de citado primitivo solar fundaron nuevas casas en Balmaseda (Bizkaia), y en la villa de Ampuero (Santander).

Núñez de Castro manifiesta que el solar primitivo de este linaje estuvo en las Encartaciones de Bizkaia, lo que confirma cuanto queda dicho, porque sabido es que formó parte de esas Encartaciones el hoy partido judicial de burgalés de Villarcayo.

De la casa de Valmaseda pasaron ramas a las ciudades de Segovia, y Guadalajara.

ARMAK

Escudo partido; 1º: En campo de sinople tres barras de hierro de plata puestas en palo y sin llegar a los extremos, y 2º: losanjado de oro y gules.

Otros traen: Escudo partido: 1°, en campo de oro una faja de sable cargada de tres flores de lis de plata y acompañada en lo alto de un hierro de lanza gineta de azur puesto en situación de banda, y en lo bajo de una torre de azur sobre una peña del mismo color, y 2°, en campo de plata un roble de sinople acostado de dos calderas de sable.

Otros: En campo de oro un castillo de púrpura.


Homa u Oma

homa

En Lekeitio, Bizkaia. En Bizkaia y Colombia.

Collado. Para L.M., pastizal.

LEKEITIO-N

  • Lope Homa, Zapatero 1513.

ARMAK

En oro, nueve campanas de azur, puestas tres, tres y tres.


HORMAETXEA U HORMAECHEA

hormaetxea

En Lekeitio, Bizkaia. Casa solar de hijosdalgo, muy antigua, en la jurisdicción de la villa de Zarautz, del partido de Azpeitia, en Gipuzkoa.

Sus individuos tomaron parte en la conquista de Andalucía y sitio de la ciudad de Sevilla.

Derivadas de esta primera hubo otras casas en la villa de Oreja, del partido de Tolosa, llamadas garaikoa y azpikoa, citadas por Isasti en 1625; en la ciudad de Donostia y en la villa de Elgoibar, del partido de Bergara todo en Gipuzkoa. Pasaron a Bizkaia, estableciéndose en la merindad de Uribe, y en las anteiglesias de Ipazter, Abadiano (1772), Beniz (1748), Ibarruri y en Larrauri (1789), y en Aramaio-Aramayona (Araba), donde también se apellidaron Ormaechea Linaza.

En la anteiglesia de Muxika hubo una casa apellidada Ziloniz Ormaechea, cuyas sucesivas generaciones prescindieron del primer apellido.

En la Fogueración de 1704 se recoge en la forma de Ormaechea dos casas en Lumo. otras dos en Muxika, otras dos en Xemein, una en Nabarniz, otra en Ibarrangelua, en Abadiano, Bedia, dos en Mañaria, y una en Bolibar-Zenarruza. Igualmente en la forma de Hormaechea hay cuatro casas en Ipazter, una en Forua, Zenarruza-Bolibar, dos en Ibarruri dos en Meñaka, una en San Andrés de Etxebarria, Gautegiz de Arteaga, Axangiz y dos en Busturia.

Matías de Ormaechea, vecino de Aguera, de la Merindad de Montija y jurisdicción de Villarcayo, probó su nobleza e hidalguía en la Real Chancillería de Valladolid, en 1743.

Dionisio de Ormaechea y sus consortes, probaron su hidalguía en Tolosa en 1774, Ventura de Ormaechea, lo hizo en Deba, en 1775; Miguel y Matías de Ormaechea, lo hicieron en Tolosa, en 1738; Antonio de Ormaechea, también en Tolosa en 1715, y Francisco de Ormaechea, en Berastegi en 1758; Domingo de Ormaechea, en Errenteria-Renteria (Archivo Provincial), y José Ignacio y Miguel de Ormaechea, hermanos, en Oñati en 1756.

Maestre Pedro, Nicolas y Cristóbal de Ormaechea eran vecinos de Donostia en 1566.

LEKEITIO-N

  • Juan Hormaechea, Piloto 1509.
  • Francisco Hormaechea Cearreta 1513.
  • Sancho Hormaechea Fiel, 1540.
  • Joan Hormaechea 1552.
  • María Hormaechea Gardata 1569.
  • Santiago Hormaechea 1572.
  • María Hormaechea Olaeta 1570.
  • Andrés Hormaechea Licona 1570.
  • Magdalena Hormaechea Maguregui 1584.
  • Sebastián Hormaechea Puerto 1584.
  • Joan Baptista Hormaechea Uribarren 1598.
  • Munio Hormaechea Urraiza 1600.
  • Domingo Hormaechea Licona 1602.
  • Ana Hormaechea Amezqueta 1602.
  • Domingo Hormaechea Urraiza 1602.
  • María Hormaechea Amezqueta 1604.
  • Magdalena Hormaechea Licona 1604.
  • Nuño Hormaechea Insaurraga 1605.
  • Mª Ortiz Hormaechea Urquiza 1606.
  • Domingo Hormaechea Urraiza 1608.
  • Pedro Hormaechea Hormaechea 1608.
  • Domingo Hormaechea Hormaechea 1608.
  • Domingo Hormaechea Licona 1609.
  • Esteban Hormaechea Hormaechea 1610.
  • María Hormaechea 1611.
  • Catalina Hormaechea Erquiaga 1611.
  • Magdalena Hormaechea Hormaechea 1613.
  • Maria Hormaechea Licona 1613.
  • Juan Hormaechea Urquiza 1614.
  • Domingo Hormaechea Licona 1600.
  • Joan Hormaechea Lea 1624.
  • Juan Hormaechea Puerto 1587.
  • Joan Hormaechea Erquiaga 1618.
  • Magdalena Hormaechea Orbe 1618.
  • Marina Hormaechea Urquiza 1621.
  • Úrsula Hormaechea Urquiza 1627.
  • Magdalena Hormaechea Cearreta 1628.
  • María Hormaechea San Salvador 1630.
  • Josepho Hormaechea Olaeta 1631.
  • Magdalena Hormaechea Igartua 1631.
  • María Hormaechea San Salvador 1633.
  • Magdalena Hormaechea Igartua 1633.
  • María Hormaechea San Salvador 1639.
  • Simón Hormaechea Olaeta 1637.
  • María Hormaechea San Salvador 1637.
  • Nicolas Hormaechea Olaeta 1639.

ARMAK

La casa primitiva de la villa de Zarautz : Cuartelado: lº y 4º de azur, con cinco estrellas de oro, puestas en sotuer, y 2º y 3º, de oro, con una encina de sinople, frutada de oro, y un lobo de sable, lampasado de gules, pasante al pie del tronco. Bordura genera de gules, con ocho panelas de plata. Así constan en una certificación dada en Madrid por Jeronimo de Villa el 25 de Febrero de 1639.

Las casas de Elgoibar y Uribe: Escudo partido : lº en campo de azur, con cinco estrellas de oro, puestas en sotuer, y 3º en campo de plata, con un árbol de sinople, y un lobo, de sable, pasante al pie del tronco.

La casa de la villa de Ibarruri: Cortado : lº de plata, con un castillo de piedra, y empinado a sus muros por el lado derecho, un lobo de sable, y por el izquierdo, un perro de su color, y bordura, para este cuartel, de gules, con ocho sotueres de oro, y 2º, de oro, con un árbol de sinople y un lobo de sable, atravesado al pie del tronco.

La casa de Izpazter (Bizkaia), De oro, con siete calderas de azur, puestas en dos palos y una en punta.

Otros: En oro, dos ollas de sable, puestas en palo. Otros : En gules, un castillo de oro.

Otros: En plata, un morral de sinople, terrasado de lo mismo.

Otros: En oro, una cruz de plata, resaltada de un árbol de sinople, y éste a su vez de dos lobos, cebados, de sable, atravesados al tronco y puestos en palo. Bordura lisa, de gules.

Otros: En sinople, un puente de oro.


Hormaegui u Ormaegi

hormaegui

En Lekeitio, Bizkaia. Linaje de origen vasco. En Gipuzkoa, en 1641, y en Bizkaia, en 1718. Derivado de Orma, con el sufijo local - egi, lugar de.

El origen de este apellido es el mismo que el de Ormaegui.

LEKEITIO-N

  • Juan Pérez Hormaegui, Piloto 1509.
  • Martin Hormaegui, Piloto 1509.
  • San Juan Hormaegui, Fiel 1520.
  • Juan Martinez Hormaegui, Fiel 1512.
  • Ochoa Hormaegui, Piloto 1510.
  • Juan Ochoa Hormaegui, Tonelero 1520.
  • Domingo Hormaegui, Dueño De Nao 1517.
  • San Juan Hormaegui, Fiel 1520.
  • Juan Sancho Hormaegui Lariz 1596.
  • María Hormaegui Munitiz 1549.
  • Antón Hormaegui Arjeta 1549.
  • Nuño Hormaegui Hormaegui 1552.
  • Martin Hormaegui Maguregui 1580.
  • Ana Hormaegui Licona 1569.
  • Mª Francisca Hormaegui Uribe 1570.
  • Miguel Hormaegui Anduiza 1570.
  • Domingo Hormaegui Uribe 1571.
  • Marina Hormaegui Bellida 1572.
  • Lucia Hormaegui Uribe 1573.
  • Dominica Hormaegui Anduiza 1573.
  • Domingo Hormaegui Hormaegui 1583.
  • Clara Hormaegui Basterrolaza 1604.
  • Domeca Hormaegui Arrasate 1611.
  • Miguel Hormaegui Licona 1612.
  • María Hormaegui Arana 1581.
  • Pedro Hormaegui Hormaegui 1591.
  • Domingo Hormaegui Curruchiaga 1601.
  • Domeca Hormaegui Hormaegui 1599.
  • María Hormaegui Batiz 1587.
  • Domeca Hormaegui Arranegui 1592.

ARMAK

De oro, sobre ondas de agua de azur y plata, un puente de piedra, con diez banderas de gules.


Hormazabal u Ormazabal

hormazabal

En Lekeitio, Bizkaia. En Aramaiona (Araba). Apellido de origen vasco, poco frecuente y repartido por España, si bien se registra sobre todo en la provincia de Guipúzcoa, siendo notable su presencia en la de Vizcaya, y menor en Álava, Navarra, Madrid, Cantabria, La Rioja, Barcelona.

LEKEITIO-N

  • Mª Jordana Hormazabal Igartua 1658.

ARMAK

En campo de oro, una torre de gules almenada, donjonada y mazonada de sable.

Otro: De plata, con una torre de gules.

Otro: En campo de azur, un muro de plata terrasado de sinople.


HOYOS

hoyos

En Lekeitio, Bizkaia. Origen en Valencia, en el lugar de Hoyos. También de Valdecolea, partido judicial de Reinosa (Santander).

Muy pronto se fue extendiendo por otros puntos de la península,con preferencia en la Merindad de Trasmiera y en el valle de Penagos.

Se conserva testimonio de que muy pronto pasaron a las Indias.

Don Diego de Hoyos y don Manuel de Hoyos acompañaron a Hernán Cortés en las campañas de la conquista de Méjico. El primero encontró gloriosa muerte en la batalla de Otumba y el segundo se estableció en la capital mejicana, dando origen a la familia Hoyos en aquella nación.

ARMAK

De azur, una banda de plata engolada en cabezas de dragones de oro lampasados de gules. Bordura de plata, con ocho armiños de sable.


 

 
 
Asteartea, 19 Martxoa 2019 09:22

G Letra(GAB-GAR)

Gabica (Gabika)

En Lekeitio, en Bizkaia. En Gabika y en Tolosa (Gipuzkoa).

Lugar de arándanos (abi, arándano, y suf. loc..-ika, sitio de, con G protét.). Gabi: martinete o maza grande de herrería.

Vec. de Tolosa en 1346.

ARMAK

En plata, una banda de gules engolada en dragantes de sinople.


Gabicaechebarria (Gabikaetxebarria)

En Lekeitio, en Bizkaia. En Bizkaia.

Comp. de Gabica, y Echebarria. La casa nueva de Gabica (de Gabica; etxe, casa; barri, nueva, y art. -a).

Lekeitio-N

  • Jose Maria Gabicaechebarria Arostegui  1872.
  • Juan Bernardino Gabicaechebarria Arostegui  1876.
  • Jose Maria Gabicaechevarria Arostegui  1874

ARMAK

Escudo partido: 1º, en plata, una banda de gules engolada en dragantes de sinople; 2, en oro, una torre de piedra con homenaje y capitel de azur.


Gabicagogeascoa (Gabikagoieaskoa)

En Lekeitio, en Bizkaia. En Bizkaia.

La (casa) Gabica de arriba (goieazkoa, la de la parte superior).

ARMAK

Escudo partido: 1º, en plata, una banda de gules engolada en dragantes de sinople; 2, en oro, un chevrón de gules, acompañado de tres rosas de lo mismo, bien ordenados. Bordura para este cuartel, de azur con ocho estrellas de oro.


Gabiola

En Lekeitio, en Bizkaia. En Mendaro (Elgoibar), Bergara, Lazo, Pasajes, y Oiarzun (en Gipuzkoa).

Ferrería de martinetes (gabi, martinete o maza grande de herrería, y ola, ferrería, o también lugar de; ver Mitx., art. 247). Lugar de arándanos (abi, arándano, y suf. loc. -ola, sitio de, con G protét.).

En Mondragón (1530 y 1637). Eibar (1785). Gabiola el de Ibiri: en Motriko (1568).

Cab. de Santiago Pagador de la Armada de la Guardia de Indias en 1632.

Lekeitio-N

  • Juan Gabiola. Dueño De Nao en 1498.
  • Domingo Gabiola Iramategui  1601.
  • Maria Gabiola  1609.
  • Santiago Gabiola  1586.
  • Juana Bautista Gabiola Ituarte  1869.
  • Antonio Gabiola Chopitea  1869.
  • Jose Manuel Gabiola Irusta  1869.
  • Aniceto Tomas Gabiola Acarregui  1870.
  • Domingo Manuel Gabiola Urrutibeascoa  1870.
  • Mª Alberta Gabiola Gojenola  1870.
  • Victor Fidel Felipe Gabiola Irusta  1871.
  • Micaela Gabiola Ituarte  1871.
  • Mª Eugenia Gabiola Gojenola  1872.
  • Casimiro Gabiola Achurra  1873.
  • Andresa Antonia Gabiola Irusta  1873.
  • Mª Encarnacion Gabiola Acarregui  1874.
  • Mª Concepcion Leocadia Gabiola Badiola e 1874.
  • Isidro Gabiola Irusta  1876.
  • Pio Nicolas Gabiola Badiola  1877.
  • Romualdo Jose Gabiola Gojenola  1875.
  • Candido Rafael Gabiola Carrera  1877.

ARMAK

En gules, un grifo de plata. Bordura de oro, con ocho veneras de azur.

Otros: en plata, tres flores de lis de oro, bien ordenadas.

Otros: en oro, una encina de sinople, con dos lobos alzados a su copa.


Gabon

En Lekeitio, en Bizkaia.

Lekeitio-N

  • Mª San Juan Gabon Arteaga  1612.

ARMAK

En gules, una cruz llana de plata, cargada de una espada de gules.


Gainza

En Lekeitio, en Bizkaia. En Gainza (Gipuzkoa), con ramas en Irún, tres casas en Itziar (Deba), y Tolosa (todo en Gipuzkoa), y en el barrio de Ibarguen (Zeanurí, Bizkaia). Y otra en Gainza (Araiz, Nabarra), con ramas en ViIlafranca, Villanueva del Valle, con líneas en Iruña-Pamplona, todo en Nabarra, y también en Argentina.

Lugar de cumbres, cimas (gain, cumbre, cima, o superficie, y suf. abund. -tza; ver Mitx., art. 248 y 569). Para L. M., var. de Inza, Ainza, Ainsa, con G protét.: pastizal, o yezgal.

En Motriko (1714), Zumaia (1592), Oiarzun (1696), Deba (1783), en los Tribunales de Nabarra (1695 y 1778), Bilbao (1830), Valladolid (1784).

Cab, de Santiago en 1676, Vec. de Tolosa en 1346, de Segura en 1374, de Donostia-S.S., en 1566.

ARMAK

La casa de Gainza (de Gipuzkoa) y su rama de Tolosa: Partido: 1º, en sinople, un castillo, de oro; 2º, en oro, un roble de sinople, y un lobo de sable, pasante, al pie del tronco.

Las tres casas de Itziar (Deba): en plata, tres árboles de sinople. Bordura lisa, de oro. Pero más tarde, este otro escudo: en plata, una cruz flordelisada de gules. Bordura de oro, con tres árboles de sinople.

Los de Ibaguen (Zeanuri): Partido: 1º, en azur, una torre, de plata, surmontada de un lucero (estrella) de oro; 2º, jaquelado de oro y gules.

Otros Gainza: en oro, un lobo de sable, pasante y cebado de plata.

Los Gainza, de Nabarra, según la Nobleza Executoriada de Nabarra: Tres cuarteles: en uno, tres conchas; el segundo, con dos bandas o barras; el tercero, con una media luna.


Gala

En Lekeitio, en Bizkaia. Linaje que tuvo su antiguo y principal solar en el sitio llamado Venero, Merindad de Trasmiera, en la que el príncipe Don Pelayo, cuando estubo en Cantabria, hizo su asiento y fundó la Iglesia de san Juan Bautista en el lugar de Castilla.

Entre los principales caballeros que le acompañaban estaban Don Francisco, Don Pedro, Don Esteban y Don Alfonso Gala, con otros muchos de gran valor que le siguieron a Asturias a pelear contra los moros, distinguiéndose principalmente Don Pedro Gala, a quien llamaron Flavio, cuyo nombre quiere decir 'descendiente de reyes godos', porque la casa Flavia es conocida en la historia por casa de Reyes Godos en España.

El linaje de los Gala ha tenido numerosos enlaces y entronques con otros ilustres apellidos más esclarecidos de Aragón y Cataluña, donde sus descendientes se asentaron y crearon nuevas casas solares de renombre en el siglo XIV, siendo posteriormente sus descendientes caballeros hijosdalgos, muy batalladores y ricos hombres que probaron su nobleza en las Ordenes Militares de Calatrava (1686), Carlos III (1692) y Santiago (1711).

ARMAK

En sinople, cinco áncoras de sable, puestas en aspa.

Los de Palencia: en gules, una faja de plata cargada de tres herraduras de azur.

Los de Valladolid y Gijón: en oro, tres cañones de sable puestos en palo.

Algunos de Asturias: en plata, una cruz de sable.

Otros: En oro, tres pistolas de sable puestas en palo.


Galache

En Lekeitio, en Bizkaia. Linaje de Castilla, radicado en Valladolid y Salamanca.

En la Real Chancilleria de Valladolid podemos encontrar diferentes pleitos, fechados en el s. XVIII, en los que se ven envueltos diferentes caballeros de este apellido, vecinos de Fuentes de Oñoro y de Bañobarez, ambas localidades de Salamanca.

ARMAK

En gules, tres montes de sinople perfilados de oro y cargado, cada uno de ellos, de una torre de plata.


Galan

En Lekeitio, en Bizkaia. Linaje de Aragón, aunque no se tiene ningún indicativo especial que lo sitúe en un solar, villa o aldea concreta.

Se extendió por toda la peninsula, como Asturias, Burgos y Madrid.

ARMAK

Algunos de Aragón y Burgos: escudo partido: 1º, en plata, tres bandas de azur, y 2º, en gules, un castillo de oro.

Otros: En azur, un árbol de oro frutado de gules y, alzado a su tronco, un lebrel manchado de sable. Bordura de sinople, con seis crecientes de plata.

Algunos de Noceda, Asturias: en gules, tres fajas de plata cargadas de una cotiza de sinople. Bordura de gules con seis piñas de plata.

Algunos de Madrid: en gules, una perla de oro cargada en su centro con una flor de lis de azur.


Galarraga

En Lekeitio, en Bizkaia. En Aduna, tres en Errezil o Régil, dos en Angiozar (Bergara), Andoain, Belaunza (Tolosa), Arrasate-Mondragón, DonostiaS.S., Urnieta, Zizurkil, y Albislur (todo en Gipuzkoa).

En los documentos de la Fogueración mandada hacer en el año 1704 por las Juntas Generales del Señorío de Vizcaya a través de su Gobierno Universal, se cita una casa de Galárraga situada en la anteiglesia de Mallabia. una casa-torre en la villa de Durango. otras dos llamadas Gallarraga en las anteiglesias de Zamudio y Erandio, y otras dos llamadas Gallarraga y Gallarraga de abajo, sitas en Arrancudiaga.

Entre los caballeros más antiguos de este linaje de los que se tienen noticias documentadas encontramos a Juan García de Galarraga, que fue Alcalde de Elgueta en 1338. Martin de Galarraga, que lo fue de Mondragón en 1429, y Pedro Martínez y Juan Martínez de Galarraga, que eran vecinos de esta misma villa en 1461.

Der. de Galar, con el suf. loc. -aga, sitio de.

En Mondragón (1596 y 1646), Tolosa (1723), Régil (1689), Azpeitia (1763 y 1819), Bilbao (1796).

ARMAK

Las casas de Aduna y Régil: en azur, un león rampante, de oro, coronado de lo mismo, sobre ondas de agua de azur y plata. Bordura cosida, de gules, con ocho estrellas de plata.

La de Andoain: en oro, un árbol de sinople, y dos lobos de sable, empinados al tronco.

La de Belaunza: Cuartelado: 1º y 4º, en sinople, una banda de oro, cargada de tres estrellas de azur; 2º y 3º, en oro, tres ánades, de su color natural, puestas en triángulo.

Otros Galarraga: en azur, una torre, de oro, almenada y mazonada de sable y aclarada de gules, surmontada de una estrella de oro.


Galarreta

En Lekeitio, en Bizkaia. En Galarreta (San Millán, Araba), con rama en Amurrio (Araba); y en Deba (Gipuzkoa), Zudaire (Amezkoa Baja (Nabarra), y en Azpeitia (Gipuzkoa), según Isasti en 1625.

Der. de Galar, con el suf. loe. -eta.

Cab. de Santiago en 1638 y 1657. Escribano de Azpeitia en 1414.

ARMAK

Cuartelado: 1º y 4º, en plata, un león rampante, de gulesl; 2º y 3º, en gules, tres panelas de oro, puestas en triángulo.

La casa de Deba: en oro, dos osos de sable, andantes y puestos en palo. Bordura de gules, con ocho estrellas de azur.

La de Amurrio: en plata, tres troncos secos de árbol, al natural y puestos en triángulo. Bordura de gules, con trece estrellas de oro. G. Carraffa dice que lleva la siguiente divisa en euskera: «Len bízirik eta orain ilik», puesta en letras de sable sobre un volante de plata.

El del palacio de Galarreta (en Araba), según J. C. de Guerra: Cuartelado: 1º, ajedrezado de ocho puntos de oro, equipolados a siete de veros (que es de Belasko); 2º, dos calderas en palo en medio de dos flores de lis; 3º, un áncora sobre ondas de agua; 4º, un ciervo andante sobre un trigal, cercado de seto, y un águila, volante, cebándose en su pescuezo. Pero se omiten algunos esmaltes.

Otros Galarreta: en oro, nueve árboles de sinople, puestos en tres fajas de a tres, tres y cinco.


Galdacano

En Lekeitio, en Bizkaia. En Galdakano (Bizkaia), y en Arrasate-Mondragón (Gipuzkoa).

Según L.M., pastizal (alda, anda: pasto, y los sufs. -za -ano, con G protét.). Var. de Galdazano.

Vec. de Mondragón en 1429.

ARMAK

En plata, un árbol de sinople y a su pié, un lobo de sable pasante.


Galdiz

En Lekeitio, en Bizkaia. En Bizkaia.

Pastizal (al-da, pasto, y suf. abund. -iz, con G. protét.). Variación de Nardiz, Galdos.

Lekeitio-N

  • Maria Galdiz Iramategui  1663.

ARMAK

En sinople, una torre, de oro, almenada, mazonada de sable y aclarada de gules, y una cadena de. oro, puesta en orla.


Galdona

En Lekeitio, en Bizkaia. En Motriko (Gipuzkoa).

Der. de Galdon, con el suf. loc. -ona, sitio de.

En Zestona (1779), Deba (1827), Bilbao (1742, en que se le autorizó la residencia).

Cab. de Santiago en 1687.

Lekeitio-N

  • Maria Galdona, Administradora Del Hospital, en 1510.
  • Magdalena Galdona Urtubiaga  1612.
  • Bautista Galdona Urtubiaga  1614.
  • Maria Galdona Bulucua  1615.
  • Nicolas Galdona Anguiz  1617.
  • Maria Galdona Anzoriz  1619.
  • Marta Galdona Entia  1622.
  • Simon Galdona Entia  1623.
  • Martin Galdona Entia  1626.
  • Catalina Galdona Entia  1627.

ARMAK

En oro, un árbol de sinople, sobre ondas de agua de azur y plata, y, delante del tronco, en las aguas, un cisne de plata.


Galdos

En Lekeitio, en Bizkaia. En Legazpia, y Villarreal de Urretxu (en Gpuzkoa).

Pastizal (alda, pasto, y suf. -os, con G protét.).

En Villarreal de Urretxu (1659), Segura (1637), Azkoitia (1774), Bilbao (1796, en que se le autorizó la residencia).

ARMAK

La casa de Legazpia, en plata, una banda de gules, cargada de cuatro chevrones de oro y acompañada, en lo alto y bajo, de un lobo andante de sable, surmontado de una estrella de azur. Bordura de gules, con diez aspas de oro.

La de Villarreal de Urretxu: el mismo de Galdona.


Gallardo

En Lekeitio, en Bizkaia. Linaje de Francia, cuyo tronco es un caballero llamado Gallart, que vino a España a luchar contra los moros.

Pasaron a Cataluña, desde donde se difundió por el resto de España y que tuvo distintas casas en diversas regiones. Una de ellas, en Ortigosa. Ramas suyas pasaron posteriormente a México y Chile.

ARMAK

Algunos de Aragon, Castilla, Mexico y Chile: en oro, una banda de gules engolada de dragantes de sinople, acompañada de dos gallos de su color, uno en lo alto y otro en lo bajo.

Los de Ortigosa: en plata, dos leones de su color puestos en faja. Bordura de gules con ocho aspas de oro.

Los de Cantabria tenían las mismas armas de los Velasco, o sea, escudo jaquelado de quince piezas, ocho de oro y siete de veros de azur y plata en dos ordenes.

Algunos de Leon: escudo cuartelado en cruz de oro y gules.

En plata, cinco granadas de oro rajadas de gules y hojadas de sinople, puestas en aspa.

Algunos de Calamocha, Teruel: en oro, una banda de gules engolada en cabezas de dragones de sinople y acompañada de dos gallos de plata, uno en lo alto y otro en lo bajo.


Gallastegui

En Lekeitio, en Bizkaia. Torre en Bergara (Gipuzkoa).

Según una carta autógrafa de Azkue (20-5-1943), «probablemente significa lugar de peña alta» (de gaillur, alto; aitz, pena, y suf. loc. tegi, sitio de). Para L. M., lugar de brezos (atular, aillas, aillais: brezo, y el suf. loc. -tegi, sitio de, con G protét,).

En Elgeta (1606 y 1767), Anzuola (1771), Eibar (1830, descendientes del solar de Gallaiztegui en Bergara).

Fundador del hospital de Santa María Magdalena, en Anzuola, el año 1489; Gabon, señor de la casa de Ugarkalde, en Oñate, en 1530.

Además, en Bilbao (1791 y 1793, en que se les autoriza a la residencia en Axpe, Merindad de Durango).

ARMAK

Partido: 1º, en plata, una caldera de sable, pendiente de una cadena sobre llamas de fuego; 2º, en oro, una banda de sinople acompañada de dos lobos de sable. Bordura general de gules, con ocho aspas de oro.

Otro, según Cadenas y Vicent: en oro, un oso de sable, alzado y sosteniendo en sus manos una panocha de maíz.


Gallate

En Lekeitio, en Bizkaia. En Bilbao e Ispaster (Bizkaia), una rama pasó a Chile.

Según L. M., var. de Gallarta; o pastizal (alo, alío: pasto, y el suf. -te, con G protét.).

Lekeitio-N

  • Martin Saez Gallate, Fiel en 1467.
  • Anton Gallate, Mayordomo De La Cofradia De San Pedro en 1493.
  • Juan Gallate, Mayordomo De La Cofradia De San Pedro en 1486.
  • Domingo Gallate, Alcalde en 1540.
  • Domingo Gallate  1562.
  • Francisco Gallate Urrea  1573.
  • Micolao Gallate Meabe  1602.
  • Mª Perez Gallate Meabe  1603.
  • Maria Gallate  1604.
  • Jorge Gallate Meabe  1607.
  • Mª Joanes Gallate Solarte  1607.
  • Maria Gallate Solarte  1609.
  • Angela Gallate Solarte  1610.
  • Martin Gallate Meabe  1610.
  • Pedro Gallate Solarte  1611.
  • Theressa Gallate Meabe  1612.
  • Magdalena Gallate Solarte  1614.
  • Santiago Gallate Meabe  1599.
  • Maria Gallate Landaeta  1599.
  • Maria Gallate  1585.
  • Martin Gallate Licona 1624.
  • Joseph Gallate Solarte  1615.
  • Catalina Gallate Meabe  1615.
  • Angela Gallate Solarte  1617.
  • Maria Gallate Solarte  1621.
  • Maria Gallate Iturriza  1623.
  • Maria Gallate Iturriza  1626.
  • Juan Gallate Licona  1628.
  • Maria Gallate Olabarri  1629.
  • Jacobo Gallate Amezqueta  1636.
  • Isidro Gallate Amezqueta  1639.
  • Ana Gallate Iceta  1658.
  • Nicolas Gallate Guerea  1645.
  • Paulo Gallate Iceta  1653.
  • Mariana Gallate Iceta  1655.
  • Juan Bautista Gallate  1663.

ARMAK

En oro, un árbol de sinople con un lobo de sable, atravesado, al pie del tronco; el árbol va rodeado de cinco panelas de gules.


Gallego

En Lekeitio, en Bizkaia. Linaje de Galicia, radicado en Santa Marta de Ortigueira, provincia de La Coruña y extendido a Murcia.

Otros linajes radicaron en Barcelona, en las Encartaciones, provincia de Vizcaya, en Tuy, provincia de Pontevedra, en Fiñana, provincia de Almería, y en Baeza, provincia de Jaen.

Otro linaje aparece en Portugal.

Lekeitio-N

  • Juan Gallego  1578.
  • Magdalena Gallego  1585.
  • Magdalena Gallego  1593.
  • Maria Gallego  1595.
  • Pedro Gallego Baquio  1651.

ARMAK

Algunos de Santa Marta de Ortigueira: en oro, tres peñas de su color, sobre ondas de agua de azur y plata, puestas en situación de faja y sumada cada una, de una mata de ortiga de sinople, con siete hojas.

Otros: en azur, un áncora de plata acostada de dos peces de oro en posición de faja y afrontados.

Algunos de Murcia: en plata, tres peñas de su color, sobre ondas de agua de azur y plata, puestas en situación de faja y sumada cada una, de una mata de ortiga de sinople, con siete hojas.

Algunos de Tuy: en sinople, un hórreo de oro acompañado de cuatro mazorcas de maiz del mismo metal.

Algunos de Galicia: en oro, un escusón de plata puesto en abismo, con un árbol de sinople, acompañado en los cuatro cantones de cuatro leones al natural, afrontados.

Algunos de Galicia: en azur, tres cruces de gules perfiladas de oro y tres conchas de su color, partido de gules, con tres tigres puestos en palo, una torre y un puente a la puerta.

Otros: En gules, una banda de oro engalonada en bocas de dragones de sinople.

Otros: En gules, una banda de oro engalonada en bocas de dragones de sinople. Bordura de azur, con ocho aspas de oro.


Galletabeitia (Galletebeitia)

En Lekeitio, en Bizkaia.

La (casa) de Gallate (de Gallate, y beiti, arriba, parte superior, con el art. -a).

Var. de Gallatebeitia.

ARMAK

En plata, tres cruces aguzadas de gules.


Gamarra

En Lekeitio, en Bizkaia. En Gamarra la Mayor, cerca de Gazteiz-Vitoria (Araba), con ramas en Elorrio, Orduña, y Bilbao (en Bizkaia), Nabarra, Rioja, Castilla, Sevilla, y Perú.

Según L.M., carrascal (amar, abar: carrasca, y el art. -o, suf. loc. -a, contracc. de -aga, con G protét.).

Nat. de Gamarra la Mayor, en Elorrio (1590), Azpeitia (1678). Cab. de Santiago en 1666, 1671, 1688 y 1764, de Alcántara en 1655.

Lekeitio-N

  • Pedro Gamarra Arancibia  1596.
  • Pedro Gamarra Uribe  1579.
  • Maria Gamarra Apallua  1602.
  • Catalina Gamarra Apallua  1604.
  • Domeca Gamarra Apallua  1606.
  • Joan Gamarra Goicoa  1607.
  • Maria Gamarra Apallua  1610.
  • Magdalena Gamarra Acortua  1611.
  • Maria Gamarra  1611.
  • Francisco Gamarra Apallua  1613.
  • Munio Gamarra Goicoa  1600.
  • Maria Gamarra Uribe  1584.
  • Pedro Gamarra Batiz  1623.
  • Simon Gamarra Batiz  1623.
  • Maria Gamarra Batiz  1625.
  • Maria Gamarra Muxica  1624.
  • Domingo Gamarra Uribe  1587.
  • Juan Gamarra  1590.
  • Jacobo Gamarra Uribe  1591.
  • Magdalena Gamarra Arancibia  1592.
  • Juan Gamarra Uribe  1593.
  • Magdalena Gamarra Goicoa  1615.
  • Maria Gamarra Borges  1619.
  • Agata Gamarra Goicoa  1620.
  • Gaspar Gamarra Mujica  1622.
  • Catalina Gamarra Mujica  1627.
  • Lucas Gamarra Batiz  1628.
  • Mª Joseph Gamarra Iturriza  1629.
  • Juan Gamarra Mujica  1632.
  • Maria Gamarra Muxica  1633.
  • Magdalena Gamarra Batiz  1633.
  • Pedro Gamarra Elexalde  1633.
  • Pedro Gamarra Mujica  1636.
  • Domingo Gamarra Batiz  1637.
  • Ana Gamarra Mujica  1638.
  • Magdalena Gamarra Muxica  1641.
  • Domingo Gamarra Guizaburuaga  1657.
  • Juan Gamarra Arriaga  1648.
  • Isabel Gamarra Mujica  1643.
  • Jacobe Gamarra Guizaburuaga  1653.
  • Francisco Gamarra Guizaburuaga  1651.
  • Miguel Gamarra Guizaburuaga  1660.

ARMAK

El primitivo, de Gamarra la Mayor: en gules, trece panelas de plata, puestas en tres palos y una en punta. Bordura de oro, con ocho aspas de gules. Otros de la misma casa suprimieron la bordura.

Los de Perú sólo ponen diez panelas, puestas tres, cuatro y tres.

Otros: en gules, con trece panelas de oro, puestas en tres palos y una en punta. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.

Otros: en oro, trece panelas de gules.

Otros: en plata, diez panelas de gules, nueve en tres palos y una en punta. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.

La casa propiedad de Pedro de Sagastizabal, en Elorrio, calle Berrio-Otxoa, 22: un escusón con una media luna con los cuernos hacia abajo, formando un escudo cuartelado con los linajes de Ibargüen y Urkizu.

Los de Orduña: en gules, una mujer que lleva un lebrel atado, de plata; en el jefe, un lucero (o estrella) de azur; en el ángulo diestro superior del escudo, un creciente de oro.

Los de Bilbao: en oro, un roble de sinople, y, a su derecha, un infante con un dardo y una lanza.

Otros Gamarra de Bizkaia: en plata, tres crecientes de sable, dos en el jefe y el tercero en abismo.

Otros de Bizkaia: en plata, un árbol de sinople y un lobo de gules, pasante, al pie del tronco; a la diestra de la copa del árbol, un creciente de azur ranversado, y a la siniestra una estrella del mismo color.


Gamaza (Gamatza)

En Lekeitio, en Bizkaia. Linaje de Andalucía, radicado en Arcos de la Frontera, provincia de Cadiz.

ARMAK

Según Cádenas y Vicent: En sinople, dos gallos de oro.

En sinople, dos gamos de oro.

En sinople, dos gamas (sin cuernos) pasantes de oro, una sobre la otra.


Gamboa (Ganboa)

En Lekeitio, en Bizkaia. Antiguo y noble linaje de Gipuzkoa, cabeza del bando Ganboino. Desciende de la casa de Guebara.

En Bergara, Legorreta, Oñate, Bergara, Igeldo (Donostia-S.S.), Zumarraga, Lasarte (en Gipuzkoa), Gaztelu-Elexabeitía o Castillo-Elejabeitia Arbazegi, Zeanuri, Dima, Apatamonasterio, Otxandiano, Truclos, Loizaga, Bilbao, y en la merindad de Uribe (en Bizkaia), y en Ganboa (Araba), y Chile.

Según L. M., pastizal (ama, anbo: pasto, y el suf. loc, -oa, sitio de, con G protét.). Para Mitx., (art. 255), ganbo «puede muy bien ser representante del latín campus (que es campo, llanura) o del celt. cambo-?; en una Zona (Norte de Nabarra con penetraciones en Gipuzkoa y el Labort) Cambo, Gambo es designación de varios manantiales a los cuales se atribuyen virtudes medicinales».

En Fuenterrabía (1755), Donostia-S.S. (1663), Aramaiona (1643), Bilbao (1628), Cab. de Santiago en 1620, 1628, 1651, 1690, 1700, 1763 y 1767), de Calatrava en 1690, de Alcántara en 1659. Nat. de Igeldo y vec. de Donostia-S.S. en 1566.

Lekeitio-N

  • San Juan Gamboa Meceta  1573.

ARMAK

Los de Igeldo, Bergara, Oñate, Legorreta y otros de Gipuzkoa, y los de Arbazegi, y Zeanuri: en oro, tres panelas de azur, puestas en triángulo mayor.

Algunos de esas mismas casas: en oro, las tres panelas de sinople, y también en plata, las tres panelas de azur.

Los de Apatamonasterie, Urkiza de Arratia (en Bizkaia): en gules, cinco panelas de plata puestas en aspa (que son de Guebara, del que procedió Ganboa).

Los de Bilbao, y los de la merindad de Uribe: en oro, una banda de sable, engolada en cabezas de dragones de sinople y acompañada de dos calderas de sable, una a cada lado (otros, una arriba y otra abajo).

Los de Trucíos, según Labairu; Cuartelado: 1º y 2º, en oro, cuatro estrellas de azur; 3º en azur tres barras de sable (sic) arriba y abajo, y una panela de gules a la derecha y una cruz del mismo color a la izauierda; y 4º, en sable, cuatro panelas de gules (sic).

Los apellidados Ganboa y Astigarribia Irarrazabal: en plata, tres panelas de azur, puestas en triángulo (que es de Ganboa). Bordura de azur, con ocho veneras de oro (que es de Irarrazabal).

Los de Chile: en azur, una camisa morisca atravesada por tres flechas de oro.

Otros Ganboa: en gules, cinco rosas, al natural de gules.


Gamecho (Gametxo)

En Lekeitio, en Bizkaia. En el barrio de Gametxo, cerca de la playa de Laida (Ibarrangelua Bizkaia).

Forma apellidos compuestos con otros locativos, como Gametxo-Arteaga, Gametxo-Etxeandia, Gametxo-Gabika, Gametxo-Goikoetxea.

Var. de Gamacho. Quejigal (amtez, quejigo, con el suf. loc. -o, sitio de, y G protét.). Para A. G., var. de ametzu: peña yusera (arri, ar: peña, y betzu, de abajo).

Lekeitio-N

  • Francisco Gamecho Urquiza 1628.
  • Mª Francisca Gamecho Urquiza 1633.
  • Catalina Gamecho Urquiza 1636.
  • Polonia Carmen Gamecho Irusta  1870.
  • Agapito Pedro Gamecho Irusta 1873.
  • Antonio Gamecho Puerto 1658.
  • Cecilia Gamecho Puerto 1656.
  • Domingo Gamecho Puerto 1651.
  • Joseph Gamecho Puerto 1653.
  • Domeca Gamecho Puerto 1655.

ARMAK

En plata, un losanje de gules, cargada de una torre, de oro, y cantonado de cuatro flores de lis de azur. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.

Otro: el de Gabancho.


Gamecho-Goicoechea (Gametxo-Goicoetxea)

En Lekeitio, en Bizkaia. En Bilbao (Bizkaia).

Comp, de Gamecho, y Goicoechea.

ARMAK

Escudo cortado: 1º, en oro, un losanje de gules, cargada de una torre, de oro, y cantonado de cuatro flores de lis de azur; 2º, en plata, un árbol de sinople y dos jabalies, de sable, empinados al tronco uno por cada lado.


Gaminde

En Lekeitio, en Bizkaia. En Bilbao, en Maruri y en Gatica (Bizkaia).

Según L. M., pastizal (ama, pasto, y los sufs. -in y -de, con G protét.).

ARMAK

En oro, una barra de sinople.

Otros: En gules, una cruz llana de plata cargada de cinco lobos de sable y cantonada de cuatro panelas de oro.


Gamiz

En Lekeitio, en Bizkaia. En Gamiz (Araba), con ramas en el valle de Leniz (Gipuzkoa), Torres de Carranzo (Burgos), y Andalucía.

Según L, M., pastizal (ama, pasto, y suf. abund. -ez, -iz, con G protét., que también puede ser terminación patronímica de Gama, Game.

Caballero de Santiago en 1690, Calatrava en 1670 y 1699, de Carlos III en 1821.

Lekeitio-N

  • Maria Gamiz Licona  1604.
  • Maria Gamiz Cearreta 1634.

ARMAK

El primitivo, de Araba: en azur, cinco castillos, de oro, mazonados de sable, puestos en aspa. Más tarde añadieron una bordura de gules, con ocho aspas de oro.

Otros, también en Araba, según una certificación de 1566; en oro, un roble de sinople, arrancado, de gules, y dos lobos de sable, atravesados al tronco, uno por delante y otro por detrás. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.

Otros: en gules, cinco castillos, de oro y plata,

Otros: Cortado: 1º, en plata, un águila de sable explayada y coronada; 2º, en gules, cinco castillos de oro, mazonados de azur y puestos en aspa, v bordura para este último cuartel, de plata, con cinco estrellas de gules.

Otros: en plata, una torre acompañada de tres roeles de azur, a cada lado.

Otros: en plata, cinco estrellas de azur, puestas en circulo, y una flor de lis en el centro, de gules.

Otro: en oro, una encina de sinople, con un lobo de sable, pasante, a su tronco.


Gandarias

En Lekeitio, en Bizkaia. En la merindad Bedia, Lemona, e Iurre (en Bizkaia).

Pastizal anda, andar: pasto, y los sufs. -i y -as, con G protét.). Campo de yezgos (andura, yezgo).

En Bilbao (1633), Eibar (1591), Zizurkil (1769). Vec. de Garagarza (Mondragón) en 1594.

ARMAK

En plata, dos lobos de sable, andantes y puestos en palo. Bordura de gules, con cuatro estrellas de oro, una en cada ángulo.

Otro: en gules, cinco aspas de oro, puestas en aspa.

Otro: en oro, dos estrellas de gules.


Gandiaga

En Lekeitio, en Bizkaia. En Villarreal de Urretxu (Gipuzkoa), en Markina-Xemein (Bizkaia).

Var. de Andiaga, con G protét.

ARMAK

En gules, un jarro de plata.


Ganuza

En Lekeitio, en Bizkaia. En Ganuza (Metauten, Nabarra). y en Oko (Nabarra).

 Pastizal (anu, pasto, y suf. abund. -tza, con G protét.).

ARMAK

La casa de Ganuza: en azur, cinco castillos de oro, puestos en aspa, u ocho del mismo metal puestos en dos palos (otros, de dos en dos).

La de Oko, según la Nobleza Executoriada de Nabarra: cinco barras o bandas, rodeadas de veintitrés estrellas.

Otros Ganuza: en azur, una cigüeña, con una sierpe en su pico, de sinople.


Garagarza

En Lekeitio, en Bizkaia. En el barrio de Garagarza (ayunt. de Deba), tres en Azpeitia, torre en Elgoibar, en la anteigiesia de Garagarza (Mondragón), Andoain, Beizama o Begasama la antigua, y Eibar (todo en Gipuzkoa).

Lugar de cebada (garagar, cebada, y suf. abund. -tza; ver Mitx., art. 258 y 569). Para L. M., var. de Garayarza: heichal.

En Amezketa 1656), Eibar (1607), Tolosa (1656, 1773 y 1810), Régil (1619), Beizama (1628), Bilbao (1741). Vec. de Azpeitia en 1348, 1495 y 1570, de Oñate en 1388, alcalde de y en 1346, clérigo de Mondragón en 1353, vec. de la misma en su valle de Ugaran en 1415 y 1461, y vec. también de la misma en 1390 y 1420; escribano de Azpeitia en 1456.

ARMAK

La casa del barrio de Garagarza, en Deba: en plata, una heredad sembrada de trigo (¿no será cebada?), de sinople, con espigas del mismo color. Bordura de gules, con siete panelas de plata.

Los de Azpeitia, según J. C. de Guerra: escudo con un puente de cuatro arcos, flanqueado de dos torres, una en cada extremo, y asentado sobre ondas de agua, y en medio una bandera desplegada que ostenta en su centro un escudete cargado de una cruz llana a todo trance, y su corbata pendiente del cabo de lanza, sotenido por un brazo armado, moviente del cantón siniestro del escudo.


Garaicoechea (Garaikoetxea)

En Lekeitio, en Bizkaia. En Azpilkueta, Latasa, Sunbilla, Lanz (en el valle de Baztan, Nabarra), en el valle de Gamio (Laburdi), y en Elduayen, Sorabilla, Eldua, Iraurgi (Fuenterrabia), y Zarauz (en Gipuzkoa),

La casa de arriba (garai, parte superior; suf. loe. -ko, de, v etxe, casa, con el art. -a).

En Fuenterrabía (1678), Donostia-S.S. (1564, 17333 y 1780), Berastegi (1632), Orio (17091. Toloas (1608).

Lekeitio-N

  • Ines Anselma Garaicoechea Malaxechevarria  1877.

ARMAK

Las casas del valle del Baztan: el escudo de dicho valle, o sea: jaquelado de plata y sable.

La de Elduaien: en oro, un árbol de sinople, en medio de dos lobos de sable, afrontados; sobre la copa del árbol, en jefe, un aspa de gules.

La casa de Gamio, según la Nobleza Executoriada de Nabarra: dos torres y dos veneras o conchas.

Los apellidados «Lan-Garaikoetxea», según una ejecutoria de 1775: Partido: 1º, un ajedrez con orla (que es de Lanz); 2º, una jarra o terraza, y dentro, siete lirios o azucenas, que miran tres hacia arriba y las cuatro restantes a los costados, a dos cada uno; cuatro estrellas: dos a la parte de arriba y las otras dos a la parte de abajo (que es de «Reparan»).

Otros Garaikoetxea: en plata, tres fusos, de gules, puestos en faja surmontados de tres estrellas de oro,


Garaigordobil

En Lekeitio, en Bizkaia. En Bilbao y en el barrio de Amaitermin (ayuntamiento de Abadiano, entre Urkiola y Otxandiano en Bizkaia).

Composición de Garai y Gordobil.

Lugar del terreno helechal, comunal (garai, helechal; gorta, sel o terreno comunal parcelado, y el sufijo local -bil sitio de).

ARMAK

En campo de gules, con un árbol de sinople y un lebrel de plata echado y atado con una cadena.


Garaita

En Lekeitio, en Bizkaia. En Etxano (Bizkaia).

Var. de Garaeta.  Lugar de alturas (garai. altura. y suf. loc. -eta- ta. sitio del; ver, Mitx. art. 259 y 235).  Helechal (garo, gura: helecho, y suf, eta).

ARMAK

En plata, un árbol de sinople, y un jabalí al natural, pasante, al pie del tronco; en el jefe, una banda de gules cargada de una flor de lis de oro.

Otro: en azur, un león rampante, de oro.


Garamendi

En Lekeitio, en Bizkaia. En Iurre (Bizkaia), y en Elorrio (Bizkaia), en 1668 (actualmente no existe).

Monte de helechos (garo, gara: helecho, y mendi, monte).  Var. de Aramendi, con G protét.

En Mondragón (1657), Bilbao (1752, en que se le autorizó ejercer su función de notario, que es lo que solicitó). Cab. de Santiago.

Lekeitio-N

  • Josefa Angela Garamendi Zamora  1871.
  • Natividad Petra Ceferina Garamendi Chopitea  1870.
  • Melchora Francisca Garamendi Chopitea  1872.
  • Hilario Luis Gonzaga Beni Garamendi Chopitea  1874.
  • Jose Andres Francisco Garamendi Chopitea  1876.

ARMAK

Los de Lequeitio: en sable, una torre de oro y saliendo de sus ventanas, llamas de gules y oro.

Mantelado: 1.°, en plata, una encina de sinople sobre un monte de azur; 2º, en oro, una banda de sable; 3º, o manteladura, de gules, con tres chorros de agua de plata, que caen sobre una taza de oro, a cuyo pie hay ondas de agua de azur y plata.

El que ostenta la casa de Iurre: Terciado en palo: 1º, una encina sobre un montículo; 2º, una banda, y, debajo de ella, tres chorros de agua cayendo sobre una taza; 3º, otra encina y dos cabras empinadas a su tronco; en punta, común a los tres cuarteles, ondas de agua.

Otro, según Cadenas y Vicent: en sinople, tres dados, de oro, puestos en faja.


Garate

En Lekeitio, en Bizkaia. Dos en Elgoibar, llamadas «garaikoa» (la de suso) y «azpikoa» (la de yuso), Baliarrain, Azkoitia, y Azpeitia (todo en en el barrio de Mendiondo (Urduliz), Zenarruza, Deusto, y Bakio (en Bizkaia), Okendo (valle de Llodio, Araba), Murugarren (Nabarra), Laburdi, en 1682, y Argentina.

Paso en la altura (gara. altura, y ate, paso, puerto en la montaña; ver Mitx., art. 257 v 107).  Para L. M., lugar elevado; o he-lechal garo, gara: helecho, v suf. loc. -te, sitio de). Para A.G., hórreo, granero.

En Elgoibar (1635, 1662, 1610, 1676, 1775 y 1792), Bergara (1661), Alegría (1667), Azkoitia 1688, 1743 y 1771), Anzuola (1752), Soraluze-Placencia (1640), Eskoriatza (1626), Zestona (1614 y 1773), Aramaiona (1771), Bilbao (1610, 1635, 1662, 1672, 1676, 1688, 1743, 1771, 1773, 1790, 1749, 1800 y 1833; en 1792 y 1799 se les autorizó a la residencia en el Señorío de Bizkaia); en Valladolid (1616, 1790 y 1795). Cab. de Santiago en 1693 de Carlos III en 1825.

Lekeitio-N

  • Lazaro Garate Zabala  1639.
  • Mª San Juan Garate Erquiaga  1642.
  • Mª Joseph Garate Zabala  1650.
  • Juan Garate Guerrica  1661.
  • Juan Joseph Garate Guerrica  1662.
  • Catalina Garate Lobiano  1663.
  • Joseph Garate Guerrica  1663.
  • Jacinto Garate Herguis  1664.

ARMAK

Una de las dos casas de Elgoibar, llamada «azpikoa»: en oro, un roble de sinople, y un lobo, de su color natural, lampasado de gules y atravesado al tronco.

La otra de Elgoibar, llamada «garaikoa», y los de Azkoitia: en oro, dos chevrones de sinople, acompañados de tres estrellas de gules, dos en ]o alto y una en punta (que es exacto al escudo de "Garat"). También trajeron de esta forma: en azur, dos chevrones de sinople, perfilados de oro.

La casa de Mendiondo (Urduliz): un jabalí, y detrás de él, un cazador a caballo que le tira una lanza.

La de Murugarren: en gules, una banda de plata, cargada de una cotiza de gules y acompañada de dos aguiletas de oro, una a cada lado.

 Otros Garate: en azur, dos chevrones de oro.

Otros: en azur, un toro, de oro, echado sobre terraza de sinople.

Otros Garate en Gipuzkoa, según una certificación dada en Madrid en 1857: en oro, un sol de gules en jefe, y debajo dos lirios de azur e una rosa en medio, atados con una cinta de gules.


Garatea

En Lekeitio, en Bizkaia. Radicado en Zenarruza (Bizkaia). En Nabarra y Argentina.

Der. de Garate, con el art. o suf. loc. -a, contrate. de -aga.

Lekeitio-N

  • Faustino Adrian Garatea Alegria  1870.
  • Maria Garatea Zabala  1647.
  • Catalina Garatea Zabala  1645.
  • Isabel Garatea Jayo  1876.
  • Juan Garatea Lobiano  1661.

ARMAK

En azur, dos chevrones de oro.


Garavilla (GARABILLA)

En Lekeitio, en Bizkaia. Linaje del Pais Vasco, radicado en Murelaga y Durango, en la provincia de Bizkaia. En Alava radicó en Zuaza y Menagaray.

Helechal (garo, gara: helecho, y el suf. -bit, con el art. -a).

Tambien aparecen caballeros de este apellido en La Rioja y Valladolid.

Juan Candido de Garavilla Garibai Uria y Gonzalez, natural de Santo Domingo de la Calzada, en La Rioja, probó su nobleza el 16 de julio de 1825 ante las Juntas Generales de Vizcaya.

Ante la Real Chancilleria de Valladolid probó su nobleza Juan Jose de Garavilla, nacido en Menagaray, Alava, el 19 de marzo de 1768, hijo de Jose Antonio de Garavilla y de Maria Manuela de Mendieta, con fecha de Real provisión de 17 de abril de 1803.

Lekeitio-N

  • Francisco Saturnino Garavilla Quintana  1870.
  • Gabriel Jose Garavilla Quintana  1872.
  • Cesareo Anselmo Garavilla Zabala  1877.

ARMAK

En oro, cinco abarcas jaqueladas de oro y sable, puestas en aspa, y por orla una cadena de sable.


Garay (Garai)

En Lekeitio, en Bizkaia. Apellido muy extendido en Bizkaia. Casa-torre en Sopuerta, Galdames, Avellanada (Sopuerta), en el valle de Gordejuela, Zenarruza, Markina, Lekeitio, Gerrikaitz, armera en Amorebieta, llamada «Garai-Zubiaur», Etxano (Arnorebieta), Durango, Garai (Durango), Abadiano, Berriz, Mañaria (en el barrio de Aldegoiena, llamada «Garai-torre» incendiada en el s.XV, reedificada después y demolida en el siglo pasado, construyéndose con sus piedras la ermita contigua de San Juan), Aspe (valle de Atacando), Bakio, Bermeo, Gernika, Bilbao, Castillo-Elexabeitia, Basauri, Maruri, Arzentales y Orozko (todo en Bizkaia); en Luiando, Unzella (Aramaiona), Uribarri (Aramaiona), Urkabustaiz (valle de Aiala) (en Araba); en Galarza (Aretxabaleta, Gipuzkoa); en el valle de Lana, y en Muskaria o Tudela (en Nabarra).

Pasó a Villalva de la Losa (Burgos), Rioja, Aragón, Andalucía y Argentina. Garai de Beraza: en Orozko (Bizkaia); Garai Etxebarria: en Garniz y en Lezama (en Bizkaia), Arguinao Garai: en Olabarrieta (Zeberio, Bizkaia).

Lugar elevado, alto luru). Para L.M.  helechall (garo, helecho.y sufijo abundante -di, -i); o variante de Araya: con G protet. Como sustantivo: hórreo, granero.

En Bilbao (1689, 1736, 1714, 1793), Bergara (1648), Tolosa (1676), Mondragón (1688, 1722), Eskoriatza (1631, 1651, 1655 y 1664), (Aramaiona (1656, 1753 y 1773). Cab. de Santiago en 1626 y 1629, de Carlos III en 1794, 1817 y 1829). Vec. de Tolosa en 1346; descendiente de Leniz y vec. de Donostia S.S. en 1566, de Azpeitia en 1348. Garai de Isasigaña: vec. de Mondragón, 1541.

«Juan de Garai: fundador de Buenos Aires (Argentina) en 1580, era, probablemente, natural de Luiando (Alaba), junto a Orduña (B), y al fundar Santa Fe en la Argentina, le llamó Santa Fe de Luyando», dice L. M. Xamurre, en «Colonizadores de la Epopeya Americana» (1966), dice que «era natural de Orduña» (Bizkaia). También se ha afirmado recientemente que era oriundo de la anteiglesia de Garai (Durango, Bizkaia). Según Julio de Alianza, «era oriundo de la casa de Tudela» (Nabarra).

Lekeitio-N

  • Pregonero Juan Garay  1486.
  • Francisco Garay Herreria  1583.
  • Bartholome Garay Herreria  1584.
  • Domeca Garay Longare  1613.
  • Catalina Garay Ibinarriaga  1614.
  • Martin Garay Herreria  1572.
  • Magdalena Garay Odiaga  1586.
  • Domingo Garay Ugarte  1624.
  • Maria Garay Beitia  1595.
  • Joan Garay Puerto  1619.
  • Antonia Garay Eguia  1871.
  • Alejo Garay Larrucea  1869.
  • Valentin Garay Eguia  1870.
  • Mª Vicenta Garay Anacabe  1873.
  • Ana Garay Olaso  1654.
  • Engracia Luisa Garay Anacabe  1875.
  • Vicente Anastasio Garay Anacabe  1877.

ARMAK

Los de Sopuerta, Lequeitio y Bermeo: en gules, un prado cercado con palos de oro, entretejido con espigas de sinople y oro, y dentro de la empalizada un ciervo de oro con la cabeza vuelta a la izquierda, mirando a un águila de sable posada en su lomo y picándole en el lazo izquierdo del cuello, del que mana sangre.

Los de Bilbao: Partido, 1º, de plata, una banda de gules cargada de una flor de lis de oro, acompañada en lo bajo de un árbol de sinople y un jabalí de gules atravesado al tronco, y 2º, de plata, cinco rosas de gules puestas en sotuer.

Algunos de Vizcaya: en gules, un roble al natural y dos leones de oro empinados a su tronco, uno a cada lado.

Los de Gerrikaitz: escudo partido, 1º de gules, ocho estrellas de plata, y 2º de sinople, un hórreo de oro.

Los de Amorebieta: en azur, una cruz llana de plata sobre ondas de agua de plata y azur.

Los de Tudela: en gules, un león de oro que lleva en su garra diestra una bandera de plata.

Los de Aragón: en oro, jefe de azur. Bordura de gules con ocho aspas de oro.

Los de Echano: en plata, un roble de sinople con un lobo de sable pasante al pie de su tronco, partido de gules, con una cruz llana de plata.

Los de Berriz, Guernica y Abadiano: en plata, una encina de sinople, frutado de oro, con un lobo de sable pasante al pie de su tronco y cebado de un cordero de gules. Bordura cosida de plata cargada de ocho sotueres de gules.

Otros: En sinople, un campanario de oro acompañado de tres flores de lis puestas en palo a la diestra.

Otros: Escudo cuartelado: 1º, en azur, tres flores de lis de oro, 2º, en gules, un brazo armado con una maza de plata puesto en abismo y acompañado de seis dados de plata con seis puntos de sable en cada uno, puestos tres a cada lado y, en la punta de ambos cuarteles, ondas de azur y plata, 3º, en plata, una cruz de Calatrava surmontada de dos flores de lis de azur, y 4º, en oro, una torre de piedra y saliente de ella, un hombre armado con una espada en la diestra.

Los de Galicia extendidos a Extremadura, Portugal y Chile: en azur, una banda ondeada de plata y azur, y seis flores de lis de oro, tres a cada lado de la banda y bien ordenadas.

Otros: En plata, cinco estrellas de azur puestas en círculo.

Otros: En sinople, una torre o roque, de oro puesta sobre ondas de azur y plata, sumada de un brazo armado y alado de plata con una espada de plata encabada de oro.

Algunos de Lequeitio: unos arbustos o seto y, delante del mismo, un ciervo andante y, sobre su lomo, un águila que le pica, sobre ondas de agua.

Algunos de Bermeo: escudo cortado: 1º, cinco panelas de gules puestas en sotuer, y 2º, en gules, un lobo de su color natural, lamasado de gules.

Algunos de Amorebieta, Villaro y Gecho: una cruz vacia y recrucetada, cuyo brazo inferior lo ocultan ondas de agua que están en la punta. En oro, un arbol de sinople, cercada su copa de siete panelas de plata y dos lobos de sable andantes al pie del tronco. A la siniestra del arbol, una maza de guerra de hierro, puesta en palo. Bordura de gules, con ocho sotueres de oro.


Garayalde

En Lekeitio, en Bizkaia. En Iturmendi (Nabarra), Zaldo (Gordejuela, Bizkaia), Oiarzun y Ataun (en Gipuzkoa).

Junto a la altura (garai, altura, y alde, junto a). Para L. M., helechal (garo, gura: helecho, y alde, conjunto de).

En Donostia-S.S. (1774). Cab. de Santiago en 1692. Vec. de Ataun en 1399; originario de la casa Garayalde, en Oiarzun y vec. de Donostia-S.S. en 1566.

ARMAK

La casa de Iturmendi: en gules, una banda de plata, engolada en cabezas de serpientes, de su color natural, larnpasadas de gules, acompañada, en lo alto, de un creciena. de plata, siniestrada, y dentro de éste, más cerca de su punta interior, una estrella, también de plata. y en lo bajo, de dos calderas de plata, con las bocas hacia arriba y caídas las asas, surmontadas (las calderas) de cinco panelas del mismo metal (de plata), puestas en aspa.

Los de Zaldo (Gordejuela): Cuartelado: Iº y 4º, en oro, un lucero (o estrella) de gules; 2º y 3º, en azur, una torre de oro, aclarada de gules y mazonada de sable; en punta, un pozo o patín, de plata, fabricado de sable.

Otros Garaialde: en plata, una cabeza de lobo, de sable, sangrante de gules y coronada de oro.


Garazatua

En Lekeitio, en Bizkaia. En Xemein (Markina), y en las Encartaciones (en Bizkaia).

Der. de Garaza, con el suf. y art. -a. La terminación -tu puede ser participio de garaza.

Lekeitio-N

  • Juan Garazatu Axpee  1615.
  • Joseph Garazatu Axpee  1661.
  • Martin Garazatua Escalante  1627.
  • Juan Garazatua Garramiola  1662.
  • Esteban Garazatua Garramiola  1663.
  • Juan Garazatua Axpee  1663.
  • Maria Garazatua Garramiola  1665.

ARMAK

En oro, una encina de sinople, y un lebrel, de su color natural, atado al tronco. Bordura de oro, con dos estrellas y dos flores de lis de gules, alternando.


 

(GAB-GAR)   (GAR-GOI)   (GOI-GUT)
 
 
Asteartea, 19 Martxoa 2019 09:22

G Letra (GAR-GOI)

Garcia (Garzia)

En Lekeitio, en Bizkaia. Apellido patronímico derivado del nombre propio «García» o «Garzia».

Antiguo nombre de los reyes de Nabarra. Hay Garcia en toda Euskalerría, y se halla también extendido por toda la Península y América.

Citaremos las casas principales de Euskalerría.

En Nabarra: en Muzkiz (Gesalaz), Dicastillo (cerca de Lizarra-Estella), Bakedano (Amezkoa Baja), Asaría (Mendoza), Barbarin, Asiain (Olza), en el valle de Lana, Larraga, donde entroncó con el linaje «Falcas», apellidándose «García de Falcas» y radicándose en Villafranca, Oteiza Zirauki. En Alaba: en Antoñana, Moreda, Cicujano, Laguardia, de origen riojano, en Orbiso, Gazteiz-Vitoria, San Román de Campanea ViIlambrosa (Ribera-Alta) y Elciego. En Bizkaia: en Karranza, de origen nabarro. En Gipuzkoa: en DonostiaS.S.

Hace mucho tiempo que se discute sobre su etimología. Mito. (art. 99) dice lo siguiente: «...Garcia (Gansea, Garzea), cuya posible relación con el nombre vasco del «oso» se ha apuntado varias veces». Para L. M., carrascal (arti, carrasca, y sur. loc. -a, contracc. de -aga, sitio de, con G protét.); o encinal (arte, encino). Añade que «en un documento antiguo de Oñate (Gipuzkoa) lo transcriben a veces «Gartia».

Los de Nabarra: en los Tribunales de Nabarra (1546), y Cab. de Santiago en 1666, 1730. Los de Araba en 1573 y 1773. en el Real y Supremo Consejo de Nabarra (1596), en Valladolid (1763, 1785, 1788 y 1789), los de Bizkaia: repetidas veces en Juntas Generales del Señorío de Bizkaia, y en la Orden de Carlos 111 (1822 y 1840). En Donostia-S.S. (1630).

Lekeitio-N

  • Garcia Sarasua  1549.
  • Arturo Juan Cruz Garcia Acarregui  1871.
  • Eufemia Garcia Gomez  1869.
  • Domingo Julian Garcia Acarregui  1870.
  • Gerardo Garcia Acarregui  1872.
  • Cipriano Carlos Garcia Cortes  1873.
  • Asuncion Gregoria Garcia Cortes  1874.
  • Axponal Garcia Zeranga  1645.
  • Josefa Dolores Garcia Acarregui  1875.
  • Bonifacio Gerardo Garcia Cortes  1875.
  • Feliciana Garcia Acarregui  1877.
  • Telesforo Pascasio Garcia Vara  1875.
  • Mª Belen Canuta Garcia Ibisicu  1876.

ARMAK

Los de Bakedano: en plata, tres palos, de gules.

Los de Larraga, según una ejecutoria de 1776: en gules, una banda de oro engolada en bocas de dragones del mismo metal, acompañada, en lo alto, de un creciente de plata ranversado, y en lo bajo, de una estrella de oro.

Los de Asiain, que incluyen las armas de «Amezqueta», «Azcarate» y Larrea»: Cuartelado: 1º, en oro, dos vacas de gules, andantes y puestas en palo; 2º, en plata, una peña, de su color natural, sumada de un ave de sable; 3º, en oro, una caldera de sable; 4º, en gules, cinco panelas de plata, puestas en aspa.

J. C. de Guerra describe así el anterior escudo: Cuartelado: 1º y 4º, en plata, dos vacas de gules, andantes y puestas en palo; 2º, en plata, un montecito sumado de un halcón; y 3º, en oro, una caldera de sable.

Los de Moreda (Araba), según la Nobleza Executoriada de Nabarra: una cruz dorada en campo azul, en un cuartel, y en el otro, una espada y seis corazones verdes en campo dorado, y orla ocho aspas; en otro, un árbol y un león asido a él en ademán de subirse, en campo rojo.

Los de Orbiso (Araba), según una certificación de 1767: «Y habiendo rexistrado a nra (nuestra) satistacción y con toda libertad, encontramos que sobre las dos puertas de dicha su casa, ay dos escudos de armas con barias dibisas esculpidas con sus respectivas piedras mut' antiguas, en las quales dhas (dichas) armas se descubren en cada una de dhas (dichas) piedras haber por distintivo de su nobleza, una cadena, una media luna con su banda encima, ajedrezadas; un corazón con dos monedas u obalos a los lados; un diamante con sus fondos y cuatro puntas, tres bandas atravesadas y, en medio, una rueda con su cruz que la mantiene encima, y por los lados dhos (dichos) escudos varios follajes de flores y encima de dha (dicha) cruz, un Morreón con diferentes plumajes, sin q(ue) tengan más dibisas ni blasones que los predichos».

Los de fuera de Euskalerría tienen escudos distintos.


Gardata

En Lekeitio, en Bizkaia. En Nabarra.

Der. de Garde, con el suf. loc. -eta, sitio de.

Lekeitio-N

  • Juan Gardata, Piloto en 1510.
  • Juan Gardata, Abad en 1517.
  • Juan Gardata, Piloto en 1510.
  • Marina Gardata, Ayudante De Los Canteros en 1517.
  • Domingo Gardata, Barbero en 1520.
  • Juan Gardata, Piloto en 1510.
  • Juan Gardata, Abad en 1510.
  • Juan Sancho Gardata, Clerigo en 1510.
  • Munio Gardata Ballastegui  1549.
  • Domingo Gardata Abaroa  1549.
  • Ana Gardata Maguregui  1583.
  • Francisco Gardata  1568.
  • Miguel Gardata Gardata  1570.
  • San Juan Gardata Allona  1580.
  • Maria Gardata Maguregui  1580.
  • Maria Gardata Marcue  1590.
  • Juan Gardata  1592.
  •         Gardata Bulucua  1601.
  • Juan Gardata Hormaechea  1603.
  • Pablo Gardata Solarte  1604.
  • Andra Mari Gardata Villena  1609.
  • Magdalena Gardata Cearreta 1615.

ARMAK

En gules, cinco hoces de plata, encabadas de oro y puestas en aspa.


Garechana (Garetxana)

En Lekeitio, en Bizkaia. En Araba y Eibar (Gipuzkoa).

Quizá, el roble, o robledal (areitz, aretx: roble, y el art. o suf. loc. -a, contracc. de -aga). Helechal (garo, helecho, y sur. abund. -tza, con G protét.).

Der. de Gare o de Garecha, con el suf. loc. -ana, sitio de.

ARMAK

En plata, sobre ondas de agua de azur y plata, un bergantín de oro.


Garibay (Garibai)

En Lekeitio, en Bizkaia. En el barrio de Garibai, cerca de Oñate (Gipuzkoa), en 1323. De Parientes Mayores y del bando ganboíno.

Pasó a Arrasate-Mondragón (Gipuzkoa), al valle de Mena (Burgos) y a Medina del Campo (Valladolid).

Río del helechal (garo, helecho, e ibai, río; ver Mitx., art. 265 y 308); o quizá, de garai, gara: altura, o de gari trigo (ver ídem). Para L. M., helechal (garo, helecho, y suf. loc. -ibai, -bai, sitio de).

3. Cab. de Santiago en 1688, de Carlos III en 1840. Sancho Pérez: firmó el año 1353 la escritura de treguas de Abendaño. García Sánchez: caudillo de las milicias de Oñate en las guerras contra Nabarra, Inglaterra, Portugal y los moros (s. XIV). Pedro, caudillo de los oñatiarras contra los de Leniz (Gipuzkoa), a quienes derrotó en el puerto de Urrexola-Garai, divisoria entre ambos valles, entre los años 1388 y 1401; como recuerdo de aquel encuentro, quedó el «Cantar de la batalla de Urrexola» (ver Mitx., «Textos Arcaicos Vascos», pág. 69). Esteban de Garibai y Zamalloa: nat. de Mondragón (9-3-1533), celebérrimo cronista, con numerosas obras. (Ver ampliación de detalles en «Padrón Histórico de Guipúzcoar», de J. C. de Guerra, pág. 219 y ss.).

Lekeitio-N

  • Magdalena Garibai 1600.

ARMAK

La casa de Oñate: En gules, un ciervo andante y contornado de oro, sobre un trigal de sinople, y un águila volante del mismo metal que clava sus garras en las ancas del ciervo y le pica en el lomo, el ciervo tiene vuelta la cabeza hacia el águila.

En gules, un aspa de oro, resaltada de una espada de plata.

Algunos de Oñate: en oro, un ciervo de su color andante en un trigal de sinople con espigas de oro sumado de un águila de sable que clava las garras en sus ancas y le pica en el lomo. El ciervo, tiene vuelta la cabeza hacia el águila.

Algunos de Vizcaya: en plata, un ciervo de su color andante en un trigal de sinople con espigas de oro sumado de un águila de sable que clava las garras en sus ancas y le pica en el lomo. El ciervo, tiene vuelta la cabeza hacia el águila.

En sinople, un ciervo de plata andante en un trigal de sinople con espigas de oro sumado de un águila de plata que clava las garras en sus ancas y le pica en el lomo. El ciervo, tiene vuelta la cabeza hacia el águila.

Algunos de Mondragón: escudo cuartelado: 1º y 4º, en gules, un ciervo andante y contornado de oro, sobre un trigal de sinople, y un águila volante del mismo metal que clava sus garras en las ancas del ciervo y le pica en el lomo, y 2º y 3º, en oro, tres bandas de azur cargadas de siete coronas de oro, tres en la central y dos cada una de las laterales.

Escudo cuartelado: 1º y 4º, en gules, un ciervo andante y contornado de oro, sobre un trigal de sinople, y un águila volante del mismo metal que clava sus garras en las ancas del ciervo y le pica en el lomo, y 2º y 3º, en oro, tres bandas de azur cargadas de siete coronas de oro, tres en la central y dos cada una de las laterales. Bordura general de ondas de agua con ocho navios con sus velas.

Escudo cuartelado: 1º y 4º, en gules, un ciervo andante de oro en un trigal de sinople, sumado de un águila de oro que clava sus garras en las ancas del ciervo, y le pica el lomo, 2º, en plata, un brazo moviente del flanco siniestro, con armadura de sable y una espada en la mano, y 3º, en gules, una banda de plata.

En oro, un trigal de sinople con espigas de oro cercado de estacas y mimbres entretejidos. En el trigal, un venado con una cruz entre los cuernos y sumado de un águila que se ceba en sus ancas, saliendo sangre de las heridas.

Algunos de Navarra: en plata, un ciervo de sable estando sobre sus espaldas, picando en ellas, un cuervo de sable.


Garibi

En Lekeitio, en Bizkaia. En Bilbao (Bizkaia).

Var. de Garibay, o de Garaibi, Garaiby. Vado del helechal (de garo, helecho, o también otros significados (ver Garibay), e ibi, vado).

Monseñor Garibi: obispo de Guadalajara (México).

ARMAK

De oro, con un ciervo de su color andante en un trigal de sinople con espigas de oro, sumado de un águila de sable que clava las garras en sus ancas picándole en el lomo y teniendo el cuadrúpedo la cabeza vuelta hacia el águila.


Garicano

En Lekeitio, en Bizkaia. En Nabarra, y en Legorreta (Gipuzkoa), según Isasti en 1625, y también en 1399.

Der. de Garica, con el suf. loc. -ano, sitio de.

En Legorreta (1775). Carpintero y vec. de Legorreta en 1399.

ARMAK

En oro, un macle, de sinople.


Garitagoitia

En Lekeitio, en Bizkaia. En Busturia, Bizkaia.

La (casa) Garita de arriba (de Garita, y goiti, arriba, parte superior, con el art. a).

ARMAK

En oro, un pino de sinople, y tres lobos cebados a su pie.

Algunos de Busturia: un arbol raigado con un caldero colgado de cadenas y cuatro lobos caminando hacia el caldero, dos a cada lado y superpuestos.


Garmendia

En Lekeitio, en Bizkaia. En Amezketa, Abalzisketa, en el valle de Oiarzun, Azpeitia, dos en Amasa Larrea, y Andoain (todo en Gipuzkoa); pasó a Zaldibar (Bizkaia), con rama en Gainza (Gipuzkoa), de donde pasó a Tucumán y a Buenos Aires (en Argentina).

Der. de Garmendi, con el art. -a.

En Tolosa (1664), Villarreal de Urretxu (1657), Amezketa (1769), Albistur (1681), Azpeitia (1773), Ordizia-Villafranca. de Oria (1611, 1709, 1773 y 1774), Abalzisketa (1774), Alzo (1775), Bilbao (1816, 1818, 1829 y 1831), en Valladolid, y en la orden de Carlos III. Vec. de Tolosa en 1346.

ARMAK

Según una certificación de 1692: en plata, un monte de sinople, sumado de un árbol, del mismo color, y, al pie del tronco, un jabalí de sable perseguido por un cazador que le hiere con una lanza, de asta de sable y el hierro de azur.

Otros: en oro, un roble de sinople, y, a su pie, un jabalí andante, de su color natural, y, a cada lado de la copa del árbol, un roel de azur.

Otros: en plata, un castillo, de dos torres, de sinople.

Otros: Cortado: 1º, partido, la diestra de gules, con un Rey al natural, sentado en su trono, y la sinistra también de gules, con doce cañones de plata, colocados de tres en tres; 2º, de plata, con tres árboles (tejos) sobre ondas de agua de azur y plata.


Garramiola

En Lekeitio, en Bizkaia. En Azkoitia (Gipuzkoa), en 1774, y en Bizkaia.

Según L. M., zarzal (arro, y los sufs. -ama, -ola, con G protét.). Var.: Arrame- Arramele.

Lekeitio-N

  • Pedro Pablo Jose Garramiola Larrategui  1870.
  • Mª Polonia Garramiola Larrategui  1873.

ARMAK

En gules, ocho arados de oro.


Garro

En Lekeitio, en Bizkaia. Castillo en el valle de Garro (Benabarra), reconstruido en 1305 y de nuevo en 1700; en Laburdi, el año 1000 (según la revista «Gure Herria», 1931); en Elizondo (Baztan), Muskaria-Tudela (en Nabarra), tres en Legazpia, llamadas «gaikoa» (la de arriba) y «bengoa» (la de abajo), Oiarzun, Mondragón, Gatzaga o Salinas de Leniz, Lizarza, Lasarte, Alza, y Zarauz (en Gipuzkoa), Busturia y Ondarroa (en Bizkaia), Alfaro (Rioja); pasó a Portugal y a la Habana (Cuba).

Lugar de la llama (gar, llama, y suf. los. -o, sitio de; ver Mitx., art. 256).  Var. de Arro, con G protét.

En Bergara (1588), Mondragón (1629, 1708, 1741 y 1745), Villarreal de Urrettu (1655 y 1659), Eibar (1710), Alegría de Orla (1659), Oiarzun (1665 y 1680), Irun (1642), Aramaiona (1801, descendientes de Legazpia), Salinas de Leniz (1556), Bilbao (1771). Caballero de Santiago en 1589, 1671, 1743 y 1765; de Carlos III en 1786 y 1819. Juan, hijo de Sancho, que vivió por los años 1377, vec. de Legazpia en 1401 y ss.; otro Garro, ver. de Salina de Leniz en 1450. José de Garro y Astola: Maestre de Campo, Sargento mayor del Regimiento de la Guardia de Su Majestad, Caballero de Santiago en 1671, Gobernador de Tucamán, Buenos Aires y Chile, del Supremo Consejo de Guerra y, finalmente, Capitán General de Gipuzkoa, natural de Mondragón (23-1-1623) y originario del palacio y casa solar de Garro en Gatzaga. Salinas de Leniz; murió a los 80 años, mandando cinco mil misas en sufragio de su alma, de las cuales, cuatro mil habían de celebrarse en las iglesias de Mondragón, Eskoriatza y Salinas, y 300 pesos a cada una de las mismas iglesias y a los conventos de las mismas villas, y otra cantidad para fundar una Obra Pía.

Lekeitio-N

  • Nicolas Garro Biga  1616.
  • Miguel Garro Licona  1620.
  • Catalina Garro Licona  1623.
  • Ana Garro San Salvador  1647.
  • Simon Garro San Salvador  1656.
  • Theresa Garro San Salvador  1658.
  • Miguel Garro San Salvador  1643.
  • Magdalena Garro San Salvador  1644.
  • Lazaro Garro Aguirre  1653.
  • Mª Martinez Garro San Salvador  1653.
  • Ana Garro Aguirre  1654.
  • Jacinta Garro San Salvador  1650.
  • Juan Garro San Salvador  1655.
  • Maria Garro San Salvador  1661.
  • Magdalena Garro Aguirre  1662.
  • Catalina Garro Aguirre  1662.
  • Domingo Garro Aguirre  1663.

ARMAK

La casa del valle de Garro, en Benabarra, y las de Busturia y Ondarroa: en plata, una cruz lisa, de gules, cantonada de cuatro lobos de sable, afrontados y pasantes.

Los de la Habana: el escudo anterior, con el campo de oro.

La de "goitia", de Legazpia; en oro, una encina de sinople frutada de oro y dos lobos de sable, pasantes por detrás del tronco.

La de «goiena», de Legazpia: en plata, una encina de sinople frotada de oro y tres lobos de sable, lampasados de gules, pasantes al pie del tronco.

La de «bengoa», de Legazpia: el mismo de los del valle de Garro, de Benabarra.

La cuarta casa de Legazpia: en plata, una encina de sinople, frutada de oro.

La de Salinas de Leniz: en oro, una cruz flordelisada, y, en cada cantón de la misma, un lobo de sable, empinado.

La de Mondragón (calle del Medio o Erdikoa, na 26): escudo cuartelada por una cruz flordelisada: 1º, brazo armado naciente del borde superior del cuartel en su punto medio, con una espada en la mano que introduce por la boca de un jabalí, cuya cabeza asoma por el cantón inferior izquierdo del mismo cuartel, acompañada de dos veneras en palo en el flanco derecho y de un ramito de cinco hojas en el flanco izquierdo. Bordura con ocho panelas y cuatro escaleras de mano, interpoladas; 2º, un castillo acompañado de seis estrellas a cada lado, puestas en palo, y en el jefe una cruz flordelisada entre una estrella y un menguante; 3º, cortado: primero, un unicornio saliendo hacia la izquierda, con la cabeza vuelta hacia la derecha; medio partido, con tres flores de lis, en triángulo, y segundo, fajado de cuatro piezas; 4º, cuatro losanjes en palo, y acostados de seis flores de lis, tres a cada lacio, también la una sobre la otra.

Algunos Garro de Bizkaia: jaquelado de quince piezas: ocho de azur y siete veros de plata y azur.

La casa de Elizondo, según la Nobleza Executoriada de Nabarra: las armas son cuatro cuarteles y éstos con una lista tirada, atravesada desde el cuarto de padre al cuarto de abuela paterna, y dicho cuarto paterno se compone de una estrella con baño de oro y su campo azul, y el cuarto materno el ajedrez escaqueado, y los otros dos iguales por duplicado.

Los de Tudela y Alfaro, que se apellidaron «Garcés de Garra» por estronque entre ambos: Cuartelado: 1º y 4º, en plata, tres fajas de gules; 2º y 3º, en oro, un árbol de sinople, sumado da un pájaro y acompañado de dos estrellas de azur.

Otros Garro, según Cadenas y Vicent: en plata, dos salmones de oro, puestos en palo.


Gasch

En Lekeitio, en Bizkaia. Linaje originario de Valencia.

ARMAK

En plata, un cabrio de gules acompañado en lo alto de tres flores de lis de azur.


Gastañadui

En Lekeitio, en Bizkaia. Dos en Apozaga (Eskoriatza, Gipuzkoa), llamadas «bekoa» (la de yuso) y «goikoa» (la de suso).

Castaña (gaztaiña, gastaiña: castaño, y sufijo abund. -dei-, -dui).

Cab. de Alcántara en 1786.

ARMAK

La llamada «Gastaiñadui-bekoa», según una certificación de 1700: en oro, un castaño de sinople, sumado de un pelícano picándose el pecho y acompañado de dos veneras de azur; al pie del tronco, dos lobos de sable: el del lado diestro empinado y el otro andante. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.

La llamada «Gastaiñadui-goikoa»: en oro, un castaño de sinople, y un lobo de sable al pie del tronco.

Otros, según Cadenas y Vicent: en gules, dos rustros, de oro, puestos en palo.


Gastañaga

En Lekeitio, en Bizkaia. En Segura, Arrasate-Mondrarón Gabiria y Tolosa (Gipuzkoa).

Var. Gaztañaga.

Vecino de Mondragón en 1390, de Segura en 1391, Vicario de Tolosa en 1460.

Lekeitio-N

  • Cristina Gastañaga Bolonburu  1871.
  • Rita Luisa Gastañaga Bolonburu  1873.

ARMAK

Partido: Iº, en plata, tres espigas de trigo, alteradas, de sinople, puestas dos y una; 2º, en oro, un castaño, de sinople, arrancado. Es muy parecido al de Gaztañaga.


Gastelua

En Lekeitio, en Bizkaia. En Bergara (Gipuzcoa).

Castillo.

En Bilbao (1776) .

Lekeitio-N

  • Maria Gastelua Amillaga  1585.

ARMAK

Según Cadenas y Vicent: en plata, dos chevrones, de azur, resaltados de una torre, de oro.


Gavilán

En Lekeitio, en Bizkaia. Linaje de Castilla, radicado en la villa de Aguilar de Campoo, partido judicial de Cervera de Río Pisuerga, en la provincia de Palencia.

Hallándose en Talavera de la Reina el emperador Carlos V, con fecha 22 de Junio de 1541, concedió armas a don Diego Gavilán, vecino de la ciudad de Los Reyes (Perú), por los muchos servicios prestados.

Otro linaje de este apellido es de Andalucía, radicado en Jaen.

Lekeitio-N

  • Rosario Candida Gavilan Arrasate  1872.
  • Hilaria Candida Gavilan Arrasate  1872.
  • Mª Micaela Gavilan Arrasate  1876

ARMAK

Los de Aguilar de Campoo: en gules, una banda de plata, cargada de tres armiños de sable y acompañada de dos cruces vanas de oro, una a cada lado.

Los de Los Reyes (Perú): Escudo partido: 1º, en gules, dos onzas al natural, y 2º, en oro, un monte al natural, sumado de una mata de ortiga, de sinople, con cinco hojas. Bordura de ondas de agua de azur y plata.

En plata, un león de gules. Bordura de gules, con ocho panelas de plata.

Algunos de Jaen:en azur, un gavilan de plata, volando, manchado de sable.


Gentil

En Lekeitio, en Bizkaia. Linaje de Italia, radicado en Genova. Una rama pasó a Galicia y Andalucia.

Otro linaje de este apellido aparece en Francia, supuestamente una rama de la italiana.

Lekeitio-N

  • Ursula Gentil Onzoño  1648.
  • Juan Gentil Onzoño ueves, 26 De Enero De 1645.
  • Francisco Gentil Onzoño  1651.
  • Andres Gentil Onzoño  1652.
  • Jacobo Gentil Onzoño  1659.
  • Marcos Gentil Onzoño 25 De Abril De 1663.
  • Ana Gentil Onzoño  1665.

ARMAK

En gules, un lobo de oro perseguido por tres podencos de su color.

Algunos de Genova, Galicia y Andalucía: nueve puntos equipolados, cinco de azur y cuatro de oro.

Algunos de Francia: nueve puntos equipolados, cinco de oro y cuatro de azur.


Gereduz

En Lekeitio, en Bizkaia.

ARMAK

En gules, ocho candelabros de oro, puestos tres, tres y dos.


Gezuraga (Guezuraga)

En Lekeitio, en Bizkaia. En Morga, con rama en Errigoitia (Bizkaia).

Según L.M., zarzal (azur, ezur: zarza, y sufijo local -aga, sitio de, con G protética).

En Valladolid (1806).

ARMAK

Cortado: 1º, en oro, un águila de sable; 2º, de gules, una banda de oro, cargada de armiños de sable y acompañada de dos flores de lis de azur, perfiladas de oro, una a cada lado.


Gil de Muro

En Lekeitio, en Bizkaia. Compuesto del patronímico Gil, de las montañas de Santander, y del apellido Muro, de origen Aragones de Muro de Roda.

ARMAK

Cortado: 1º que es el escudo de Gil, partido, 1º, en camp de oro, cuatro palos de gules, 2º, en campo de azur, un grifo de oro, surmontado de una estrella de ocho puntas de plata, perfilada de oro; 2º que es el escudo de Muro, partido de azur y sinople, cargado de un castillo de oro con un guerrero armado en la puerta.


Gobeo

En Lekeitio, en Bizkaia. En Gobeo (Gazteiz-Vitoria, Araba), con ramas en Subijana, Ilarraza (en Araba), en 1691, en Zalla (Bizkaia), y en Bizkaia, citado por G. de Salazar en 1475.

Según L.M., lugar de arándanos (obe, obi: hoyo, concavidad, cueva.

Probaron su hidalguía un 1525, 1556 y 1774; en Valladolid (1618). Cab. de Santiago en 1679.

Lekeitio-N

  • Francisco Gobeo Acuriola  1620.

ARMAK

En plata, una encina de sinople y un lobo rampante de sable.


Goena

En Lekeitio, en Bizkaia. En Bizkaia.

La (casa) más cimera (goen, superlativo de goi: (la) de más arriba, y art. -a.

En Beasain (1819).

Lekeitio-N

  • Santiago Goena Iturra  1579.
  • Magdalena Goena Anduiza 1566.
  • Domingo Goena Pisueta  1552.
  • Maria Goena  1570.
  • Maria Goena Esuneta  1583.
  • Maria Goena Artazabiribil  1602.
  • Maria Goena Ibarra  1603.
  • Domingo Goena Artazabiribil  1604.
  • Domeca Goena Artazabiribil  1605.
  • Maria Goena Artazabiribil  1605.
  • Joana Baptista Goena Ibarra  1606.
  • Maria Goena Urquiza  1608.
  • Mª San Juan Goena Uria  1608.
  • Jacintho Goena Ibarra  1613.
  • Juan Goena Esuneta  1592.
  • Marina Goena Endaidi  1625.
  • Domingo Goena Arteita  1625
  • Domingo Goena Uria  1625.
  • Joan Goena Olea  1624.
  • Mª Ascensia Goena Amezqueta  1588.
  • Juan Perez Goena Amezqueta  1589.
  • Francisca Goena Amezqueta  1591.
  • Domingo Goena Esuneta  1591.
  • Pedro Goena Bulucua  1591.
  • Martin Goena Bulucua  1594.
  • Martin Goena Arriaga  1616.
  • Domingo Goena  1616.
  • Ana Goena Uria  1617.
  • Mª Simon Goena Arriaga  1619.
  • Martin Goena Uria  1620.
  • Joan Goena Uria  1623.
  • Domingo Goena Urrutia  1623.
  • Joseph Goena Arteita  1623.
  • Francisco Goena Olea 1627.
  • Petronila Goena Arteita  1627.
  • Andres Goena Oriosolo  1628.
  • Magdalena Goena Licona  1636.
  • Maria Goena Arteita  1638.
  • Juan Goena Bellida 1642.
  • Domingo Goena Ibarra  1657.
  • Antonia Maria Goena Oreña  1658.
  • Pedro Goena Yurre  1659.
  • Andraota Goena Arteita  1645.
  • Domingo Goena Iramategui  1646.
  • Magdalena Goena Beitia  1654.
  • Martin Goena Oreña  1654.
  • Clara Goena Oreña  1661.
  • Marina Goena Beitia  1652.
  • Magdalena Goena Oreña  1652.
  • Pedro Goena Gorosarri  1652.
  • Francisco Goena Gorosarri  1652.
  • Maria Goena Olaeta  1653.
  • Clara Goena Urquiza  1661.
  • Magdalena Goena Urquiza  1663.
  • Juan Goena Urquiza  1665.

ARMAK

Cuartelado: 1º y 4º, de gules con un león rampante de oro, y 2º y 3º, de este metal (oro) con tres bandas de azur.


Goenaga

En Lekeitio, en Bizkaia. En Errezil-Régil, Soraluze-Placencia, Anzuola, Azpeitia, Azkoitia y Astigarreta (toda en Gipuzkoa).

Lugar de la (casa) más cimera (de Goena, y suf. loc. -aga, sitio de).

En Azpeitia (1710, 1728, 1786 y 1802), Azkoitia (1639), Zestona (1725), Segura (1792), Bilbao (1751 y 1758), Vec. de Azkoitia en 1567, de Legazpia en 1565.

Lekeitio-N

  • Ignacio Maria Goenaga Arrillaga 1871.
  • Pedro Ignacio Maria Goenaga Arrillaga 1875.

ARMAK

La casa de Régil: en plata, una torre de piedra, sobre ondas de agua de azur y plata; del homenaje sale un brazo armado empuñando un bastón de oro que apoya su extremo inferior en las ondas de agua; en el flanco izquierdo de la torre, dos lobos de sable, andantes y puestos en palo.

Otro, de la misma casa de Régil: en plata, una torre de piedra sumada de una torrecilla coronada de un chapitel que remata en una cruz; moviente del flanco siniestro del escudo, un brazo al natural con un bordón de oro en la mano; al lado siniestro de la torre, dos lobos andantes de sable. Todo sobre ondas de agua de azur y plata.

La de Placencia: en azur, un grifo de oro. Bordura de dos órdenes de jaqueles de oro y gules.

La de Anzuola: en oro, una torre de su color natural, sumado el homenaje de una cruz; de la primera fila de almenas sale un brazo armado en dirección a la parte derecha del escudo, sosteniendo con la mano un bordón o bastón de oro que llega con la punta al suelo; al lado izquierdo de la torre dos lobos de sable, andantes, uno detrás del otro.


Goenechea (Goenetxea)

En Lekeitio, en Bizkaia. En Eibar (Gipuzkoa) y en Zenarruza (Bizkaia).

J.C. de Guerra dice que «es la casa de Goenaga» y la coloca en Placencia (Gipuzkoa).

La casa mas cimera (goien, goen: superlativo de goi, (la) de más arriba, y (etxe, casa, con el art. -a).

Ganó hidalguía en 1649.

ARMAK

Mantelado: 1º, en oro, una granada (fruto) de sinople; 2º, también en oro, un castillo de gules; y 3º, o manteladura, de azur, con un león rampante de oro.

J.C. de Guerra y Juan Baños de Belasko le atribuyen el mismo escudo de Goenaga, de Placeada (verlo en Goenaga).


Goenengoa

En Lekeitio, en Bizkaia. En Amoroto (Bizkaia).

La casa de mas arriba (goien, goen: superlativo de goi, (la) de más arriba, y (etxe, casa, con el art. -a).

 

Lekeitio-N

  • Maria Goenengoa  1608.
  • Mª Perez Goenengoa Uriarte  1609.
  • Francisco Goenengoa  1591.
  • Pedro Goenengoa Aguirre  1620.
  • Martin Goenengoa Urrutia  1620.
  • Juan Goenengoa Olea 1630.
  • Francisco Goenengoa Aguirre  1622.
  • Maria Goenengoa Guizaburuaga  1658.
  • Joseph Goenengoa Olaeta  1659.
  • Mª San Juan Goenengoa Olaeta  1648.
  • Juan Goenengoa Ibarra  1654.
  • Pedro Goenengoa Beitia  1650.
  • Pedro Goenengoa Olaeta  1650.
  • Maria Goenengoa Olaeta  1657.
  • Catalina Goenengoa Olaeta  1657.
  • Catalina Goenengoa Achabal  1653.
  • Martin Goenengoa Olaeta  1655.
  • Maria Goenengoa Iturre  1656.
  • Juan Goenengoa Iturre  1661.
  • Simon Goenengoa Beitia 1661.
  • Juan Goenengoa Batiz  1663.
  • Juan Goenengoa Beitia  1664.

ARMAK

En oro, una torre de gules.


Goicoa (Goikoa)

En Lekeitio, en Bizkaia. En la merindad de Uribe (Bizkaia), y en el barrio de Mendraka (Elorrio, Bizkaia), llamada también Mendraka-goia», en contraposición a «Mendraka-beeti» o «Mendracabeitia»; en el libro de Hidalguías de Elorrio figura «Goicoa o Goycoa de Mendraca» (n.° 162). Y en Itziar (Deba) y Oñate (en Gipuzkoa); en Bakaikoa (Nabarra) y Argentina.

(La casa) de arriba (de Goico, y art. -a).

En Elorrio (1575). Echabarria Goicoa: en Azpeitia (1660). Vec. de Oñate en 1388.

 

Lekeitio-N

  • Maria Goicoa Ondarroa  1583.
  • Maria Goicoa Urquiza  1613.
  • Pedro Goicoa  1601.
  •          Goicoa Ramu  1585.
  • Diego Goicoa Diego Goicoa Ubegon  1624.
  • Pedro Goicoa  1587.
  • Maria Goicoa Ubegon  1619.
  • Magdalena Goicoa Ubegon  1622.
  • Teressa Goicoa Ubegon 1627.
  • Lucia Goicoa Licona 1629.
  • Josepho Goicoa Ubegon  1630.
  • Ana Goicoa Ubegon  1632.
  • Sebastian Goicoa Adorriaga  1637.
  • Martin Goicoa Zamalloa  1637.
  • Lorenza Goicoa  1638.
  • Juan Goicoa Olaeta  1638.
  • Lucia Goicoa Zamalloa  1639.
  • Pedro Goicoa Zugadi  1640.
  • Juan Lopez Goicoa Adorriaga  1640.
  • Bartholome Goicoa Adorriaga  1647.
  • Pedro Goicoa Ibarra  1657.
  • Maria Goicoa Uriarte  1659.
  • Juan Goicoa Zamalloa  1642.
  • Catalina Goicoa Zugadi  1643.
  • Gregorio Goicoa Zamalloa  1646.
  • Pedro Goicoa Zamalloa  1651.
  • Catalina Goicoa Adorriaga  1652.
  • Antonio Goicoa Urquiza  1652.
  • Maria Goicoa Ibarra  1660.
  • Juan Goicoa Coscorroza  1662.
  • Clara Goicoa Uriarte  1663.
  • Santiago Goicoa Uriarte  1664.

ARMAK

La casa de la merindad de Uribe: Partido: 1º, en azur, un grifo de oro; 2º, en plata, una encina de sinople, y un jabalí, de su color natural, empinado al tronco. Es el mismo de los Goicoechea, de Getxo, sin la bordura que traen éstos.

La casa de Legorreta: el anterior escudo, añadiéndole una bordura de gules con ocho aspas de oro (que es el mismo de los Goicoechea, de Getxo).

Los de Bakaikoa, según la Nobleza Executoriada de Nabarra: dos calderos en cada uno de los tres primeros cuarteles, y en el otro, un lobo andante.


 

(GAB-GAR)   (GAR-GOI)   (GOI-GUT)
 
 
Asteartea, 19 Martxoa 2019 09:22

G Letra (GOI-GUT)

GOICOECHEA

goicoechea

En Lekeitio, Bizkaia. Este apellido se halla muy extendido por toda Euskalherria.

En Bizkaia tuvo casas en las villas de Zalla, del partido judicial de Balmaseda; de Gamiz, del partido de Gernika, y de Bilbao. Otra hubo en la anteiglesia de Zenarruza, del partido judicial de Markina-Xemein.

En Gipuzkoa radicaron familias así apellidadas, en el barrio de Irura, de la jurisdicción de Tolosa; en Deba, del partido judicial de Azpeitia, y en Alegría de Oria, del mismo partido judicial.

Otras casas hubo en Araba. Una en Leza, del partido judicial de Laguardia, y otra en Echagüen, lugar cercano a la villa de Aramaiona.

En Nabarra moró una familia de Goicoechea en la villa de Urdiain, del partido judicial de Iruña; otra tuvo casa en la villa de Ziordia, del mismo partido, y otra en el lugar de Ugar, del ayuntamiento de Yerri y partido judicial de Estella. Varias líneas de las casas citadas pasaron a América, estableciéndose en diferentes partes.

Bizkaia-N

A la casa de Gamiz, perteneció:

  • I.- María Perez de Elguezabal e Ibañez de Goicoechea, señora de la casa de Goicoechea, que casó en la citada villa el 2 de Julio de 1619, con Martín de Beascoechea, fallecido en el mismo lugar el 23 de Julio de 1627, que era señor de la casa de su apellido, y procrearon a:
  • II.- Domingo Goicoechea y Beascoechea, que antepuso el apellido materno al paterno y fué señor de las casas de Goicoechea y Beascoechea. Tuvo por esposa a María Martínez de Vizcarra Ochoa de Meco Guiberracaray y Larando-Olagorta. Falleció En Gamiz el 19 de Octubre de 1668, y su esposa el 26 de Julio de 1678, Dejaron este hijo:
  • III.- Martín Goicoechea Beascoechea Martínez de Vizcarra, señor de ambas casas citadas, bautizado en Gamiz el 16 de Marzo de 1642. Casó en la misma villa el 29 de julio de 1667, con Catalina Antonia Saenz de Oxinaga, Saenz de Ibarra, Marto, Cafranga, bautizada en Gamiz el 2 de Enero de 1645. Falleció en Gamiz el 9 de Noviembre de 1678, y tuvo dos hijos, siendo el segundo:
  • IV.- Miguel Goicoechea Beascoechea, Saenz de Oxinaga, señor de la casa de Beascoechea, bautizado en Gamiz el 26 de Septiembre de 1675, y casado allí el 7 de Enero de 1703, con María Cruz Uribarri Echezuria Goracica Oleaga, bautizada en Fica el 1 de Agosto de 1677. esto esposos fallecieron en Gamiz antes del 5 de Agosto de 1757, dejando este hijo:
  • V.- Bartolomé Goicoechea Beascoechea Uribarri, señor de la casa de Beascoechea, bautizado en Gamiz el 9 de Octubre de !703. Se traslado a Bilbao, donde contrajo matrimonio en la iglesia de los Santos Juanes, el 26 de Junio de 1730, con Magdalena de Lecanda (hija de Manuel Lecanday Zuri de Arbolancha, alcalde de Bilbao y Notario del Santo Oficio). Falleció dicho Bartolomé en Gamiz, el 2 de Febrero de 1785, y su esposa en Bilbao, el 7 de Noviembre de 1767, tuvieron a:
  • VI.- Juan Antonio Goicoechea Beascoechea Lecanda, señor de la casa de Beascoechea, patrono de las capellanías fundadas por su abuelo materno en Lecanda, bautizado en Bilbao, parroquia de San Antonio Abad, el día 22 de Marzo de 1733. Estuvo avecindado en la calle de Bidebarrieta, y fué propietario de los navíos “El Español”, “San Buenaventura” y el “Princesa Real”. Se unió en matrimonio con María Antonia Embeita Loroño Iturriaga Perez de Agraiz, bautizada en Bilbao el 8 de Agosto de 1741, y falleciendo en Bilbao el 23 de Febrero de 1801. Su esposa murió el 15 de Abril de 1790, y fueron padres de:
  • 1º.- José Felix Goicoechea Beascoechea Embeita, bautizado en Bilbao el 19 de Febrero de 1776 y casado en la iglesia de los Santos Juanes, el 10 de Junio de 1801, con Micaela Antonia Ortuzar-Embil Andagoyaga Aldecoa Basabe, de la casa solar sita en Ceanuri. Francisco Gabino se trasladó más tarde con toda su familia a Valladolid y compro una casa en la plaza de Santa Ana, donde vivió. Falleció en la misma capital, el 28 de Enero de 1842, y fué enterrado bajo el púlpito en la parroquia de San Lorenzo.
    Su esposa murió también en Valladolid, el 5 de Mayo de 1849, y tuvieron a: a) Leandro Goicoechea Beascoechea y Ortuzar-Embil, casado con Eugenia Carricarte, a la que hizo madre de:
  • 1º.- Leandro Goicoechea Beascoechea Carricarte, que con su esposa Zenobia Coscullela, tuvo a:
  • a) Antonio, doctor en Derecho, Secretario de la Sala del tribunal Supremo y Diputado a Cortes por Becerra y Madrid.
  • b) Pascuala Goicoechea Beascoechea y Ortuzar-Embil, mujer de Roque Alday
  • c) María Luisa Goicoechea Beascoechea y Ortuzar-Embil, bautizada en Bilbao el 25 de Agosto de 1816. Casó el 11 de Septiembre de 1837, con Serapio Dionisio Ospin de Urquijo Zabalegui, bautizado en los Santos Juanes de Bilbao el 14 de Noviembre de 1800. Falleció María Luisa en Elorrio, el 4 de Agosto de 1847. Su esposo murió en Bilbao, el 7 de Julio de 1882, dejando a:
  • 1º.- Nicasio Adolfo Ospin de Urquijo Goicoechea, bautizado en la parroquia de San Antonio Abad de Bilbao, el 15 de Diciembre de 1839. Contrajo matrimonio con María del Rosario Felisa Ibarra Arambarri Gutiérrez de Caviedes Mancebo Trocomi, bautizada en Bilbao, el 20 de Noviembre de 1846. Falleció dicho señor en Bilbao, el 29 de Marzo de 1895, y su esposa en Santander, el 8 de Enero de 1875. Fueron sus hijos:
  • 1º.- Luisa María, casada con Joaquin Vierna, conde de Urquijo.
  • 2º.- Salvador Teodoro Goicoechea Beascoechea Embeita, bautizado en Bilbao el 10 de Noviembre de 1769, Presbítero,
  • 3º.- Pedro Antonio Goicoechea Beascoechea Embeita, bautizado en Bilbao el 30 de Abril de 1773. Casó en la misma villa el 12 de Marzo de 1797, con Francisca Javiera Laucariz.
  • VII.- José Felix Goicoechea Beascoechea Embeita, Fué señor de la casa Beascoechea y bautizado en Bilbao el 20 de Noviembre de 1768. Casó en Tordesillas (Valladolid), con Lucia Chico, y tuvieron a:
  • VIII.- Marcelino Goicoechea Beascoechea Chico, que en su mujer Carmen Urquidi, tuvo a:
  • IX.- Benita Goicoechea Beascoechea Urquidi, esposa de Manuel Rodríguez de Castro, y ambos padres de:
  • X.- Carmen Rodríguez de Castro Goicoechea, casada con el Teniente General Cesar Villar Villate, con sucesión femenina. De la casa de Bilbao, procedió:
  • I.- Alonso Bonifacio Goicoechea, natural de Bilbao, que contrajo matrimonio con Melchora Aponte, natural de Madrid, y fueron padres de:
  • II.- José Goicoechea Aponte, natural de Madrid, que casó con Damiana Gutiérrez, natural también de la corte, y tuvieron a:
  • III.- Tomas Goicoechea Gutiérrez, natural de Madrid, Capitán Ayudante Maestre de Campo, General del Ejercito de Cataluña y Caballero de la Orden de Santiago, en la que ingresó el 22 de Junio de 1682. A los Goicoechea de Cenarruza perteneció:
  • I.- Pedro Goicoechea, que casó con María Ugarte, y fueron padres de:
  • II.- Juan Goicoechea de Menabe, bautizado en Santa María de Cenarruza el 23 de Marzo de 1617. De esa misma familia de Cenarruza, fué:
  • I.- Domingo Meabe, que procreó en su mujer, Catalina Aixpurua, a:
  • II.- Martín Meabe Goicoechea, que casó con Marina Iloro Arexpe Goicoechea Meabe (hija legitima de Martín Iloro Arexpe y de María Azcoitia Hormaechea, y tuvieron a:
  • 1º María Meabe Goicoechea, bautizada en Cenarruza el 6 de Febrero 1649.
  • 2º Josepha Meabe Goicoechea, bautizada el 2 de Junio de 1650, apadrinada por Francisco Meabe Goicoechea y Magdalena Iruxta Azcoitia.
  • 3º Domingo Meabe Goicoechea, bautizado el 4 de febrero de 1652.
  • 4º Joseph Francisco Meabe Goicoechea, que fué bautizado, como sus demás hermanos, en la Colegiata de Cenarruza, el 22 de Enero de 1658.

GIPUZKOA-N

De la casa de Alegría de Oria, procedió:

I.- Juan Goicoechea, natural de Alegría de Oria, que casó con María Miguel Frazusta, de la misma naturaleza, naciendo de ese enlace:

II.- Esteban Goicoechea Frazusta, natural de Alegría de Oria, casado con Blanca María Contreras, natural de Sevilla, y padres de:

III.- Juan Goicoechea Contreras, natural de Sevilla, y del habito de Santiago, que vistió el 26 de Agosto de 1694.

ARABA-N

De la casa de Leza fué:

I.- Miguel Goicoechea, natural de Leza, casado con María Guerefeta, natural de Tolosa, a la que hizo madre de:

II.- Miguel Goicoechea Guerefeta, natural de Tolosa, que se casó con María Joaquina Irusta, natural de Elorrio, y fueron padres de:

III.- Miguel Goicoechea Irusta, natural de Elorrio, que casó con María Josefa Urrutia, y tuvieron a:

1º.- Juan Bautista Goicoechea Urrutia, natural de Elorrio y Caballero de la Orden de Carlos III, en la que ingresó el 18 de Octubre de 1815.

2º.- José Goicoechea Urrutia, natural de Elorrio y de la misma Orden de Carlos III, con fecha 28 de Noviembre de 1816.

De la casa alavesa de Echegüen, procedió:

I.- Diego Goicoechea, natural de Echegüen, casado con Mariana Aldecoa, que tuvieron a:

II.- Domingo Goicoechea Aldecoa, natural de Echagüen, que casó con Francisca Urrutia, que tuvieron a:

III.- Domingo Goicoechea Urrutia, bautizado en San Miguel de Echagüen el 4 de Octubre de 1648, que casó con María Murúa, naciendo de esta:

IV.- Domingo Goicoechea Murúa, bautizado en San Miguel de Echagüen el 14 de Abril de 1689, que casó con Francisca Luco, a la que hizo madre de:

V.- Andrés Goicoechea Luco, bautizado en San Pedro de Urreta el 24 de Septiembre de 1719, que caso con Ana María Urreta (hija de Juan Urreta y María Iregui), que tuvo a:

VI.- Domingo Goicoechea Urreta, bautizado en la iglesia de Nuestra Señora de Besajuen el 27 de Abril de 1742, que casó con Nicolasa Melendez, y tuvieron a:

VII.- María Josefa Goicoechea Melendez, bautizada en Cádiz el 18 de Noviembre de 1781. Hallabase en Madrid a los 38 años de edad y quiso hacer constar su origen Vizcaino, entablando expediente y probando la anterior genealogía en 1819. Obtuvo Real provisión el 10 de Julio de 1820.

NAFARROA-N

A la casa Navarra de Urdiain, perteneció:

I.- Miguel López de Goicoechea Ciordia, natural de Urdiain, que casó con Graciana Ezquerer Lizarraga, natural de Iturmendi, y tuvieron a:

II.- Martín Goicoechea Ezquerer, natural de Urdiain, casado con María Ana Marcos Inciarte, natural de Irun, y tuvieron a:

III.- José Antonio Goicoechea Inciarte, natural de San Sebastián y Caballero de la Orden de Santiago, en la que ingresó el 9 de Noviembre de 1786.

También fue de la misma casa:

I.- Lucas Goicoechea, natural de Urdiain, casado con María Ramos Celaya, natural de Bacaicoa (Navarra), a la que hizo madre de:

II.- Esteban Goicoechea Ramos de Celaya, que casó con Ana María Goicoechea, natural de Bacaicoa, y que tuvieron a:

III.- Diego Goicoechea Goicoechea, natural de Bacaicoa, que casó con Ana María Galarza, y fueron padres de:

IV.- Juan Martín Goicoechea Galarza, natural de Bacaicoa y caballero de la Orden de Carlos III, en la que ingresó el 13 de Febrero de 1790.

Igualmente Pertenecieron a la casa de Urdiain:

Lucas Goicoechea Ciordia; Miguel Jeronimo y Manuela Goicoechea Latasa Azara; José Goicoechea Ciordia, y sus hijos Gabriel, Miguel, Ceferino y Rafaela Teresa, vecinos de Zaragoza, y Diego Goicoechea Ciordia, y sus hijos Juan Martín y María Josefa, vecinos de Bacaicoa, que comparecieron en 1747 ante los tribunales de Navarra, solicitando autorización, como descendientes de la casa de su apellido sita en Urdiain, para usar las armas de la misma, lo que se mandó así.

Los descendientes de la casa de la villa de Ciordia usaron el apellido compuesto López de Goicoechea.

LEKEITIO-N

      • Marina Goicoechea Zuloaga 1618.
      • Cristhobal Goicoechea 1621.
      • Maria Goicoechea Zuloaga 1627.
      • Lucia Goicoechea Aldasolo 1640.
      • Juan Goicoechea Aguirre 1654.
      • Francisco Goicoechea Uriarte 1657.
      • Martin Goicoechea Zuloaga 1621.
      • Juan Goicoechea Beitia 1652.
      • Lorenza Tiburcia Goicoechea Achurra 1869.
      • Mª Susana Goicoechea Achurra 1869.
      • Agustina Francisca Goicoechea Aberasturi 1870.
      • Hilario Justo Casiano Goicoechea Aguirre 1870.
      • Nicasi Mª Vicenta Goicoechea Ciloniz De Odiaga 1870.
      • Antonia Silvestra Goicoechea Retolaza 1870.
      • Mª Juana Flores Goicoechea Arrasate 1871.
      • Antonio Rafael Goicoechea Aberasturi 1873.
      • Gregorio Jose Goicoechea Odiaga 1873.
      • Mª Rosario Catalina Goicoechea Achurra 1874.
      • Jose Antonio Nicasio Goicoechea Odiaga 1874.
      • Juana Goicoechea Retolaza 1875.
      • Epifanio Antonio Goicoechea Licona 1875.

ARMAK

Las casas de Goicoechea en Zalla, Irura y Gamiz (Bizkaia): Escudo cortado: 1º de azur, con un grifo de oro, y 2º de plata, con una encina de sinople frutada de oro, y un jabalí de sable empinado a su tronco. Bordura general de gules con ocho sotueres (aspas) de oro. Estas mismas armas ostentó la casa de Alegría de Oria (Guipúzcoa).

Algunos organizan estas armas en escudo partido, y Juan Carlos Guerra dice que su primer cuartel lleva Bordura ajedrezada de gules y oro.

También usaron algunos Goicoechea en Bizkaia este otro escudo: De plata, con la encina frutada de sinople y dos jabalíes de sable empinados al tronco.

Este mismo escudo uso la casa del lugar de Echagüen, en Alava, pero añadiendo una bordura de ocho piezas de oro y gules, cuatro de cada esmalte. Las de oro, cargadas de una panela de sinople, y las de gules, de un sotuer de oro.

La casa de Deva: Escudo partido; 1º de oro, con un pino de sinople, y 2º de sinople, con un chevron de plata.

Otros Goicoechea, en Guipúzcoa: Escudo partido : 1º de oro, con un águila de sable, coronada de oro y mirando al cuartel 2º que es de gules, un castillo de plata con homenaje y a la puerta, dos lebreles de plata manchados de sable. En la torre del homenaje, un hombre armado con una bandera de plata en la mano, con asta de oro y cargada de una cruz de azur.

Del escudo de la casa de Goicoechea, del lugar de Ugar, dice la Nobleza Executoria de Navarra: “El escudo tiene cinco cuarteles : en el 1º, una cruz, cabeza y brazos floreteados; debaxo, un bulto a modo de corazón; en el 2º, otra cruz lisa y llana; en el 3º y 4º, una cruz cuyas cabezas están floreteadas, y el 5º, tres barras o bandas”.

La casa de la villa de Ciordia ostentó, según la Nobleza Executoria de Navarra, este escudo cuartelado: 1º de azur, con un águila; 2º de oro, con un castillo y dos lebreles guardando su puerta; 3º de oro, con un león, y 4º de azur, con una bandera de plata, cargada de una cruz de gules. No se indican los esmaltes de algunas de las piezas.


Goiena - Goyena

goiena

En Lekeitio, Bizkaia. En Murillo del Fruto (Nabarra), con rama en Borja (Zaragoza); y en Busturia (Bizkaia).

La (casa) de más arriba (de goien, superlativo de goi: (la) de más arriba, con el art. -a).

Cab. de Calatrava en 1757.

LEKEITIO-N

      • Maria Goiena Cearreta 1581.
      • Catalina Goiena 1576.

ARMAK

La casa de Murillo del Fruto, según la Nobleza Executoriada de Nabarra: una estrella radiante en la parte superior; en medio del cuarto un lobo, con un cordero en la boca, y a la parte inferior una media luna, todo en campo encarnado.

La de Busturia: en oro, una faja de azur cargada de cuatro panelas de plata y acompañada de dos lobos de sable, uno arriba y otro abajo. Bordura de azur, con ocho aspas de oro.


GOITA

goita

En Lekeitio, Bizkaia. En Mungia (Bizkaia), y Argentina.
En Lekeitio
Catalina Goita Lazcano 1569.

ARMAK

En campo de oro, un arbol de sinople, dos lobos a ambos lados, mirando uno a cada lado del escudo, de sable. Bordura de gules cargado de ocho veneras de oro.


GOITI

goiti

En Lekeitio, Bizkaia. En Delika (valle de Arrastaría, Araba), en 1753.

Lugar de arriba, lugar elevado (goi, arriba, parte superior, y suf. loc. -ti, lugar de; ver Mit-x; art. 285 v 546).

Para L. M., además, pastizal (oi, pasto, y los sufs. abund. -ti y loc. -a, contracción de -aga).

En Bilbao (1759).

ARMAK

En plata, seis árboles, de sinople, puestos en dos fajas de a tres.


GOITIA

goitia

En Lekeitio, Bizkaia. Apellido bastante extendido en Euskalerría, En Lezama, Meñaka, Murelaga, Amorebieta, Kortezubi, Olabarrieta (Zeberio), Busturia, Berriatua, Mendata (todo en Bizkaia); en Isaso lkorra (hoy Itxaso, Gipuzkoa), según Isasti en 1625, Galarza (Aretxabaleta), y Anzuola (en Gipuzkoa); en San Pelayo (en la hermandad de la Ribera, A), en 1660, Castro-Urdiales, y Laredo (Santander), con ramas en Gazteiz-Vitoria (Araba) y Madrid.

Der. de Goiti, con el art. -a.

En Bilbao (1660, 1768, pero no hay sentencia, y 1776), Villarreal de Urretxu (1638), Isasondo (1775), Astigarreta (1804), Ordizia-Villafranca de Oria (1827), Aramaiona (1631).
Goitia Arana: en Oñate (1686). Lope: Jurado de Itxaso (1681).

Cab. de Santiago en 1695 y 1754.

Asistieron a las batallas de Alarcos (1195), y de las Navas de Tolosa (1212), y a los asedios de Córdoba, Sevilla y Jerez de la Frontera.

LEKEITIO-N

      • Juan Lopez Goitia, Guardamontes 1388.
      • Juan Ibañez Goitia, Tendero 1429.
      • Rodrigo Goitia, Platero 1470.
      • Pedro Goitia, Zapatero 1520.
      • Munia Goitia Mendibe 1567.
      • Magdalena Goitia Urquiza 1609.
      • Maria Goitia Irola 1617.
      • Andres Goitia Lea 1629.
      • Juan Goitia Zugadi 1647.
      • Josefa Ignacia Goitia Achabal 1869.
      • Josefa Goitia Telleria 1870.
      • Tiburcio Goitia Achabal 1872.
      • Damaso Goitia Achurra 1872.
      • Isidro Timoteo Goitia Aberasturi 1874.

ARMAK

Las casas de Lezama (Bizkaia) y de Meñaka (Bizkaia): en oro, un árbol de sinople entre unos matorrales, y, enredado en ellos, a la siniestra del tronco del árbol, un jabalí de sable.

Las de Beasain y de Galarza: en oro, una torre, de piedra, acompañada de dos árboles, de sinople, uno a cada lado.


GOITIANDIA

goitiandia

En Lekeitio, Bizkaia. En MureIaga (Bizkaia), y Gipuzkoa.

La (casa) Goiti o Goitia la grande (de Goiti o Goitia, y andi, grande, con el art. -a).

LEKEITIO-N

      • Jose Antonio Goitiandia Azpiri 1872.
      • Pedro Paulo Goitiandia Azpiri 1875.
      • Feliciana Petra Goitiandia Azpiri 1877.

ARMAK

En azur, cinco veneras de plata, puestas en aspa.


GOITISOLO

goitisolo

En Lekeitio, Bizkaia. En Gautegiz de Arteaga (Bizkaia), siglo XII, casa fuerte e infanzona, incendiada y reedificada cerca de la primitiva.

En 1653 existían dos casas en la mencionada anteiglesia : goikoa (la de suso) y bekoa (la de yuso). Algunas ramas pasaron a Lekeitio, Buenos Aires (Argentina), Perú y a otros lugares de América.

Significado campo de la parte de arriba (de Goiti, y solo, campo, heredad).

Para L. M., campo de pasto (goiti, pasto, pastizal, y solo, campo).

En Bilbao (1794). Caballero de Malta en 1703.

ARMAK

En azur, una flor de lis de oro, acompañada y circundada de dos ramas de haya, también de oro.

Otro: en gules, una banda de oro engolada en cabezas de dragones de sinople.


GOITIZ

GOITIZ

En Lekeitio, Bizkaia. Tuvo casas solares en las anteiglesias de Busturia y Mundaca(Bizkaia).

En la fogueración de 1704 son cuatro las casas citadas, en Amoroto, dos en Mundaca y una más en Luno.

Juan de Goitiz Bidaetxea y Larrauri, natural de Mundaka y residente en Salamanca, obtuvo Sello Mayor de Hidalguía en Bilbao el 29 de Noviembre de 1742.

De la casa de Mundaca fue hijo el celebre don Ivan Goitiz, marino que se distinguió de sobremanera en la expedición a tierra santa que hicieron los navarros a las ordenes de su rey don Teobaldo, conde de Champagne, por los años de 1234, en cuyo recuerdo y para premiarles sus servicios, le concedió el soberano estas.

LEKEITIO-N

      • Lazaro Goitiz Meabe 1602.
      • Pedro Goitiz Meabe 1600.
      • Jose Ezequiel Goitiz Cendoya 1871.
      • Micaela Jeronima Goitiz Cendoya 1869.
      • Lucia Bernarda Goitiz Iturraspe 1870.
      • Timoteo Goitiz Cendoya 1873.
      • Pascuala Goitiz Cendoya 1877.
      • Faustina Candida Goitiz Cendoya 1875.

ARMAK

De gules, con tres flores de lis de oro puestas en palo, una sobre otra, e interpolados con ellas cuatro bezantes de plata, puestos dos y dos. Al ,pie, ondas de agua de plata y azur. En jefe, tres sotueres de oro en faja.


GOJENOLA

gojenola

En Lekeitio, Bizkaia.Tuvo casa solar muy noble y antigua en la anteiglesia de Dima, del partido judicial de Durango, en Bizkaia.

En la Fogueración de 1704 son dos las casas citadas, llamadas Gojenola Goikoa y Gojenola Bekoa, en esta anteiglesia.

Lorenzo de Gojenola obtuvo merced de maravedis de juro en el reinado de D. Felipe IV. También se apellidaron Ortiz de Gojenola.

También radicaron miembros de este linaje en la anteiglesia de Mendata. Pasaron a Colombia.

LEKEITIO-N

      • Mª Celestina Gojenola Telleria 1870.
      • Angela Gojenola Telleria 1873.
      • Santiago Daniel Gojenola Larreategui 1876.

ARMAK

Según Juan Francisco de Hita, en certificación de blasones expedida en 15 de Enero de 1647, a pedimento de Juan de Gojenola, hermano del dueño y mayor de la casa, Secretario del Conde Duque de Olivares, traen: Escudo partido :1º, de oro, con un roble de sinople, frutado de oro, y un lobo andante de sable, lampasado y armado de gules, al pie del tronco, y 2º, de gules o de azur, con un castillo de plata, acompañado de dos flores de lis del mismo metal, una a cada lado; medio cortado de azur con una banda de oro, engolada en bocas de dragones de sinople y acompañada de dos estrellas, de oro, una a cada lado.

Otros según Vicente Cadenas : En campo de azur, dos leones de oro, rampantes y afrontados.


Gomendio

gomendio

En Lekeitio, Bizkaia. Casa solar armera en la anteiglesia de Bérriz, del partido de Durango (Bizkaia).

Una rama pasó a Guipúzcoa y creó nueva casa en la villa de Oñate.

LEKEITIO-N

      • Domingo Gomendio 1572.

ARMAK

Son sus armas: En campo de oro, una encina de sinople, con un perro y un jabalí de sable empinados a su tronco; el perro con collar de gules, al lado derecho del tronco, y el jabalí al izquierdo. En cada cantón de jefe, una flor de lis de azur. En el cantón diestro de la punta un brazo armado, de sable, con una espada en la mano, y en el cantón siniestro de la misma, dos llaves cruzadas en sotuer, al natural. Sobrepuesto a este blasón, un escudete de oro, con banda jaquelada de gules y plata en tres órdenes, acompañada en lo alto de un sol de gules, y en lo bajo de un león rampante de su color natural.


Gomenza

gomenza

En Lekeitio, Bizkaia. Linaje originario de Navarra.

ARMAK

En campo de plata, una faja de sinople acompañada de dos luneles de azur.


GÓMEZ

gomez

En Lekeitio, Bizkaia. Patronímico de origen godo, procedente del nombre propio Gome.

Como en el resto de apellidos de origen patronímico, no existe relación alguna entre las diversas familias que lo ostentan.

Sus solares más antiguos se conocen en Burgos y Santander.

Varias ramas probaron nobleza en distintas épocas en las Órdenes MIlitares, en la Real Chancillería de Valladolid y en la Real Audiencia de Oviedo.

LEKEITIO-N

      • Juan Jose Gómez Gómez 1870.
      • Juana Manuela Gómez Gómez 1872.
      • Manuel Jesus Gómez Gómez 1874.
      • Manuel Buenaventura Gómez Gómez 1876.

ARMAK

Los de los valles de Mena y de carriedo traen: De oro, tres fajas de gules. Bordura de plata con ocho cruces floreteadas de sinople.

Otros de Castilla y de León traen: Cortado, 1º de plata, tres fajas de gules; y 2º jaquelado de oro y azur. Bordura de plata con seis hojas de higuera de sinople.

Los de Ciudad Real traen: Cortado, 1º de oro, un león al natural; y 2º de azur, tres files de balanza de oro.

Los de Bizkaia traen: De gules, cinco castillos de oro puestos en sotuer.

Los de Aragón traen: De oro, un león de sable cebado de un cordero al natural. Otros de Aragón traen: De plata, una banda de gules acompañada de dos torres de sable, una en lo alto y otra en lo bajo.

Los de Zaragoza traen: De plata, nueve flores de lis de azur puestas en tres palos. Bordura de gules con ocho aspas de oro.

Los de Cataluña traen: De plata, tres fajas endentadas de sable.

Los de Córdoba traen: De oro, una cruz flordeisada de gules. Bordura de quince puntos de plata y gules.

Los de Extremadura traen: De oro, cinco flores de lis de azur puestas en sotuer.


GOMEZTEGUI (Gomeztegi)

gomeztegui

En Lekeitio, Bizkaia. En Bízkaia.

Quizá, casa de Gómez (de Gómez, y tegi, casa, vivienda).

Para L. M., pastizal (orna, pasto, y los sufs. abund. -tza y loc. -tegi, con G protát.); o var. de Ameztegi.

En Bilbao (1672).

LEKEITIO-N

      • Maria Gomeztegui Arrasate 1662.

ARMAK

En plata, tres leones rampantes, de gules, puestos en triángulo.


GONZALEZ

gonzalo

En Lekeitio, Bizkaia. Patronímico, derivado del nombre propio de Gonzalo, por lo que no tienen relación alguna entre sí. Los solares más primitivos conocidos, radicaron en las montañas de León y Asturias.

Muchos linajes de González probaron nobleza en diferente épocas para ingresar en las distintas ÓrdenesMilitares, en las Reales Chancillerías de Valladolid y Granada y ante la Real Audiencia de Oviedo.

LEKEITIO-N

      • Josefa Ignacia Gonzalez Ibarra 1875.

ARMAK

Traen por armas: En campo de gules, un castillo de oro.

Otros traen: De plata, dos roeles de gules. Bordura cosida de plata con cuatro leones de gules, uno en cada cantón.

Los de Asturias traen: De plata, una flor de lis de azur acompañado de cuatro rosas al natural.

Los de Luarca traen: De oro, una banda de gules (armas del conde Fernán-González).

Los de la merindad de Trasmiera (Santander) traen: De sinople, un castillo de oro aclarado de azur.

Algunos de Castilla traen: De gules, un castillo de oro y, debajo de él, una llave del mismo metal.

Los de Sevilla traen: De gules, un castillo de oro.

El emperador Carlos I concedió por privilegio dado en Madrid el 5 de septiembre de 1530, a D. Rui González, vecino de Tenochtitlán (Méjico), las siguientes armas: En campo de oro, una barra de gules, acompañada a la diestra de un puente de piedra sobre una acequia, y a la siniestra de un águila de sable. Bordura de plata con ocho cruces de gules.


GOROSARRI

gorosarri

En Lekeitio, Bizkaia. En Zarimuz (Aretxabaleta, Gipuzkoa), según Isasti en 1625, y en Bizkaia. Egaña Gorosarri: en Aizarna (Zestona, Giuzkoa), en 1751.

Acebal (goros, acebo, y sarri, plantel de, espesura).

Mitx. lo incluye en el art, que trata de «goro(n)a» (287), del latín «corona», cast corona, y sarri, espesura (540).

En Aramaiona (1671).

LEKEITIO-N

      • Maria Gorosarri Iturrioz 1612.
      • Magdalena Gorosarri Iturrioz 1625.
      • Pedro Gorosarri Iturrioz 1615.
      • Catalina Gorosarri Iturrioz 1617.
      • Maria Gorosarri Arostegui 1632.
      • Magdalena Gorosarri Arostegui 1637.
      • Marina Gorosarri Arostegui 1640.
      • Antonio Gorosarri San Pedro 1648.
      • Agustina Gorosarri San Pedro 1650.
      • Domingo Gorosarri Motrico 1657.
      • Marina Gorosarri Motrico 1658.
      • Juan Gorosarri Motrico 1662.
      • Ana Gorosarri Motrico 1664.

ARMAK

En plata, tres cabezas de ciervo, de oro, perfiladas de sable.


GOROSTIAGA

gorostiaga

En Murelaga, Zeanuri y Lekeitio, Bizkaia, y en Zumaia, Tolosa en Gipuzkoa, ramas de este apellido pasaron a Argentina.

Sitio o lugar de acebos.

LEKEITIO-N

      • Ochoa Lopez Gorostiaga Guardamontes 1377.
      • Maria Gorostiaga 1565.
      • Ana Gorostiaga Oquendo 1583.

ARMAK

La casa de Murelaga: en azur, una banda de oro, engolada en cabezas de dragones del mismo metal y acompañada de dos calderas de sable, perfiladas de oro una a cada lado.

La casa de Zeanuri: cuartelado en aspa: 1º y 4º, en gules, un castilo de plata sobre unas peññas de oro y al pie ondas de agua de azur y plata; 2º y 3º, en plata, un acebo arrancado de sinople, acompañado de dos estrellas de gules una en el jefe y otra en punta.

La casa de Zumaia: Cortado: 1º en gules, una torre de piedra; 2º, en plata, un árbol de sinople, medio partido de gules con dos armiños de de plata.


GOROSTIDI

gorostidi

En Lekeitio, Bizkaia. En Albistur, Gipuzkoa.

Acebal (gorosti, acebo, y suf. abund. -di).

ARMAK

De gules, un león rampante de oro que sale de unas ondas de plata y azur. Bordura de azur, con ocho estrellas de oro.


GOROSTIOLA

gorostiola

En Lekeitio, Bizkaia. En Bizkaia, y en la Alcaldía de Zayas (tierra de Aia, Gipuzkoa).

Acebal (gorosti, acebo, y suf. loc. -ola, sitio de).

En Fuenterrabía (1703 y 1713).

LEKEITIO-N

      • Juana Maria Gorostiola Eiguren 1871.
      • Rosario Venancia Gorostiola Eiguren 1869.

ARMAK

Los de Bizkaia: en plata, un sauce de sinople, y, colgando de sus ramas (sobre el todo), un escusón de oro, cargado de cinco panelas de sinople, puestas en aspa.

Los de Aia: en oro, un roble de sinople, y un jabalí de sable, andante y lampasado de gules, al pie del tronco.


GOROSTIZA

gorostiza

En Lekeitio, Bizkaia. En Gorostiza ayunt. de Zigoitia, Araba), pueblo desaparecido ya hace dos siglos; hoy sólo existe una ermita con la advocación de San Pedro, que antes fue parroquia del mismo; una rama pasó a Zigoitia (Araba). Torre entre Amurrio y Areta, en el centro del valle de Llodio (Araba).

En Barakaldo, Orozko, Balmaseda, Sestao y San Francisco del Desierto (en Bizkaia). En Marin (Eskoriatza) y en Artadi (Zumaia (en Gipuzkoa) y en Nabarra.

Acebal (gorosti, acebo, y suf. abund. -tza).

En Gatzaga o Salinas de Leniz (1661), Mondragón (1676), Aramaiona (1593 y 1815), en las Juntas del Señorío de Bizkaia (1653, 1791, 1796 y 1817), en Valladolid (1776, 1792 y 1796).

Cab. de Santiago en 1773.

Vec. de Salinas de Leniz en 1524, de Mondragón en 1530, 1566 y 1676.

LEKEITIO-N

      • Martin Gorostiza Zapatero 1520.

ARMAK

Los de Marín (Eskoriatza, en el valle de Leniz): Partido: 1.°, en gules, un castillo, de plata; medio cortado, de plata, con un águila pasmada, de sable; 2.°, en gules, doce estrellas de oro, puestas cinco en aspa, sobre las otras cinco, también en aspa, de modo que forman tres palos: el primero y tercero, de cinco estrellas, y el segundo, en el centro de dos estrellas.

El mismo escudo descrito por Labairu: en franja: en la parte de arriba, al lado derecho, en gules, castillo de plata; en el inmediato, también de gules, cinco luceros (o estrellas) puestos en aspa; en la parte de abajo, a la derecha, águila con alas explayadas; en el inmediato izquierdo, como su correspondiente de arriba, o sea, cinco luceros en rojo.

Otros Gorostiza: Partido: 1.°, en oro, con cinco roeles de azur, puestos en aspa; medio cortado de sinople, con una torre, de su color natural; 2.°, en gules, una banda de plata.


GOROSTOLA

gorostola

En Lekeitio, Bizkaia. En Motriko (G), en 1748.

Acebal (gorosti, acebo, y suf. loc. -ola, sitio de).

En Bergara (1744). En nota a un expediente seguido en Bilbao, en 1748, para el ejercicio de Escribano, de Francisco de Churruca, Carrandi dice lo siguiente: «nacido en la casería Gorastola, de Motrico, y por mayor proximidad, bautizado en la anteiglesia de Jemein», que es en Markina (Bizkaia) (N.° 722).

LEKEITIO-N

      • Maria Gorostola Hormaechea 1638.

ARMAK

En oro, un árbol de sinople, y, arrimado a su tronco, un oso de sable. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.


GOROZABEL

gorozabel

En Lekeitio, Bizkaia. En Uruguay.

Var. de Gorosabel.

ARMAK

Según Cadenas y Vicent: Partido: 1.°, en plata, un árbol de sinople, de cuyas ramas pende una caldera de sable sobre una hoguera, y, a la derecha de la copa del árbol, un lucero (estrella) de azur; 2.°, también de plata, con cinco lobos de sable, pasantes, colocados en aspa.


GORRI

gorri

En Lekeitio, Bizkaia. En Segura (Gipuzkoa), Eskaroz (valle de Salazar, Nabarra), en el valle de Okendo (Aiala, Araba) y Argentina.

De color rojo, rubio (como apodo).

En composición puede significar «desnudo», «desnudo de vegetación».

Gorri de Otaola: en Bilbao (1792 y 1800, expediente aprobado el mismo año en Juntas Generales del Señorío de Bizkaia). Cofrade de San Andrés, en Segura, en 1374.

LEKEITIO-N

      • Catalina Gorri Zubeldia 1663.

ARMAK

En azur, dos llaves de oro, cruzadas, con los ojos abajo.


GORRIARAN

gorriaran

En Lekeitio, Bizkaia. En Alza y en Aia (en Gipuzkoa), y en la Universidad de Aiala (Araba), según un expediente de hidalguía seguido en Bilbao de fecha 1788 (Carrandi, N.° 1145).
Quizá, valle del rubio (gorri, rubio, rojo, y aran, valle).

Para L. M., zarzal (orre, zarza, y suf. loc. -aran, sitio de, con G protét.); o enebral :orre, oriar: enebro).

En Azkoitia (1670), Zarauz (1760), Bilbao (1788).

LEKEITIO-N

      • Beatriz Gorriaran Mendoza 1616.

ARMAK

Escudo tronchado: 1.º, en gules, con una torre, de plata; 2.°, en oro, un grifo de gules.


GORRIÑO

gorrino

En Lekeitio, Bizkaia. En Busturia (Bizkaia).

Rojillo (gorri, rojo, rubio, y suf. diminutivo -ño).

Para L. M., zarzal (orre, zarza, y el suf. -ño, con G protét.).

ARMAK

En azur, ocho marcos de pesar, de oro.


GORRIZ

gorriz

En Lekeitio, Bizkaia. En Gorriz (Longuida, Nabarra), con ramas en Etxague (Oloriz) y en San Martín de Unx (en Nabarra); y en Anzuola, y Azpeitia (en Gipuzkoa).

Der. de Gorri, con el suf. patron. -iz. Para L. M., zarzal (orre, zarza, y suf. abund. -itz, y G protét.). Var.: Gorraiz, Garriz.

En los Tribunales de Nabarra (1802 y 1803).

ARMAK

La casa de Etxague, según la ejecutoria de 1802: un sólo cuartel, y en él dos cruces, como la de Malta, dos estrellas y en medio una flor de lis. En campo de azur, una flor de lis de plata, en el jefe dos cruces, de plata, de malta, en punta dos estrella de ocho puntas, también de plata.

La de Anzuola, según una certificación de 1652: Partido: 1.°, en oro, dos jabalíes de sable, pasantes, puestos en palo; 2.°, en gules, tres abrojos de oro, puestos en triángulo. Otros, en vez de escudo partido, traen cortado.

La de Azpeitia: Cortado: 1.0, en plata, una banda de azur cargada de una flor de lis de oro; 2.°, en oro, un árbol de sinople.


GOYENECHEA (Goienetxea)

goyenechea

En Lekeitio, Bizkaia. En Errazu (valle del Baztan, Nabarra), Zize (Benabarra), Arrona (Zestona, Gipuzkoa), Bermeo, y Larrabezúa (en Bizkaia), llamada también «Gojenechea».
Der. de Goyeneche, con el art. -a.

En Lezo (1801). Vec. de Ezkioga y Alcalde mayor de Arería (Gipuzkoa), en 1537; vec. de Ezkioga en 1470; socio fundador de la Cofradía de N’ S. de Arantzazu, en (Mate, en 1492.

ARMAK

La casa de Bermeo: jaquelado de plata y gules, quince escaques de cada esmalte. Bordura lisa, de plata.

La de Arrona: el mismo de «Goxenechea».

Los de Nabarra: el mismo de Goyeneche.

Otros, según Cadenas y Vicent: en azur, cinco águilas de oro, colocadas en aspa.


GOYO (Goio)

goyo

En Lekeitio, Bizkaia. En Bizkaia, en 1672.

Var. de Goya, con el suf. loc. -o, sitio de.

LEKEITIO-N

      • Lucas Goyo Munitiz 1624.
      • Josepho Goyo Munitiz 1626.
      • Maria Goyo Munitiz 1617.
      • San Juan Goyo Aranzadi 1638.
      • Catalina Goyo Arana 1639.
      • Domingo Goyo Aranzadi 1640.
      • Joseph Goyo Zatica 1641.
      • Maria Goyo Arana 1641.
      • Maria Goyo Leniz 1657.
      • Cathalina Goyo Arana 1657.
      • Manuel Goyo Mendeja 1658.
      • Francisca Goyo Arana 1649.
      • Pedro Goyo Arana 1643.
      • Josepha Goyo Arana 1646.
      • Catalina Goyo Ibarra 1647.
      • Francisca Goyo Arana 1650.
      • Maria Goyo Arana 1653.
      • Juan Goyo Arana 1655.
      • Cecilia Goyo Mendeja 1660.
      • Maria Goyo Guerea 1660.
      • Jacinta Goyo Mendeja 1664.
      • Maria Goyo Guerea 1665.

ARMAK

En gules, tres rosas, de oro, talladas.


GOYOGANA (Goiogana)

goyogana

En Lekeitio, Bizkaia. En Motriko (Guipuzcoa), en 1792. Variación de Goyonaga. Parte alta del pastizal En Bilbao (Bizkaia) y Donostia-(Guipuzkoa).

En Bizkaia, Azpeitia 1505, y en Sara ( Lapurdi ), 1783.

Derivado de Goyena.

En Murillo del Fruto (Nabarra), con rama en Borja (Zaragoza); y en Busturia (Bizkaia).

Caballeros de Calatrava en 1757.

Var. de Goyonaga.

Para L. M., parte alta del pastizal (oi, pasto, y gana, gane; quizá, huerto de Goti y ortu, huerto.

En Elorrio (Bizkaia) 1575.

LEKEITIO-N

Juan Goyogana Galdacano 1659.

San Juan Goyogana Galdacano 1660.

ARMAK

Cuartelado: 1º y 4º, en gules, una cruz floreteada, de oro; 2º y 3º, en plata, un roble de sinople, arrancado, y un lobo de sable, pasante, al pie del tronco.


GOYONAGA (Goionaga)

goyonaga

En Lekeitio, Bizkaia. En Bilbao (Bizkaia) y Donostia-S.S. (Gipuzkoa).

Var. de Goyenaga.

Socio fundador de la Cofradía de Ntra. Sra. de Arantzazu, en Oñate, en 1492.

ARMAK

En gules, dos toneles de oro.


GRANDE

grande

En Lekeitio, Bizkaia.

Extremeño, concretamente de la Villa de Campanario en la provincia de Badajoz.

Existe una rama de este apellido que, aun siendo originaria de Badajoz pasó con posterioridad a Cáceres.

De todos modos queda establecida con toda claridad que cuantos ostentan este apellido deben buscar su procedencia en Extremadura.

ARMAK

Escudo partido 1º cortado, la parte superior de oro, con una cruz de gules floreteada, y la inferior en sinople, una torre de plata, 2º en campo de oro, una banda de gules engolada en cabeza de dragantes de sinople y bordura general de oro con ocho sotueres de gules.


Grandoso

grandoso

En Lekeitio, Bizkaia. Apellido leonés de origen toponímico, muy poco frecuente y registrado sobre todo en la provincia de León, con casas en su capital, y en Boñar, Cospedal, San Cipriano de Rueda, Quintana de Rueda, Mansilla de Mulas etc.

ARMAK

En gules, cinco veneras de plata puestas en aspa. Bordura de azur con ocho aspas de oro.

Otros: Cuartelado: 1º y 4º, en oro, un león rampante de gules; 2º y 3º, en plata, un castillo de su color.

Otros: Mantelado. 1º: en azur, una columna de oro y un león del mismo metal empinado a ella; 2º: en gules, un castillo de plata, sostenido por los leones de oro, y el mantel de azur, con un guerrero matando con un puñal a un jabalí.


GRIFFITHS

griffiths

En Lekeitio, Bizkaia. El apellido galés Griffith es de origen patronímico, y pertenece a esa categoría de apellidos derivados del nombre del padre del portador original. En este caso, el apellido significa “hijo o descendiente de Gruffydd”.

Entre los primeros portadores galeses del nombre se incluyen Griffith ap (hijo de) Cynan que fue el rey del norte de Gales y el fundador de la primera Real Tribu de Gales, mientras que Gruffydd ap Llewllyn (d. 1063) fue uno de los gobernantes más capaces de Gales, en la Edad Media, anotando algunas victorias notables sobre el Inglés hasta que finalmente fue derrotado por el Rey Harold en 1063.

Otras referencias galesas tempranas incluyen una Blethin ab Gryffydd que aparece en el Subsidy Rolls de 1295 mientras Gruffydd ap Madag Dynon se registra en la medida The Extent of Chirkland en 1392. June Gryffydd figura en el Subsidy Rolls of Suffolk en 1524, mientras que John ap Griffith, de Bangor, figura en los Bills ab Chester en 1585. Edward ap Griffith, de Halewood está registrado en los mismos registros en 1581.

Los registros relacionados con la llegada de los portadores del nombre al “Nuevo Mundo” incluyen un Owen Griffith que se estableció en Virginia en 1666, mientras que en Gillen’s se registra un “John Griffiths (1758-1844) de Gillen”.

Sirvió en Port Jackson en compañía del capitán James Meredith, llegando a Nueva Gales del Sur a bordo de la “Amistad”. Fue enviado a la isla de Norfolk en 1789, donde ocupaba casi cien acres de tierra.

Se puede encontrar escrito como, Griff, Griffith, Griffiths, Griffeth, Griffeths, Griffin, Griffins, siendo todos de la misma rama.

ARMAK

En gules, tres leones, pasantes, de oro, linguados y uñados de azur.


GÜENAGA (Guenaga)

guenaga

En Lekeitio, Bizkaia. En Bizkaia, en Eibar (Gipuzkoa) y Chile.

Var. de Goenaga.

ARMAK

En campo de azur, un grifo de oro. Bordura jaquelada en dos órdenes de oro y gules.


GUENDICA (GendIka)

guendica

En Lekeitio, Bizkaia. En Ibarranguelua (Bizkaia) y Bermeo, con rama en Bilbao (todo en Bizkaia).

Según L. M., pastizal: anda, enda: pasto, y sut. loc. -ika, sitio de, con G protét.).

En Bilbao (1672).

Cab. de Santiago en 1713, de Carlos III en 1739, y en la Real Comp. de Guardias Marinas en 1775.

ARMAK

En plata, un árbol de sinople, y dos lobos de sable, lampasados de gules, andantes hacia el tronco del árbol, uno tras otro.


GUERECA (Gereka)

guereca

En Lekeitio, Bizkaia. En Arrieta (Bizkaia), y en la merindad de Uribe (Bizkaia).

Según L. M., helechal (ira, era: helecho, y suf. loe. -eka, sitio de, con G protét.).

Variación de Guereta.

Isasi-Guereca: en Bilbao (1734), Zarauz (1818).

LEKEITIO-N

      • Pedro Guereca Curruchiaga 1617.

ARMAK

Partido: 1º, en plata, un roble de sinople, frutado de oro; 2º, en gules, un jabalí de sable, andante, con la cabeza vuelta hacia atrás, seguido de un lebrel de plata y sable, con collar de hierro y cuero; en punta, fajas ondeadas de plata.


GUERENA (Gerena)

guerena

En Lekeitio, Bizkaia. En Mallabia (Bizkaia).

Según L. M., endrinal (aran eren: endrino, y art. o suf. loc. -a, contracc. de -aga, sitio de, con G protét.).

Var. de Ereñaga. // Para A. G., la (casa) de Guerea (de Guerea, y sufijo de posesión, -ena, propiedad de).

ARMAK

En plata, dos lobos andantes, de azur, lampasados de gules y puestos uno sobre otro. Bordura de gules, con cuatro estrellas de oro, una en cada centro.

Otros, De plata, con dos lobos andantes, de azur, y puestos uno sobre otro. Omitiendo la bordura.


GUERENABARRENA (Gerenabarrena)

guerenabarrena

En Lekeitio, Bizkaia. En Mallabia (Bizkaia), y en Gazteiz-Vitoria (Araba).

La (casa) Guerena de abajo (de Guerena, y barren, extremo inferior o también interior, con el art. -a).

ARMAK

Partido: 1.°, en plata, dos lobos, andantes, de azur, lampasados de gules, uno sobre otro; 2.°, en oro, un chevrón de azur, acompañado de tres rosas de gules, foliadas de sinople. Bordura general de gules, con cuatro luceros (estrellas) de oro, puestos en los centros.


GUEREÑO (GereÑo) o GUEREÑU (GereÑu)

guereno

En Lekeitio. En Gereñu = Guereñu (Iruraiz, Araba), con rama en Alda (Gasteiz-Vitoria, Araba).

Var. de Ereño, con G protét.

Ganaron hidalguía en pleito con el lugar de Alda en 1497 y 1579.

LEKEITIO-N

      • Lucia Guereño Soloaran 1571.
      • Marina Guereño Soloaran 1572.

ARMAK

En plata, un león de sable, atravesado por una lanza de oro.


GUERRICABEITIA (Gerrikabeitia)

guerricabeitia

En Lekeitio, Bizkaia. En Arbazegi-Gerrikaitz (Bizkaia).

La (casa) Guerrica de abajo (de Guerrica, y beiti, abajo, parte inferior, con el art. -a).

LEKEITIO-N

      • Mª Francisca Esteban Guerricabeitia Bengoechea 1870.
      • Juan José Guerricabeitia Bengoechea 1872.

ARMAK

En gules, una cruz, potenzada, de oro.


Guezuraga- Gezuraga

guezuraga

En Lekeitio, Bizkaia. En Morga, con rama en Errigoitia-Rigoitia (en Bizkaia).

Según L. M., zarzal (azur, ezur: zarza, y suf. loc. -aga, sitio de, con G protét.).

En Valladolid (1806).

LEKEITIO-N

      • José Tomas Guezuraga Arrasate 1869.
      • Mª Rafaela Guezuraga Laca 1870.
      • Vicenta Guezuraga Arrasate 1872.
      • Ascensión José Antonio Guezuraga Laca 1873.
      • José Gumersindo Guezuraga Arrasate 1875.
      • Mª Esperanza Aurora Guezuraga Laca 1876.

ARMAK

Cortado: 1.º, en oro, un águila de sable; 2.°, en gules, una banda de oro, cargada de armiños de sable y acompañada de dos flores de lis de azur, perfiladas de oro, una a cada lado.


GUILLEN (Gillen)

guillen

En Lekeitio, Bizkaia. Apellido patronímico, derivado del nombre propio Guillén.

En Obanos, Eneriz, Muskaria-Tudela, Fitero, y Sangotza-Sangüesa (todo en Nabarra).

Es el primer elemento de varios apellidos vascos. Nombre propio.

ARMAK

La casa de Sangüesa: Cuartelado: 1.º, en plata, una cruz de gules, pometeada; 2.° y 3.°, en gules, una ballesta de oro; y 4.°, en plata, un lobo andante, de sable.

La de Fitero: en sinople, un castillo, de oro, acompañado, en el flanco derecho, de un casco cerrado, y en el izquierdo, de una espada, ambas figuras de plata; debajo del castillo un lobo, andante, también de plata.


GUINEA (Ginea)

guinea

En Lekeitio, Bizkaia. En Ginea = Guinea (Lakozmonte, Araba), según Lope García de Salazar, en 1475, y dice que procede del linaje de «Salazar».

Pasó a Artaza (Lakozmonte), Jokano (Kuartango), Amurrio, Llodio, en 1634 (todo en Araba), y en Zeanuri, en 1775, llamada «Guinea de Arrikibar», y Mariaria, y en el barrio de Osma (Mallabia) (en Bizkaia), y en Villalba de Losa.

Según L. M., pastizal (ina, pasto, y art. o suf. loc. -a, contracc. de -aga, con G protét.).

Var. de Eguinoa, o de Aguinega.

En Bilbao (1658, 1828 y 1831), Valladolid (1778). Cab. de Santiago en 1645, de Carlos III en 1815.

ARMAK

Los de Guinea, Jokano y Artaza, apellidados «Ortiz de Guinea, según la Real Carta ejecutoria ganada en Valladolid en 1631: Partido: 1.°, en azur, una estrella de oro, y bordura de plata, con ocho rosas de gules; medio cortado de oro, con cinco panelas azur, puestas en aspa, y bordura de este mismo color con ocho estrellas de oro; 2.°, en oro, dos lobos pasantes, de sable, con la cabeza vuelta y puestos en palo, y bordura cosida, de oro, con ocho roques de ajedrez.

Los de Amurrio y de Zeanuri: en plata, dos lobos de sable, andantes, puestos en palo, con la cabeza vuelta y cebados de sendas llaves. Bordura de gules, o de azur, con ocho roques de ajedrez, de oro.

Otros traen bordura de azur, con ocho gavillas de oro liadas de sable.

Otros Ginea en Bizkaia: en oro, una cruz flordelisada de sinople; en cada cantón del jefe, una flor de lis de azur, y en punta, tres calderas de sable. Bordura lisa, de gules.


GUISASOLA (Gisasola)

guisasola

En Lekeitio, Bizkaia. En Eibar (Gipuzkoa), con ramas en Anzuola (Gipuzkoa), en 1767, y en Los Reyes (Perú).

Retamal (isats, gisats: retama, y suf. loc. -ola, sitio de).

En 1573; certificación de escudo de armas en 1664. Además, en Bergara (1717), Elgoibar (1735), Eibar (1795), Bilbao (1767, 1791, 1799, 1823, 1828, 1829, 1830); para ingresar en la Real Comp. de Guardias Marinas (1775).

ARMAK

Partido: 1.º, en oro, un árbol de sinople (retama), y dos lobos de sable, membrados y lampasados de gules, atravesados al tronco; 2.°, en plata, dos bandas de gules. Bordura general de gules, llevando en el jefe dos aspas de oro y dos veneras de plata, alternando; en los flancos, un árbol de sinople sobre ondas de agua y plata, surmontaclo de un lucero de oro, con cola luminosa (también de oro), cuyos rayos caen encima de la copa del árbol, y en punta, un aspa de oro y un ramaje de hiedra, de sinople, desde el aspa a las ondas de oro.

Según una certificación de 1664: en sinople, una torre de plata, sobre ondas de agua de azur y plata.


GUIZABURUAGA (Gizaburuaga)

guizaburuaga

En Lekeitio, Bizkaia. En Bizkaia.

Según L. M., la parte alta del juncal (de iz, iza: junco; buru, cabeza, parte superior, y suf. loc. -aga, sitio de, con G protét.); o parte alta del retamal (de isats, gisats: retama). Y añade: «El término de B(izkaia) Gizaburuaga no puede ser traducido por «cabezas de hombre», sino que viene de Izaburuaga, con G protét., la parte alta del retamal o de abetos».

Para Mitx., el primer etem. giza-, de gizon, hombre (liza- en composición; art. 282).

En Elorrio (1708). Abogado de los Reales Consejos y Gobernador en el Reino del Perú.

LEKEITIO-N

      • Mª Miguel Guizaburuaga Lazurica 1624.
      • Antonio Guizaburuaga Lazurica 1629.
      • Juan Guizaburuaga Lazurica 1631.
      • Miguel Guizaburuaga Lazurica 1631.

ARMAK

En gules, un castillo, de oro, entre dos árboles al natural; el castillo va superado de una cruz, también de oro, y dos llaves del mismo metal, que atraviesan los brazos de la cruz a modo de aspa.


GURBIDE

gurbide

En Lekeitio, Bizkaia. En Amezketa (Gipuzkoa).

Según L. M., camino de las leñas cortadas (egur, leñas cortadas para quemar, y bide, camino).

Camino de carros (de gurdi, carro, y bide, camino; ver Mitx., art. 294 y 161).

ARMAK

En oro, un roble de sinople, y un jabalí de sable, andante, atravesado al tronco; sobre la copa del árbol, dos cigüeñas, de su color natural, una a cada lado. Bordura de oro, con cuatro rosas de gules, una en cada ángulo.


GURMINDO

gurmindo

En Lekeitio, Bizkaia. En Nabarra.

Var. de Gurbindo.

ARMAK

En plata, una banda de sinople.


GURREA

gurrea

En Lekeitio, Bizkaia. En Nabarra.

Hay un homónimo oriundo de Aragón, que, según Julio de Atienza, desciende del caballero Ximén López Murillo, a quien el Rey don Alfonso I «el Batallador», dio en Señorío la villa y castillo de Gurrea, en 1134.

Según L. M., avellano, avellaneda (de urra, avellano, y suf. loc. -a, con-trace. de -aga, sitio de).

ARMAK

Los de Aragón: en gules, dos lobos de oro, puestos en palo.


GURRIA

gurria

En Lekeitio, Bizkaia. En Nabarra.

Var. de Gurrea, o de Gorria.

ARMAK

En plata, dos fajas de gules, cargada cada una de ellas de un lobo, de su color natural.


GUTIERREZ

gutierrez

En Lekeitio, Bizkaia. Patronímico, derivado del nombre propio Gutier o Gutierre.

Su solar más antiguo conocido se sitúa en Santander, desde donde se extendió por toda la península.

Probó repetidas veces su hidalguía y en diferentes épocas en las distintas Órdenes Militares y en las Reales Chancillerías de Valladolid y Granada.

ARMAK

Los de Santander traen: De oro, una torre de piedra acompañada en los cantones de punta de sendos cuadros de plata cargados cada uno con un lobo de sable y sumado de un árbol de sinople. Bordura de gules con cinco cabezas de sierpe de sinople.

Otros de Santander traen: De oro, cinco cabezas de sierpe de sinople lampasadas de gules y goteando sangre, puestas en sotuer.

Otros también de Santander traen: De gules, un castillo de plata aclarado de azur. Bordura de plata con siete cabezas de moro con turbante de colores.

Los de Gandarilla (Santander) traen: De gules, tres fajas de oro.

Los de Castilla traen: De azur, una torre de oro.

Otros de Castilla traen: De plata, un árbol arrancado de sinople, y al pie del tronco un lobo andante de su color, lampasado de gules.

Los de Aragón traen: De oro, una cruz de gules con el alfa y la omega pendientes de sus brazos.

Los de Extremadura traen: De azur, una banda de oro engolada de dragantes del mismo metal, y brochante sobre el todo, un león rampante de su color.

Otros de Extremadura traen: De oro, un castillo de piedra; en jefe, cinco hojas de higuera de sinople puestas en sotuer.

Los de Asturias traen: De azur, una torre de plata donjonada de tres torres, la del centro mayor a las otras. Bordura jaquelada de oro y gules.

Otros traen: De plata, una cruz de gules cargada con cinco castillos de oro. Bordura de oro llena.

Otros traen: De sinople, una banda de oro engolada de dragantes del mismo metal, lampasados de gules, y acompañada en lo bajo de un león de oro coronado. Bordura de gules con ocho aspas de oro.


 

(GAB-GAR)   (GAR-GOI)   (GOI-GUT)
 
 
Asteartea, 19 Martxoa 2019 09:21

F Letra

Fano

En Lekeitio, en Bizkaia. En Urduliz, Erandio, y Deusto (Bizkaia), en 1445 y 1513, con ramas en Asturias y Aragón, y en el valle de Salazar (Nabarra).

Del latín «fanems. templo, lugar sagrado (ver Mitx art. 245). Según L. M., pastizal (ano, anu, con F protét.).

En Bilbao (tres en 1754), en Valladolid Cab. de Santiago y de Carlos III.

En el año 1690, Antonio Fano y Zarraga, vecino de Bilbao, solicita información de genealogía para poder ejercer el cargo de escribano, concediendole dispensa de la edad que para ello debe tener, según documento que consta en el Archivo Corregimiento de Vizcaya, recogido por el escribano Antonio de Hostende.

Por su parte, en la Real Chancilleria de Valladolid, encontramos la información de Vizcainía y nobleza de Bernardo de Fano, vecino de Vergara y oriundo de la anteiglesia de Deusto, en Bilbao, provincia de Vizcaya.

La fecha del documento es de 1829. FANO y FAÑO son formas diferentes del mismo apellido, sobre todo en Asturias.

ARMAK

Los de Bizkaia: en azur (otros, en gules), cuatro castillos, de oro, puestos de dos en dos, interpolados con dos leones de su color natural, afrontados.

Otros, también en Bizkaia: en azur, una faja de plata cargada de dos leones de su color natural, afrontados, y acompañados de cuatro castillos, también al natural.

Otros, también en Bizkaia, según Francisco Lozano: Cortado: 1º, en plata, un árbol de sinople y dos cruces de gules, llanas, en los cantones del jefe; 2º, en azur, una banda de oro; medio partido, de gules, con tres panes de oro, puestos en triángulo. Bordura general de oro, con ocho aspas de gules.

Otros: en plata, un castillo, de oro, surmontado de un alfanje, de plata.

Otros: en gules, un chevrón de plata entre tres bezantes del mismo metal. Bordura de oro, con ocho panelas de azur.


Fernandez

En Lekeitio, en Bizkaia. Apellido patronímico derivado de los nombres propios Fernan y Fernando, y profusamente difundido por toda Euskal-Herria. Tuvo varias y distintas casas en Navarra y Vizcaya.

Algunas se apellidaron Fernández solamente.

Otras unieron el patronímico al linaje de que traían su procedencia, formando apellido compuesto.

Ahora recogeremos únicamente algunas de esas familias que llevaron el patronímico Fernández sin unirlo a otro apellido, y por separado hablaremos en páginas sucesivas de otras que lo llevaron en apellido compuesto con el linaje de que descendían.

NAFARROA-N

En la villa de Sansol, del partido judicial de Estella, hubo casa de Fernández, de la que fue Manuel Fernández Larrea, que en unión de sus hijos Francisco y Antonio, obtuvo declaración de hidalguía en 1791.

Otra casa radicó en la villa de Arroniz, del mismo partido judicial, y de ella procedió Francisco Isidro Fernández Ossés, declarado e incluido en el estado de nobles en 1805. Igual declaración obtuvieron en 1724 Juan Antonio Fernández y Antonio Fernández, vecinos de la villa de Aranaratxe, del partido de Estella.

En la villa de Caparroso, del partido judicial de Tafalla, moro una familia dimanada de la casa de Fernández del lugar de Cabrejas del Campo, del partido judicial de Soria, y a esa rama perteneció Juan Fernández, familiar del Santo Oficio, que por sí y en representación de sus hermanas María y Marcela Fernández, todos vecinos de la villa de Caparroso, compareció ante los tribunales de Navarra, alegando que habían obtenido una facultad confirmada por el Virrey de Navarra, para usar el escudo de armas de su varonia mediante un servicio de 450 ducados para las atenciones de la guerra, como originarios de la casa de Fernández del lugar de Cabrejas del Campo, del partido judicial de Soria, y que debía asentarse en los Libros Reales de la Cámara, lo que se mandó así.

Otra familia Fernández de Navarra, pero originaria de Amorebieta, en Vizcaya, moró en la ciudad de Tudela.

Otra casa hubo en el lugar de Redin, del ayuntamiento de Lizoain y partido judicial de Aoiz, y otra en el lugar de Ibargoiti, del mismo partido. De esta última procedieron ramas apellidadas, Fernández de Carracena y Fernández de Bea, de las que nos ocuparemos separadamente.

Otra casa Navarra de Fernández radicó en el lugar de Esfenoz, del ayuntamiento de Gesalaz y partido judicial de Estella.

ARABA-N

Hubo tambien en esta provincia distintas casas de Fernández, pero por haber llevado el patronímico unido a otro apellido, las recogeremos tambien por separado. Solo mencionaremos aquí la que radicó en el lugar de Urrunaga, del ayuntamiento de Villareal y partido judicial de Vitoria, y que se apellido solamente Fernández.

En la Chancillería de Valladolid litigaron por la posesión de su nobleza e hidalguía : Andrés Custodio Fernández Albaina, y Manuel Fernández García, naturales y vecinos de Urarte, perteneciente a la villa de Arluzea, y descendientes de Baroja, perteneciente a la villa de Peñacerrada y residente en Moraza, perteneciente al Condado de Treviño ( Burgos ), el 14 de Junio de 1755, y su primo Simon Fernández Perez, natural de Rivas, vecino y descendiente de Payueta, el 6 de Diciembre de 1784.

José Fernández Urturi, natural de Payueta y vecino de la Puebla de Arganzon ( Burgos ), en 1784; Mateo Fernández y Cubilla, natural de Lacorzana, perteneciente a la villa de Armiñon, descendiente de Ocio y vecino de Zambrana, ambos pertenecientes a la villa de Zambrana, el 26 de Febrero de 1791.

Manuel Fernández Ibañez y José Fernández Cabañas, naturales de la villa de Morillas, perteneciente a la Ribera Alta, y descendientes de Zuazo de Cuartango, el 11 de Noviembre de 1772; Santiago Fernández Landa, natural y vecino de Alda, perteneciente la valle de Arana, el 5 de Julio de 1788.

Francisco Antonio y Fernández y Lopez de la Calle, natural y descendiente de Urarte y vecino de Ozana, perteneciente al Condado de Treviño, el 5 de Julio de 1796, y su hermano Manuel Ramón, vecino de Moraza, perteneciente al Condado de Treviño, el 20 de Enero de 1789, y Juan Andrés Fernández Saenz, natural de Urarte y vecino de Baroja, el 26 de Marzo de 1783.

BIZKAIA-N

Una casa vizcaina de Fernández se denomino Dudagoitia Gamboena, y estuvo sita en Amorebieta, anteiglesia del partido judicial de Durango. De ella procedieron las ramas de Tudela y Austol, y de esta última fue Manuel Fernández Aznar, que obtuvo Real provisión ante la sala de los Hijosdalgo de la Real Chancillería de Valladolid, el 27 de Julio de 1799.

En el rol Gamboino y oñacino se citan a Sancho Fernández, que firmo las paces del bando de Oinat con la villa de Huici, en 1312, y otro Sancho Fernández, hijo de Juan Fernández, que concurrió con los gamboinos de Oñati al ataque de Mondragon en 1448.

Francisco Fernández Respaldiza y San Pedro, natural de la ciudad de Orduña, hizo información de genealogía y limpieza de sangre, ante el Corregidor de Vizcaya y sus Diputados en 1723.

En la villa de Bilbao obtuvieron Sello Mayor de hidalguía diferentes caballeros en 1692, 1750, 1752, 1769, 1803, 1816, 1817.

Igualmente ante el teniente de Corregidor de Valmaseda obtuvieron reconocimiento de hidalguía en : 1672, 1696, 1703, 1710, 1725, 1753, 1755, 1756, 1764 y 1776.

GIPUZKOA-N

Juan Fernández y Oquendo, natural de Mondragon, probo su nobleza para ingresar en la Orden de Santiago en 1649. José Antonio Fernández, vecino de San Sebastián, obtuvo Real provisión de hidalguía en la Real Chancillería de Valladolid, el 18 de Diciembre de 1820.

Lekeitio-N

  • Marcelina Jeronima Fernandez Dolaraga  1872.

ARMAK

Acerca de las armas de algunas casas Navarras, se consignan los siguientes datos en la Nobleza Executoria de dicha región : Casa de la villa de Sansol : Escudo cuartelado 1º. Cuatro estrellas, 2º una media luna, 3º otras cuatro estrellas, y 4º una flor de lis.

Los Fernández de la villa de Caparroso, originarios de la casa de la villa de Cabrefas del Campo en Soria : “ Al lado derecho una banda, y en la parte de arriba un letrero que dice : Mater Dei, Memento, Memento mei. Y al lado izquierdo atraviesa otra banda; de arriba de dicha banda, un león, y el parte de abajo un castillo y por orlas al lado izquierdo, cuatro medias lunas, y del mismo lado a la mano derecha, seis aspas.

La casa del lugar de Ibargoiti : De plata, con un león rampante, de su color natural.

La casa alavesa de Urrunaga : Cuartelado en sotuer: 1º de gules, con un castillo de oro; 2º y 3º de azur, con cinco estrellas de oro puestas en sotuer, y 4º de plata un águila de sable.

Otros Fernández en Vizcaya : De oro, con un grifo de sable, y en el cantón diestro del jefe, una cruz de gules, como la de Calatrava.


Fernandez de Villaran

En Lekeitio, en Bizkaia. El apellido proviene de los Aforados de Moneo desde tiempo inmemorial.

Que se sepa, siempre perteneció al Señorío de Bizkaia, y acudía a la Casa de Juntas de Gernika, y posteriormente a la de Balmaseda. Finalmente pasó a formar parte de Castilla por la Ley de delimitación Territorial, junto al resto de los Aforados de Moneo. Primo de Rivera quiso que volviera a ser parte de Bizkaia, por ser Bilbao la capital de provincia más cercana.

ARMAK

La familia Fernández de Villarán, proviene de las Encartaciones, pero más antiguamente parece que de Navarra, así, su escudo es doble; por una parte con fondo azul con trece estrellas de plata - igual que el del Valle de Salazar en Navarra.

Otro, un lobo pasando un árbol al que está encadenado; lo mismo que el del Valle de Leitza - también en Navarra.

Curiosamente, cerca del antiguo poblado de Villarán está el de Salazar, y los Salazar tienen por escudo el mismo que el de la familia Fernández de Villarán, pero con estrellas de oro y fondo rojo. Queda así en entredicho la versión de Lope García de Salazar sobre que se lo arrebató a un musulmán, más bien parece que se debe a su origen Navarro.


Fernandez del Campo

En Lekeitio, en Bizkaia. Linaje de Castilla, radicado en el valle de Mena, provincia de Burgos.

Otro linaje de este apellido radicó en el valle de Carriedo, provincia de Cantabria.

ARMAK

Los de Cantabria: escudo partido: 1º, en plata, un castillo de gules, y 2º, en oro, tres fajas de veros de plata y azur. Bordura general de oro, con ocho armiños de sable.


Ferraz

En Lekeitio, en Bizkaia. En Benaske o Benasque (partido jud. de Boltaña, Huesca).

Según L. M., retamal (erratz, retama, y también rusco). Var. de Erraiz, Herraiz, Arraiz.

Cab. de Carlos III en 1836 y 1842.

ARMAK

Partido: 1º, en plata, una banda de azur cargada de tres estrellas de plata; 2º, en azur, un brazo armado, de acero, moviente del flanco siniestro, que tiene en la mano un ácora de plata.

Otros: en plata, cinco flores de lis de azur, puestas en aspa.

Otros: en gules, dos pinos de plata, puestos en faja.

Otros: en gules, un puente de plata, de tres arcos, sobre ondas de agua de azur y plata.


Ferreria

En Lekeitio, en Bizkaia. Linaje de Aragón, radicado en Used, provincia de Zaragoza.

Lekeitio-N

  • Juan Iñiguez Ferreria, Guardamontes en 1444.
  • Maria Ruiz Ferreria, Monja en 1427.

ARMAK

En oro, una faja de gules acompañada de tres estrellas del mismo metal, dos arriba y una abajo.


Ferrol

En Lekeitio, en Bizkaia. Linaje de Galicia, del lugar de su nombre, en la provincia de La Coruña.

Lekeitio-N

  • Catalina Ferrol  1593.

ARMAK

En gules, un monte flordelisado de oro.

Otro: En oro, una cabeza de lobo de sable.

Otro: En azur, un sol de oro.


Figueiras

En Lekeitio, en Bizkaia. Linaje de Galicia, del lugar de su nombre, Figueiras, existentes en las diferentes provincias gallegas.

ARMAK

En plata, cinco hojas de higuera, con una estrella de gules encima.


Figueroa

En Lekeitio, en Bizkaia. Linaje de Galicia. Tiene como tronco al caballero Don Froyla Fernández, uno de los magnates de la monarquía goda, casado con Doña Glasiunta, hija del Rey Chindasvinto.

Se extendió por toda la península ibérica con la reconquista, enlazando con los más nobles linajes y familias.

Probó numerosas veces su nobleza en las Órdenes Militares de Santiago, Calatrava y Alcántara.

Don Lorenzo Suárez de Figueroa, Señor de Zafra, Villalba y La Parra, fue agraciado y creado Conde de Feria en 1.460. A Lorenzo de Figueroa, Conde de Figueroa, le fue concedido título de Marqués por el Archiduque Carlos de Austria, conservándose la concesión en el Archivo de Estado de Viena. El 10 de octubre de 1679, Carlos II concedió a Don Baltasar Pedro de Figueroa y Díaz de Lupdana, Caballero de Santiago, el título de Marqués de Figueroa.

El 4 de junio de 1982, se mandó expedir Real carta de sucesión a favor de Don Juan Gil y González de Careaga, casado con Dª. María Victoria de Simón y García-Vicente

ARMAK

En oro, cinco hojas de higuera de sinople puestas en sotuer.

Algunos de Nabarra: en plata, cinco hojas de higuera de sinople puestas en sotuer.

Otros de Nabarra: en plata, ocho divisas de gules.

Otros: En gules, cinco torres donjonadas de oro puestas en aspa.

Algunos de Orense: en gules, una montaña de plata sobre ondas de plata y azur.

Otros: En azur, un aspa de oro.


Fillol

En Lekeitio, en Bizkaia. Linaje de Cataluña, del lugar de Fiol, provincia de Barcelona.

Lekeitio-N

  • Bernabe Mª Jaime Fillol Goicoechea  1869.
  • Felipa Antonia Lorenza Fillol Goicoechea  1871.
  • Deogracias Mª Carmen Este Fillol Goicoechea e 1873.
  • Maria Pilar Fillol Goicoechea  1874.
  • Flora Lucia Fillol Goicoechea  1876.

ARMAK

En plata, un brazo vestido de azur, moviente del flanco siniestro, con un manojo de espigas de su color en la mano de carnación.

En azur, una torre de oro con una banda, que le sale de su puerta, de sinople.


Flores

En Lekeitio, en Bizkaia. Patronímico de Fruela o Froyla(n), que tiene por tronco al Infante D. Aznar Fruela, hijo bastardo de Fruela II, rey de Asturias. Se extendió por toda la península con la reconquista.

Probó nobleza en numerosas ocasiones en las Órdenes Militares y en las Reales Chancillerías de Valladolid y Granada.

Algunas ramas pasaron a América.

ARMAK

De azur, tres flores de lis de oro bien ordenadas.

Algunos añaden bordura de gules con ocho aspas de oro.

Otros de Andalucía traen: De azur, cinco flores de lis de oro puestas en sotuer.


Forua

En Lekeitio, en Bizkaia. En Forua (Bizkaia).

Del latín forum: mercado (ver Mitx., art. 246). Para L. M., pastizal (oro, pasto de avena, y los sufs. -ua, -oa, con F protét.).

Variación de Orue.

ARMAK

En oro, un grifo de gules.


Foruria

En Lekeitio, en Bizkaia. En Elantxobe (Bizkaia).

Quizá, lugar de mercados (del latín forum, foru: mercado, y sur, abund. di, -ri, con el art. -a). Para L. M., pastizal (oro, pasto, y sufijo -uri sitio de, con F protét.

Lekeitio-N

  • Juan Gualberto Foruria Guerricabeitia  1871.
  • Isabel Margarita Foruria Guerricabeitia  1873.

ARMAK

En oro, tres cabezas de moro con turbantes y degolladas, surmontadas de un creciente de gules.


Frances

En Lekeitio, en Bizkaia. Linaje de Francia, que al pasar a España radicó en diferentes lugares, como Cataluña, Aragón y Castilla.

En Aragón radicó en Borja y se extendió a Barcelona.

En Castilla se afincó en Cardeñosa, provincia de Avila, y con posterioridad se encuentra radicado en Madrid y La Habana.

ARMAK

Los de Borja: en azur, una flor de lis de oro, surmontada de tres estrellas del mismo metal, puestas en faja.

Algunos de Zaragoza: en oro, una piedra de molino, de azur.

Otros: En oro, una banda de gules, cargada de tres veneras de plata.

Otros: En azur, tres veneras de plata, mal ordenadas.

Algunos de Borja y Barcelona: en oro, dos botas de montar de sable con espuelas de plata.

Los de Cardeñosa, Madrid y La Habana: en plata, tres medias flores de lis de azur, puestas dos y una.

Algunos de Zaragoza, Navarra, Madrid y Valdepeñas: en azur, una flor de lis de oro surmontada de tres estrellas de ocho puntas de oro, puestas en jefe y en faja.

Algunos de Zaragoza: en gules, una flor de lis de oro sostenida por dos leones afrontados.

Algunos de Soria: en azur, tres flores de lis de oro puestas en triangulo, medio partido de azur, con una banda de plata cargada de la leyenda ' Sustinet et abstiner', cortado de gules, con un castillo de plata sobre ondas de agua de azur y plata, y dos lebreles de plata, manchados de sable, atados a la puerta. Bordura general de azur, con cuatro estrellas de oro y cuatro flores de lis de plata, alternando.

Algunos de Huesca: en oro, tres flores de lis de azur, mal ordenadas.

Otros: En azur, una banda de oro acompañada de dos flores de lis de lo mismo. Bordura de plata con la leyenda 'Quod tempus abstulit dat', en letras de azur.


Franco

En Lekeitio, en Bizkaia. Linaje de Francia que pasó a España en tiempos muy remotos, extendiéndose por toda la Península.

Ramas suyas pasaron a Canarias, Cuba y Colombia.

El Rey aragonés Don Alfonso 'El Batallador' dio por divisa a los primeros caballeros Franco, de Aragón, una cruz formada por cuatro flores de lis y un brazo armado con alfanje.

ARMAK

Los de Aragón y Navarra: en gules, una cruz floreteada de plata, acompañada de cuatro flores de lis de oro, apuntadas al centro.

Otros: En gules, una cruz floreteada de oro, acompañada de cuatro flores de lis de oro, apuntadas al centro.

Los de Vizcaya, Navarra y los de Aragón: en oro, una cruz llana de gules que toca con sus extremos los del escudo, acompañada de cuatro flores de lis de azur, una en cada hueco.

Los de Castilla: en oro, una cruz hueca y floreteada, de gules, cantonada de cuatro flores de lis de azur.

Los de Galicia: en azur, una cruz floreteada de oro.

Los de Murcia: en oro, una cruz hueca y floreteada, de gules.


Fresnedo

En Lekeitio, en Bizkaia. Linaje de Castilla.

Lekeitio-N

  • Paula Marcelina Fresnedo Gandarias  1871.

ARMAK

En oro, cinco panelas de gules, puestas en sotuer.


Frias

En Lekeitio, en Bizkaia. Linaje originario de Castilla, de la ciudad de su nombre, Frias, provincia de Burgos, desde donde se extendió por toda la Península, pasando a América una de sus ramas.

ARMAK

Escudo partido: 1º, en oro, un madroño de sinople, frutado de gules y un perro de su color, atado al tronco, y brochante sobre el todo, una banda de gules, y 2º, en azur, una torre de plata. Bordura de plata, con ocho aspas de gules.

Otros: En oro, tres bandas de azur.

Los de América: en plata, tres fajas de sable.

Otros: En plata, una banda de gules y, brochante sobre la banda, una torre de azur, delante de cuya puerta hay un madroño de sinople y un lebrel blanco con manchas de sable atado a su tronco. Bordura general de plata con ocho sotueres de gules.

Otros: En plata, una torre de su color puesta sobre ondas de agua de azur y plata y dos leones de oro empinados a los muros de la torre. Bordura general de gules con ocho sotueres de oro.

Otros: En azur, una torre de plata cubierta de gules, puesta sobre aguas de azur y plata y acostada de dos leones de oro, nacientes de las aguas. Bordura general de gules, con ocho sotueres de oro.

Algunos de Frias y Ocaña: en azur, un castillo de plata y un arbol de sinople, con un sabueso atado al tronco, en un prado de sinople y, una banda de sable atravesada al arbol, como pendiente. Un rio y, en él, un puente de tres arcos y sobre el una torre y, a cada lado, un leon de oro. Bordura de oro con ocho sotueres de gules.

Otros: En plata, tres fajas ondeadas de azur.


Fuentes

En Lekeitio, en Bizkaia. Tuvo su primitiva casa solar en el Reino de Aragón.

Posteriormente el apellido se extendió por otras zonas de la península ibérica.

Lekeitio-N

  • Filomena Romualda Fuentes Lezarzaburu  1869.

ARMAK

Las primitivas de los Fuentes de Ciempozuelos, de sus ramas de Elche y otras localidades de Alicante y Murcia, así como de los de la villa de Fuentes, en Andalucía, todos ellos originarios de un mismo solar de Castilla: en azur, cinco flores de lis de oro, puestas en sotuer.

Otros: En azur, cinco flores de lis de oro, puestas en sotuer. Bordura de plata, con ocho calderas de sable.

Otros: En azur, cinco flores de lis de oro, puestas en sotuer. Bordura de plata, con ocho armiños de sable.

Otros: En azur, cinco flores de lis de oro, puestas en sotuer. Bordura de plata.

Otros: En azur, cinco flores de lis de oro, puestas en sotuer. Bordura de azur, con ocho calderas jaqueladas de oro y gules y gringoladas de sinople.

Los de Aragón: en sinople, una fuente de plata. Bordura cosida de sinople, con nueve calderas de oro.


Fulla

En Lekeitio, en Bizkaia. En Bizkaia.

Según L. M., var. de Ulla, Ollo: pastizal, con F protét. (Cf. Pulla, término, fuente y caserío en Elorrio (Bizkaia).

Lekeitio-N

  • Juan Gurtuño Fulla Cerella  1595.

ARMAK

Cortado: 1º, en oro, una faja de gules; 2º, en plata, un árbol de sinople, acompañado de cuatro calderas de sable, y un lobo de sable, pasante, al pie del tronco.


Fundazuri

En Lekeitio, en Bizkaia.

ARMAK

En azur, nueve crecientes, ranversados, de oro.


 

 
Astelehena, 18 Martxoa 2019 10:33

Bitoria Aboitiz Atxabal (Artxanda)

Bitoria Aboitiz Atxabal "Artxanda" (1931)

Elkarrizketatzailea(k): Jokin Leniz

Itzuli

 

Astelehena, 18 Martxoa 2019 10:33

Mari Tere Aboitiz Iriarte

Mari Tere Aboitiz Iriarte (1924)

Elkarrizketatzailea(k): Nerea Goiria Mendiolea

Itzuli

 

Astelehena, 18 Martxoa 2019 10:33

Dominga Aboitiz Leniz

aboitiz leniz dominga200

Dominga Aboitiz Leniz (1931)

 .- Hizlari honen zintak aztertu gabe daude oraindik. Ezin da pasarterik kontsultatu.

Elkarrizketatzailea(k): Nerea Goiria Mendiolea

Itzuli

 

Astelehena, 18 Martxoa 2019 10:33

Jesusa Akarregi Aboitiz (Malageñia)

Jesusa Akarregi Aboitiz "Malageñia" (1920)

Elkarrizketatzailea(k): Nerea Goiria Mendiolea - Esther Murelaga

Itzuli

 

Orrialdea 6-(e)tik 37-(e)ra