Zu hemen zaude: HomeTxokoaMusikaGure Musika BandaO LetraO Letra (OAR - OLA)

O Letra (OAR - OLA)

OAR-ARTETA

oar arteta

En Lekeitio, Bizkaia.

Apellido compuesto de Oar y Arteta..

ARMAK

Escudo cortado: 1.º, en oro, dos flores de lis, puetas en palo, de azur; 2.º, en campo de azur, una banda de oro acompañada de dos sotueres del mismo metal.


OBEA

obea

En Lekeitio, Bizkaia. En Tolosa (Gipuzkoa).

Según L. M., pastizal (de oba, aba: pasto). El mejor, como apodo (de obe, mejor, y art. -a; ver Mitx., art. 473).

Vecino de Tolosa en 1346.

LEKEITIO-N

  • Rita Obea 1561.

ARMAK

En plata, un chopo, de sinople.


OBIETA

obieta

En Lekeitio, Bizkaia. En Bizkaia.

Lugar de hoyos (de obi, hoyo, concaviad, fosa, cueva, y el suf. loc. o pluralizador -eta; ver Mitx., art. 474 y 235). Para L. M., lugar de arándanos (de abi, obi: arándano); o pastizal (de oba, obe: pasto); o var. de Odieta, Orieta, helechal; o var. de Orieta: enebral.

LEKEITIO-N

  • Prudencio Jose Mª Obieta  Bengoechea 1873.
  • Pedro Maria Obieta  Bengoechea 1874.
  • Nicolas Ambrosio Obieta  Bengoechea 1876.

ARMAK

En oro, un árbol de sinople, frutado de gules.

Otros: en oro, un castaño de sinople, con un oso de sable, atado a su tronco.

Otros: en sinople, una banda de oro, acompañada de media luna y dos estrellas, del mismo metal. Bordura lisa, de plata.


OCA

oca

En Lekeitio, Bizkaia. Casa-palacio en Gorozika, y en Ugarte de Muxika, Bilbao, Gernika, en 1694, y en la merindad de Uribe (todo en Bizkaia). Hay un homónimo oriundo de Oca, junto a Santiago de Compostela (Galicia).

Según L. M., var. de Osa: pastizal, o terreno comunal; o var. de Oza.

LEKEITIO-N

  • Mª Josepha Oca Bustinzuria 1632.

ARMAK

La casa de Gorozika: en oro, tres sierpes de sinople, con las cabezas en el suelo y unidas por la extremidad de la cola, formando un trípode.

Las de Bilbao y de la merindad de Uribe: Partido: 1.º, el descrito anteriormente: 2.º, en oro, sin figuras, y en punta, ondas de agua de azur y plata.

La de Ugarte de Muxika: en plata, una tea encendida, con la llama hacia arriba. Bordura de gules, con tres aspas de plata y cuatro losanjes de oro.

Los de Galicia tienen escudo distinto.


OCAMICA

ocamica

En Lekeitio, Bizkaia. En Gizaburuaga. (Bizkaia).

Según L. M., var. de Ozamiz: pastizal de gramas (de oka, osa, oza: grama, y los sufs. -ama e -ika).

LEKEITIO-N

  • Micolao Perez Ocamica, Abad 1470.
  • Nicolas Perez Ocamica, Escribano 1473.
  • Teresa  Ocamica, Monja 1492.
  • Martin  Ocamica, Mayordomo De La Cofradia De San Pedro 1504.
  • Domingo Ocamica, Mayordomo De La Cofradia De San Pedro 1516.
  • Juana Ocamica Amalloa 1570.
  • Mª Saez Ocamica Amalloa 1573.
  • Maria Ocamica  Urizar 1626.
  • Rosa Dominga Ocamica Beistegui 1871.
  • Claudio Roque Ocamica Beistegui  1874.
  • Jose Domingo Ocamica Uriarte 1874.
  • Josefa Manuela Ocamica Uriarte 1876.

ARMAK

Cadenas y Vicent señala un escudo para «Ocamina», que, seguramente, es errata de Ocamica: en oro, un aliso de sinople, frutado de plata.


OCHOA

ochoa

En Lekeitio, Bizkaia. En Bergara, Usurbil, y Donostia-S.S. (en Gipuzkoa); en el valle de Karranza, en las Encartaciones, y en Fika (en Bizkaia); en Nabarra, en 1265, en el valle de Salazar, y en Noain (Nabarra); en Bizkar (Belandia, Araba), y en otros lugares de Euskalerria. Pasaron a Andalucía, Extremadura y a Guanajuato (México).

Nombre propio, probablemente con la significación de «el lobo», como apodo (de otso, lobo, y art. -a). Para L. M., pastizal (de otsa, pasto, y el suf. loc. -oa, sitio de); o lugar de gramas (de osa, otsaur: grama). Y añade: «según algunos, de otso, lobo, aunque esto es dudoso».

En Zegama (archivo provincial); numerosas veces en la Chancillería de Valladolid y en la Audiencia de Oviedo. Cab. de Santiago en 1643, 1654, 1663, 1670, 1681, 1690 y 1701, de Alcántara en en 1695, de Montesa en 1805, de Carlos 111 en 1780, 1789, 1790 y 1792, de San Juan de Jerusalén en 1669. De la casa Ochoa, de Usurbil, vecino de Donostia-S. S. en 1566.

ARMAK

La casa de Bergara: en plata, dos lobos de sable, lampasados de gules y puestos uno sobre otro. Bordura de azur, con ocho estrellas de oro.

La de Donostia-S.S.: Mantelado: 1.º y 2.º, en gules, una cruz llana, de oro; y 3.º, o rnanteladura, de oro, con un árbol de sinople, y un lobo de sable, linguado de gules, pasante, al pie del tronco.

La del valle de Karranza: en plata, dos lobos de sable, puestos en palo. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.

La de las Encartaciones: en oro, un roble de sinople, sumado de un águila de sable.

Los del valle de Salazar y los que pasaron a Guanajuato (México): en gules, un lobo pasante, al natural, con un cordero én la boca.

Otros de Nabarra: Cortado: 1.º, en gules, una cruz de plata; 2.º, en azur, un creciente de plata, ranversado y cantonado de cuatro aspas de plata.

El palacio de Noain, según Argote de Molina: en plata, dos lobos de azur, puestos en palo.

Otros Otxoa: en plata, un árbol, arancado, de sinople. Bordura componada de ocho piezas de sinople.

Otros: en oro, un árbol de sinople, y un león de gules, empinado al tronco y surmontado de tres flores de lis, puestas en triángulo.

Otros: en sinople, un palo, de gules, cargado de dos torres, de plata.

Otros: en oro, un palo, de gules. En orla, una cadena de sable.

Otros: en oro, dos lagartos, de sinople, puestos en palo.


OCHOA DE CHINCHETRU

ochoachinchetru

En Lekeitio, Bizkaia. En Agurain-Salvatierra (Araba).

Composición de Ochoa, y Chinchetru.

Ganaron hidalguía en 1541.

ARMAK

En campo de plata, una banda de sable, perfilada de oro, acompañada en lo alto de una flor de lis, de azur y en lo bajo de una rama de sinople.


ODIAGA

odiaga

En Lekeitio, Bizkaia. En Llodio (Araba), Busturia, Orduña y Bilbao (en Bizkaia).

Lugar del barránco (de odi(a), barranco, encañada, y el suf. loe. -aga, sitio de). Para A. G., la acequia. Para L. M., helechal (de ori, helecho); o enebral.

En Bilbao (11152).

LEKEITIO-N

  • Maria Odiaga  Ollona 1553.
  • Catalina Odiaga  Zatica 1553.
  • Maria Odiaga  Urquiza 1565.
  • Santiago Odiaga  Arostegui 1597.
  • Juan Odiaga  Arostegui 1605.
  • Mª San Juan Odiaga  Olaeta 1613.
  • Martin Odiaga Ondarza 1615.
  • Maria Odiaga Solarte  1643.
  • Maria Odiaga Amezqueta 1647.
  • Domingo Odiaga  Solarte 1649.
  • Maria Odiaga Solarte 1651.
  • Maria Odiaga Licona 1652.
  • Clara Odiaga  Solarte 1653.
  • Catalina Odiaga Solarte 1655.
  • Lucia Odiaga Solarte  1656.
  • Ursula Odiaga Olea 1658.
  • Mª San Juan Odiaga Solarte 1658.
  • Diego Odiaga Licona 1659.
  • Mª Ursula Odiaga Urizar 1870.
  • Bonifacia Celestina Odiaga  Urizar 1873.
  • Francisco Maria Odiaga  Urizar 1876.

ARMAK

En sinople, cinco panelas de oro, puestas en aspa, la central pendiente del follaje de un árbol.

Otros: de plata, jironado, de oro.

Otros: en azur, dos montañas, de oro, y entre ellas, ondas de agua de azur y plata.

Otros: en gules, tres nueces, de oro, puestas en palo.


ODRIA

odria

En Lekeitio, Bizkaia. Dos en Azpeitia (Gipuzkoa). Una rama pasó a Tarma (Perú).

Según L. M., variación de Oria, Odiaga.

En Elgoibar (1654), Azpeitia (1799). Vec. de Azpeitia en 1319; Señor del solar de Odria de suso en Azpeitia en 1570.

LEKEITIO-N

  • Juan De Dios Maria Odria Alegria 1870.

ARMAK

En gules, un castillo de oro.

Otros: en azur, tres dados, de plata, marcados de sable y puestos en triángulo.


ODRIOZOLA

odriozola

En Lekeitio, Bizkaia. En el barrio de Odria (Azpeitia), con ramas en Astigarreta, Motriko, Urrestilla (Azpeitia), en 1642 (todo en Gipuzkoa) y Aramaiona (Araba). Una rama de Urrestilla pasó a Segovia hacia 1771.

Derivado de Odria, con zola, suelo, cimiento, o con el suf. loc. -ola, sitio de (ver Mitx., art. 620). Para L. M., var. de Oriozola.

En Motriko (1567 y dos en 1568), Eibar (1730), Azpeitia (1664, 1669, 1683, 1693, 1770, 1776 y 1777, aprobada esta última por la provincia de Gipuzkoa el mismo año), Zestona (1780 y en el archivo provincial), Zaldibia (1773), Aramaiona (1658), Bilbao (1848).

Señor de la casa solar y armera de Odriozola, radicante en la villa de Azpeitia y su barrio de Odria por los años de 1470. Comendador de la Orden Militar del Santo Sepulcro.

ARMAK

La casa de Azpeitia: Cuartelado: 1.º y 4.º, en plata, un madroño de sinople, frutado de gules; 2.º y 3.º, en sinople, una torre de plata.

Otros Odriozola: en gules, tres bellotas. de oro, puestas en faja.

Otros: en sinople, una torre de plata, aclarada de azur.


OGANDO

ogando

En Lekeitio, Bizkaia. Apellido es muy extendido en la penísula con numerosas casas solariegas en Galicia y León.

Variación de Obando, o de Abando, Ochando.

ARMAK

En gules, un león andante, de oro. Bordura lisa, de oro.


OIZ

oiz

En Lekeitio, Bizkaia. En Bizkaia, Nabarra, en 1334, Colombia y Argentina.

Según L. M., pastizal (de oi, pasto, y el suf. abund. -itz).

LEKEITIO-N

  • Martin Oiz, Pinacero 1517.

ARMAK

Cuartelado: 1.º y 4.º, en oro, una cruz floreteada, de gules; 2.º y 3.º, en azur, un creciente de plata.

Otros: en sinople, una campaña, de oro, cargada de tres veneras de gules.


OJEDA

ojeda

En Lekeitio, Bizkaia. Linaje de origen castellano.

ARMAK

En campo de plata, cinco hojas de hiedra de sinople puestas en sotuer.

Juan-Julio Ojeda, conquistador de Indias, fue distinguido por privilegio otorgado por el emperador Carlos I el 24 de Noviembre de 1.541 en Sevilla, con las siguientes armas: De gules, una torre de plata sobre unas peñas. Bordura de gules con ochos aspas de oro.


OJENOLA

ojenola

En Lekeitio, Bizkaia. En Briones (Rioja), en 1536, y en Bizkaia.

Variación de Ojanola.

ARMAK

En campo de gules, tres águilas de plata.


OLABARRI

olabarri

En Lekeitio, Bizkaia. En Dima (Bizkaia), con rama en Corrales (Santander).

Ferrería nueva (de ola, ferrería, y barrí, nueva).

ARMAK

En plata, un árbol de sinople, frutado de oro, y un perro, manchado de sable y oro, atado al tronco con una cadena de azur. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.

Otros: en plata, cinco árboles de sinople, puestos en aspa.

Otros: en sinople, un castillo de oro, y un brazo armado, empuñando una espada de plata, moviente del flanco diestro.

Otros: en gules, seis bezantes de plata, cargado cada uno de ellos de tres fajas de azur.

Otros, apellidados «Santa Cruz de Olabarri», en Zeberio: en oro, una cruz flordelisada, de gules. Bordura de gules, con ocho aspas de oro (véase «Santa Cruz de Olabarri»).

Otros Olavarri, según Cadenas y Vicent: en sinople, un león rampante, de oro, con una espada de plata en la mano diestra. Bordura de plata, con ocho aspas de gules y ocho roeles de azur, alternando.

Otros: en azur, una cruz de oro.


OLABARRIA

olabarria

En Lekeitio, Bizkaia. En Zeanuri, Murueta (Orozko), Iurre, Derio, en la merindad de Durango (todo en Bizkaia), y Llodio (Araba). Una rama de Murueta pasó a Briones (Rioja), y otra a Río de la Plata (Argentina), en 1777.

La ferrería nueva (de Olabarri, con el art. -a).

En Bilbao (1743 y 1791), Oñate (1714 y 1738), Aramaíona (1740; eran nat. de Bergara); Real provisión de bizkainía (1796). Cab. de Santiago en 1701. José: célebre Coronel en la guerra de la independencia argentina. Vecino de Bergara en 1588.

LEKEITIO-N

  • Juan Ochoa Olabarria Licona  1553.
  • Martin  Olabarria Elexpurua 1599.
  • Andraota Olabarria Elexpurua 1604.
  • Maria Olabarria Larrinaga 1615.
  • Francisco Olabarria Beitia 1626.
  • Martin Olabarria Aguirre 1632.
  • Maria Olabarria Aguirre 1634.
  • Domingo Olabarria Aguirre 1637.
  • Catalina Olabarria Aguirre 1639.
  • Silverio Olabarria Solarte 1657.
  • Maria Olabarria Abendaño 1663.
  • Isabela Olabarria Abendaño 1664.
  • Casilda Marcelina Olabarria Garamendi 1869.
  • Mª Monica Olabarria Ansola 1875.

ARMAK

La casa de Zeanuri: Cuartelado en aspa: 1.º y 4.º, en oro, un castillo de piedra; 2.º y 3.º, en azur, un losanje de plata.

La de Orozko, según Labairu: en campo verde ensangrentado, castillo de oro.

Los de Iurre: el mismo de Olabarrieta, de Orozko.

Los apellidados «Olabarria-Yerro», de Murueta (Orozko): Cuartelado en aspa: 1.º, en oro, un árbol de sinople; 2.º. y 3.º, en azur, un losanje de plata; y 4.º, en oro, un castillo de piedra, y al pie, dos guerreros con una lanza en la mano. Estos mismos: en oro, un castillo de piedra, aclarado de oro. Bordura de plata, con ocho lobos andantes, de sable. Los que usaron este último escudo se apellidaban «Olabarriyerroa», según García Carraffa.

Los «Olabarria-Yerro», en el palacio de Olalde, en Durango (Bizkaia) (el 2.º cuartel del escudo que se halla en medio, rodeado de otros de enlazados): en plata, una torre, de su color natural, terrasada de sinople, con dos guerreros, de gules, con lanzas atravesadas a la puerta.

Otros Olavarria, según Cadenas y Vicent: Partido: 1.º, en azur, once estrellas de oro; 2.º, en oro, cinco panelas de sinople, puestas en aspa.

Otros: en azur, un escusón de oro, con un árbol de sinople.

Otros Olabarria: en oro, tres fajas de azur.

Otros: en gules, tres hierros, de caballo, puestos dos y uno.

Otros: en plata, un membrillo de sinople, con un oso alzado a su tronco.


OLABARRIAGA

olabarriaga

En Lekeitio, Bizkaia. En Arrazua, Iurre, y, según Labairu, en el confín de Berriatua con Ondarroa (todo en Bizkaia). Y en Olabeaga (Bilbao, Bizkaia).

Derivado de Olabarria, con el suf. loc. -aga, sitio de.

ARMAK

En gules, un grifo de oro, cornado de lo mismo y acompañado de tres estrellas de oro, dos en el jefe y una en punta (que es exacto al linaje de «Olabarrieta», en Mondragón y Arratia).

Otros: Cortado: 1.º, en azur, un castillo de piedra, y a su puerta, un lebrel de plata, manchado de sable; 2.º, en plata, un árbol de sinople, y dos jabalíes de sable, empinados al tronco.

Otros Olavarriaga, según Cadenas y Vicent: en gules, cinco bandas de oro.


OLABE

olabe

En Lekeitio, Bizkaia. En el barrio de Olabe (Mendata), llamada «Olabe-Andikoetxea-Zirarruista», Bedarona (Ea), Berriz, donde algunos se apellidaron «Olabe-Larrinaga», y en Xemein (Markina), y Berriatua (todo en Bizkaia); en Ugasua (Eskoriatza), según Isasti en 1625, y en Arrasate-Mondragón, Oñate y Tolosa (en Gipuzkoa).

Una rama de Xemein pasó a Cuzcurrita del Río Tirón (Rioja), en 1801. Julio de Atienza dice que es de Aguilar de Campóo (Palencia); pero, indudablemente, se trata de alguna de las ramas que radicaron en aquel lugar.

Parte baja de la ferrería o bajo la ferrería (de ola, ferrería, y bee, be: parte inferior). Para L. M., además, Campo de avenas (de olo, ola-en composición: avena, y el suf. loc. -be, lugar de).

En Bilbao (1829), Mondragón y Eibar (1746, donde aparecen en la forma de Olabee), Motriko (1774), Aramaiona (1680), Valladolid (1577, 1756 y 1763). Cab. de Calatrava en 1650. Vec. de Mondragón en 1391, 1461 y ss., de Oñate en 1479 y 1489; escribano de Mondragón en 1461. Todos los de estos lugares aparecen en la forma Olabee.

LEKEITIO-N

  • Johan Ibañez  Olabe, Escribano 1382.
  • Juan Ibañez Olabe, Alcalde 1411.
  • Clara Olabe Lariz 1587.
  • Mª Teressa Olabe Hurguchi 1593.
  • Domeca Olabe Nieto 1599.
  • Mª Urtiz Olabe Nieto 1604.
  • Mari  Olabe Nieto 1605.
  • Pedro Olabe Chopitea 1665.

ARMAK

La casa de Mendata: Partido: 1.º, en plata, un árbol de sinople, con cuatro ramas, una caldera de sable en el centro y dos lobos de sable, cruzados en
aspa, al pie; 2.º, en oro, otro árbol de sinople, y cuatro lobos de sable, al pie del tronco, uno sobre otro; medio partido, de plata, con cinco panelas de gules, puestas en aspa, y medio cortado, de oro, con cuatro bandas de gules.

Las de Berriz y Bedarona: en plata, una mata de zarzamora, de la que pende una caldera con llares, de sable, y dos lobos afrontados y pasantes hacia la caldera.

Los apellidados «Olabe-Larrinaga», de Berriz: el escudo anterior, con la caldera sobre llamas de fuego, los lobos sacando viandas de ella, y bordura de gules, con ocho veneras de plata. Véase «Olabe-Larrinaga».

La casa de Mondragón: en plata, dos ojos humanos, de sable.

La rama que pasó a Aguilar de Campóo: en sinople, una banda de oro, engolada en dragantes de sinople. Bordura de plata, con ocho armiños de sable.

Otros Olabe: en plata, una encina de sinople, arrancada, y dos lobos de sable, lampasados de gules, pasantes al pie del tronco, y, pendiente de una cadena de hierro, una caldera de sable puesta sobre llamas de fuego; en cada cantón del jefe, una estrella de gules, de ocho rayos. Bordura de azur, con ocho aspas de oro.

Otros: en plata, una maza, de sable, puesta en palo.

Otros: en oro, un fresno, de sinople, con siete ramos.

Otros Olave, según Cadenas y Vicent: en gules, una faja de oro.

Otros: en sinople, un escusón de oro, con tres panelas de gules.


OLABIDE

olabide

En Lekeitio, Bizkaia. En Astigarraga, con rama en Donostia-S.S., en 1566, y en Zerain (en Gipuzkoa), según Isasti en 1625.

Camino de la ferrería (de ola, ferrería, y bide, camino).

En Elorrio (1685), Donostia-S.S. (1738), Aramaiona (1632). Cababallero de Santiago en...

ARMAK

En plata, dos lobos andantes, de sable, superados cada uno de ellos de una flor de lis de azur. Bordura de sable, con ocho aspas de oro.

Otros: en plata, un áncora, de azur.

Otros Olavide, según Cadenas y Vicent: Partido: 1.º, en oro, un roble de sinople, y un jabalí de sable, empinado al tronco; 2.º, en plata, ocho roeles de gules.


OLACIREGUI

olaciregui

En Lekeitio, Bizkaia. En el valle de Oiarzun (Gipuzkoa).

Lugar del helechal de la ferrería (de ola, ferrería; el suf. abund. -tzi, equiv. a -tza; ira, helecho, y el suf. loc. -egi, sitio de; ver Mitx., art. 483, 328, 570 y 194). Para L. M., lugar de avenas (de olo, ola en composición: avena, y los sufs. -zi, plantel, y el loc. -egi).

Fuenterrabia (1715), Orio (1726), Renteria (1728 y 1815), Lezo-Pasajes (dos en 1748), Andoain (1764 y 1765), Oiarzun (1799). Cab. de Carlos III en 1773.

ARMAK

Partido: 1.º, en oro, un castillo de piedra, sobre unas peñas; medio cortado, de azur, con un hierro de lanza, de plata; 2.º, en oro, un árbol de sinople.

Otros: Partido: 1.º, en oro, un árbol de sinople, con un oso pasante al pie del tronco; 2.º, a su vez cuartelada: primero y segundo, en oro, un castillo de piedra, y tercero y cuarto, en plata, una flor de lis de azur.

Otros: en oro, un álamo de sinople, rodeado de cinco estrellas de azur.


OLAECHEA

olaechea

En Lekeitio, Bizkaia. En Berastegi (Gipuzkoa), con rama en Santiurde (Reinosa, en Santander); en Alzola (Elgoibar, Gipuzkoa), según Isasti en 1625; en Xemein (Markina), Berriatua, Ispaster y Abadiano (en Bizkaia); y en Gorriti (Nabarra), en 1703.

Derivado de Olaechea, con el art. -a.

En Berastegi (1668), Bilbao (1767 y 1828), Aramaiona (1628), Valladolid (1742). Cab. de Carlos III en 1826. Arano de Olaechea: en Ernani (1649).

ARMAK

En plata, dos lobos de sable, pasantes y puestos en palo. Bordura de oro, con ocho aspas de gules.

Otros: en azur, media luna ranversada, de plata, puesta en jefe y acompañada de un palo, de plata.

Otros: en plata, un chevrón, de gules.

Otros: en azur, una torre de oro.

Otros: en oro, un avellano de sinople, con dos lebreles atados a su tronco.


OLAETA

olaeta

En Lekeitio, Bizkaia. En Olaeta o Muxika-Olaeta (Aramaiona, Araba); en Gernika, Mendata, Morga, y en el valle de Orozko, en 1794 (en Bizkaia); y en el valle de Llodio (Araba), en 1756.

De Mendata pasaron a Bergara y a Alegi-Alegría de Oria (en Gipuzkoa). También hay casas de Olaeta en Eskoriatza, y dos en Albistur, llamadas garaikoa (la de suso) y azpikoa (la de yuso) (en Gipuzkoa), según lsasti en 1625.

Lugar de ferrerías (de ola, ferrería, y el suf, loc. -eta, sitio de; ver Mitx., art. 483 y 235). Para L. M., campo de avenas (de olo, ola-en composición: avena, y el suf. loc. -eta).

En Bergara (1651), en Elorrio (1685); para ingresar en la Real Comp. de Guardias Marinas (1768, 1773, 1775, 1802 y 1803). Cab. de Santiago en 1643, de Carlos III en 1833. Olaeta Ibarrundia: en Leniz (Eskoriatza, hidalguía en 1642).

LEKEITIO-N

  • Sancho Olaeta, Molinero 1473.
  • Juan Iñiguez Olaeta, Alcalde 1457.
  • Juan Olaeta, Abad 1482.
  • Furtun  Olaeta, Fiel  1502
  • Teresa  Olaeta, Criada Del Monasterio 1510.
  • Juan Iñiguez Olaeta, Mesonero 1515.
  • Juan  Olaeta, Sacerdote 1519.
  • Clara Olaeta  Arteita  1596.
  • Domngo Olaeta  Arteita  1598.
  • Domeca Olaeta Insaurraga 1600.
  • Ana Olaeta Insaurraga 1604.
  • Francisco Olaeta Insaurraga 1606.
  • Nicolas Olaeta Insaurraga 1607.
  • Andres Olaeta  Uriarte 1607.
  • Maria Olaeta Insaurraga 1608.
  • Magdalena Olaeta Solarte 1610.
  • Magdalena Olaeta Uriarte 1611.
  • Jacinto Olaeta Solarte 1611.
  • Francisco Olaeta Insaurraga 1612.
  • Juan Olaeta Solarte  1613.
  • Joan Olaeta Uriarte  1613.
  • Magdalena Olaeta Solarte 1617.
  • Maria Olaeta Uriarte 1617.
  • Matheo Olaeta Solarte 1618.
  • Josepho Olaeta Solarte 1621.
  • Polonia Olaeta Plaza 1622.
  • Maria Olaeta Solarte 1622.
  • Ana Olaeta Goicoechea 1624.
  • Magdalena Olaeta Solarte 1626.

ARMAK

La casa de Gernika, según Labairu: Cortado por una faja diagonal de derecha a izquierda; en el cuartel de arriba, un menguante superado de tres luceros (estrellas) puestos en situación de faja, y en el de abajo, dos llaves puestas en aspa.

La de Mendata: dos llaves puestas en aspa, y una espada, y en el espacio superior formado por las dos llaves, un lucero (estrella) y un menguante.

Otros, también de Mendata, y los de Bergara, en cuya casa (calle Bidebarrieta) se ve esta inscripción, según Labairu: «Olaeta de Mendata»: Partido: 1.º, tres estrellas; 2.º, un creciente; ambos cuarteles sobrecargados de dos llaves puestas en aspa, con los ojos hacia abajo.

La de Morga: en gules, una cruz floreteada, de oro, y en los espacios, cuatro panelas de sinople.

La de Bergara, según J. C. de Guerra: escudo con un palo de bastón, en cuyo centro se cruzan dos llaves de San Pedro, acompañadas de tres estrellas en el ángulo derecho, y un creciente en el izquierdo con las puntas hacia las estrellas.

La de Alegría de Oria: en oro, cinco lobos de sable, puestos en aspa.

Otros Olaeta: un árbol y dos osos empinados al tronco.


OLAIZOLA

olaizola

En Lekeitio, Bizkaia. En Oiarzun (Gipuzkoa), Bizkaia, y Argentina.

Derivado de Olaiz, con ola, que puede ser ferrería (en cuyo caso podría ser la ferrería de Olaiz), o cabaña, o lugar. Para L. M., campo de avenas (de olo, ola- en composición: avena, y los sufs. -aitz y -ola).

En Oiarzun (1695), Fuenterrabía (1654), Azpeitia (1669), Zestona (1824), Bilbao (1824, en que se le autorizó la residencia, confirmado en Juntas generales del Señorío de Bizkaia el mismo año). Cab. de Santiago en 1705. Olaizola Salazar: en DonostiaS.S. (1713). Vec. de Donostia-S. S. en 1566 (era nat. de Oiarzun).

ARMAK

La casa de, Oiarzun: en oro, una encina de sinople, y un jabalí de sable, pasante, al pie del tronco.

Otros Olaizola: en oro, dos negrillos, de sinople, terrados (terrasados) de lo mismo.


OLALDE

olalde

En Lekeitio, Bizkaia. En Oñate, Arrasate-Mondragón, valle de Leniz, valle de Oiarzun, Bergara (todo en Gipuzkoa); en Zaratamo, Arbazegi, valle de Orozko, en 1663, barrio de Iguria (Elorrio), y en Durango (palacio en la calle Kurutziaga) (en Bizkaia). Pasaron a Gazteiz-Vitoria y a Nabarra.

Variación de de Olaalde.

En Oñate (1580 y 1658), Elorrio (1575), Elgeta (1787), Bilbao (1831), Valladolid'(1578, 1764 y 1816). Alcalde electo de Oñate en 1538; Maestresala del Conde don Higo en Oñate en 1477; vec. de Bergara en 1450, y su nieto Martín, Registrador y Canciller mayor de Carlos I y de Felipe II, llamado comúnmente Martín de Bergara, vec. de Oñate en 1388, 1461, 1475 y 1489; Jurado de Mondragón en 1429.

ARMAK

La casa de Oñate: Cuartelado: 1.º y 4.º, en plata, un león rampante, de gules, coronado; 2.° y 3.º, en azur, medio cortado de oro.

Las de Mondragón, Zaratamo, y Arbazegi: en azur, una nave de oro, con velas desplegadas de plata, sobre ondas de agua de azur y plata; dentro de la nave, un hombre con una espada en la mano, cortando los cables; en el jefe esta leyenda: «Olalde».

La de Bergara: en gules, una cruz de oro, con dos ganchos, fija en una peana de plata, de dos gradas, y al pie, un león rampante, de su color natural, coronado, de oro. Bordura lisa, de oro.

La del valle de Oiarzun: Cortado: 1.º, en oro, un árbol de sinople; 2.º, en gules, cinco veneras de plata, puestas en aspa.

El del palacio de Durango (el primer cuartel del escudo que se halla en medio, rodeado de otros de enlazados): en azur, una nave de oro, con velas desplegadas, de plata, y brazo armado que asoma de la cubierta y atraviesa bajo el navío en aguas de sinople; en jefe, la leyenda «Olalde», en letras de oro. (Es el mismo que el de la casa de Mondragón).

La casa de Iguria (Elorrio): Cuarlelado: 1.º, cruz fIordelisada, excepto en el brazo inferior que descansa en forma de peana; 2.º, cinco panelas puestas en aspa; 3.º, un árbol como copa, terrasado, con dos brotes ,n el tronco; y 4.º, tres fajas, y, al pie, una flor con ocho hojas. (Los cuarteles 1.º y 3.º son de Olalde, y el 2.º y 4.º componen el escudo de Arauna.).

Otros Olalde: en oro, dos leones de azur, puestos en pelea, y, en torno suyo, cinco estrellas de gules; el jefe, de oro, con un águila saliendo, de sable.

Otros: en plata, una nave de alto bordo, con las velas hinchadas, sobre ondas de agua de azur y plata.

Otros: Cuartelado: 1.º y 4.º, en plata, un león de gules; 2.º y 3.º, en oro, medio cortado de azur (es casi igual al de la casa de Oñate).

Otros: en oro, un árbol de sinople, con un lobo alzado a su tronco, de sable.


OLANO

olano

En Lekeitio, Bizkaia. En Olano (Zigoitia), y en Elosu, en 1700 (en Araba); en Legazpia, Abalzisketa, Azkoitia, y Zaldibia (en Gipuzkoa); en Bilbao, y Zeanuri (en Bizkaia).

Pequeña cabaña o ferrería (de ola, cabaña, o también ferrería, y el sufijo diminutivo -no; ver Mitx., art. 483 y 470). Para L. M., campo de avenas (de olo, ola- en composición: avena, y el suf. loc. -ana, -ario, -no: sitio de; o lugar de gamones (plan, unan: gamón).

En Gatzaga-Salinas de Leniz (1744), Ordizia-Villafranca de Oria (1767 y 1787), Irun (1669), Beasain (archivo provincial), Elduaien (1773), Berrobi (1780), Bilbao (1678, 1844 y 18551, numerosas veces en la Cancillería de Valladolid. Cab. de Carlos III en 1827. Vec. de Azkoitia en 1415, 1455 y 1484, de Legazpia en 1483, de Getaria en 1456.

LEKEITIO-N

  • Jeronima Sofia Olano Elorriaga 1874.
  • Eugenia Visitacion Olano Elorriaga 1876.

ARMAK

La casa de Legazpia: en gules, una cruz flordelisada, de oro, cantonada de cuatro flores de lis de oro.

La de Abalzisketa: Cuartelado: 1.º y 4.º, en gules, una cruz flordelisada, de oro; 2.º y 3.º, en plata, un águila de sable. Bordura general de plata, con cuatro castillos y cuatro cruces huecas, de sable.

Otros de Gipuzkoa: en plata, un árbol de sinople, y un lebrel al natural, atado al tronco del árbol.

Los de Bilbao: Cuartelado: 1.º, en oro, una cruz como la de Calatrava, de gules; 2.º, en sinople, una banda de oro engolada en cabezas de dragones, de sable; 3.º, en sinople, un lobo andante, de su color natural; 4.º, en oro, tres panelas de sinoplc, puestas en triángulo.

Otros Olano: en oro, una cruz de Lorena, de gules.

Otros: en oro, un cantón diestro, de sinople, cargado de una flor de, lis de plata.

Otros: en plata, un freno de caballo, de azur.


OLAORTUA

olaortua

En Lekeitio, Bizkaia. En el barrio de Mendraka (Elorrio, Bizkaia). Generalmente se ve escrito en las formas Ulaortu y Ulaortua.

Huerto de la ferrería o de la cabaña (de ola, ferrería, o cabaña, y ortu, huerto; ver Mitx., art. 483 y 503). Quizás, huerto de avenas (de olo, ola- en composición: avena). Para L. M., brezal (de olar, olaur: brezo, y los sufs. -tu y -oa).

Olaortu de Lequericabarrena: en Elorrio (1575). Cab. de Santiago en 1698, en que aparecen en la forma «Ulaortua». Baut. en Elorrio en 1540.

ARMAK

La casa de Mendraka (Elorrio): Partido: 1.º, un lobo semirrampante, superado de una cruz de Santiago; 2.º, un árbol, arrancado, y un lobo pasante al pie del tronco; en el jefe, encima de la copa del árbol, una cruz latina.

Otros Olaortua: en oro, un cedro de sinople, frutado de plata, acompañado, a la diestra, de una flor de lis de azur.

Cadenas y Vicent señala el apellido «Ulaortria», que, evidentemente, es errata de «Ulaortua», al que indica el siguiente escudo: en gules, un árbol de oro, cargado de cinco peras de plata. Ver también Olartua


OLARRA

olarra

En Lekeitio, Bizkaia. En la merindad de Arratia, con ramas en Elorrio, Amorebieta, Gernika, y Mundaka (todo en Bizkaia).

Según L. M., brezal (de olar, brezo, y el art. o suf. loc. -a, -aga). Variación de Olarraga, Olarreaga.

En Mondragón (archivo provincial). Bautizado en Elorrio en 1589.

ARMAK

En plata, tres calderas de sable, puestas en triángulo. Divisa en euskera: «Gora begiratu bear», puesta en letras de sable, sobre un volante de plata.

Otros: en gules, una H de oro.


OLARRAGA

olarraga

En Lekeitio, Bizkaia. En Busturia (Bizkaia), con rama en Lima (Perú).

Según L. M., brezal (de olar, brezo, y el suf. loc. -aga sitio de).

ARMAK

En oro, un chevrón de gules, cargado de cinco panelas de plata y acompañado de tres cruces flodelisadas, de sable, una en cada hueco. Bordura de azur, con ocho luceros (estrellas) de oro.


OLARTE

olarte

En Lekeitio, Bizkaia. En Orozko (Bizkaia), y en Llodio, y Aiala (en Araba). Pasó a Azpeitia (Gipuzkoa).

Entre la ferrería o ferrerías (de ola, ferrería, o también cabaña, y arte, espacio, intermedio, en medio de, entre; ver Mit., art. 483 y 96). Para L. M., brezal (de olar, brezo, y el suf. te); o campo de avenas (de olo, ola- en composición: avena. y arte, conjunto de).

En Azpeitia (1642 y 1774); en; Juntas generales del Señorío de Bizkaia (1800); diversas veces en Valladolid. Cab. de Santiago en 1652.

ARMAK

Partido: 1.º, en oro, una encina de sinople, y dos lobos de sable, empinados al tronco; 2.º, en gules, dos cruces de plata, flordelisadas, y debajo, tres flores de lis, también de plata, bien ordenadas..

Otros, según un Real despacho de 1734: Cortado de azur y gules, un león de plata, orlado de trece bezantes del mismo metal.

Otros: en gules, una encina de sinople, perfilada de oro.

Otros: en plata, un acebo, de su color natural, con tres lobos, de sable, alzados a su copa.

Otros: cuartelado: 1.º y 4.º, en gules, un lobo andante, de oro; 2.º y 3.º, en oro, cuatro palos, de gules.


OLASO

olaso

En Lekeitio, Bizkaia. Casa-torre en Elgoibar (Gipuzkoa), en Kalegoen, hoy plaza de los Fueros, «enfrente de la entrada de la puente», según Isasti en 1625; fue demolida el s. XV por las Hermandades de Gipuzkoa, restaurada en la primera mitad del s. XVI por Martín Ruiz de Abendaño, en ruinas en 1617, debido sin duda al incendio general de dicho año que destruyó 92 casas de la villa, vendida a la villa de Elgoibar en pública subasta y demolida definitivamente el año 1629 (véase «Torrea de Elgoibar no es la torre de Olaso», por Luis Mª Ecenarro, en «Boletín de la R. S. V. de Amigos del País», 1967, pág, 63 y ss.).

El primitivo solar radicó en la cima de la colina de Olaso, junto al monasterio, renovado por los años 1588 y 1592 por don Diego de Abendaño y Ganboa, último descendiente varón del linaje. Entroncaron con los Ganboa en el medievo; casa de Parientes Mayores de Gipuzkoa y cabeza del bando ganboino, cuya supremacía pregona el siguiente refrán: «Olaso: gitxi batsuk i lako» (Olaso: unos pocos como tú).

También tuvieron casas en Markina (Bizkaia), en 1293, casa-torre en Bergara (Gipuzkoa), en el valle de Basaburua (Nabarra) y en Muskildi (Zuberoa).

Quizá, ferrería o cabaña grande (de ola, ferrería, o también cabaña, y el suf. aumentativo -so; ver Mitx., art. 483 y 345). Para L. M., brezal (de alar, brezo, y el suf. -so).

En Villarreal (1655 y 1710), Beizama (1681), Valladolid (1577, 1581, 1742 y 1797). Cab. de Santiago en 1680 y 1689. (Para genealogías y otros pormenores, véase «Ensayo de un Padrón Histórico de Guipúzcoa», de J. C. de Guerra, pág. 425 y ss.).

ARMAK

El primitivo, de Elgoibar, según Lizaso: en oro, tres panelas de azur, puestas en triángulo.

José Alfonso de Guerra, bajo el epígrafe Olaso y Gamboa, dice: «Solían traer un escudo la mitad de arriba de plata cubierta de unas redes negras, a la derecha lobo rampante, y en la izquierda lebrel blanco manchado, sentados, mirándose y teniendo un yelmo en las manos asentado sobre fajas rojas que dividen la mitad del escudo; la mitad de abajo roja con tres panelas de plata. El señor de Olaso trae en rojo cinco panelas de plata ,y es señor de Gamboa, que son las armas de arriba.»

Los de Bergara: en oro, tres panelas de azur puestas en triángulo, soportadas por un lobo y un lebrel, de su color natural: el lobo al lado derecho y el lebrel al izquierdo, mirándose el uno al otro y con las lenguas fuera.

Una rama apellidada «Olasotilibarri», de Bergara: escudo dividido en seis cuarteles por una línea vertical y dos horizontales, que la cortan: 1.º, el anterior escudo (que es de Olaso); 2.º, en plata, dos lobos de sable, andantes, el uno sobre el otro, y bordura de gules con ocho aspas de oro (que es de Ayala); 3.º, a su vez partido en pal: la derecha, en gules, una cruz de plata, cargada de cinco lobos de sable y acompañada de cuatro buitrones de oro; la izquierda, en sinople, una banda de oro engolada en cabezas de dragantes de plata en medio de dos escudetes de plata, cargado cada uno de ellos de dos fajas de azur (que es de Butron Muxika); 4.º, a su vez cuartelada: el primero, en gules, tres leopardos de oro, puestos el uno sobre el otro; segundo, en oro, tres bandas de plata, fileteadas de sable y cargadas de armiños de sable; tercero, en sinople, un castillo de oro, y cuarto, en gules, cinco panelas de plata, puestas en aspa, y bordura de gules, con trece estrellas de oro, rodeando estas cuatro subdivisiones del cuartel (que es de Leiba-Gebara); 5.º, en oro. un laurel de sinople, y un lebrel de sable, manchado de plata, atado al tronco con traílla de gules; brochante sobre el árbol, una faja de azur, cargada de tres estrellas de oro; bordura de gules, con ocho roeles jaquelados de oro y sable (que es de Ulibarri de Arrazua, de Ataba); 6.º, partido en pal: la partición derecha, en oro, un árbol de sinople con un jabalí de sable, pasante al pie del tronco, y dos saetas de sable, cruzadas, formando aspa sobre lo alto de la copa; la partición de la izquierda, en azur, una cadena de oro puesta en bocas de dragantes, en medio de dos conchas de plata, y bordui a general para estos dos cuarteles, de gules con ocho aspas de oro (que es de Irazabal). Sobre el todo, un escudete de Abendaño, que es partido en pal: la derecha, de azur, con la camisa de plata, atravesada por tres flechas de sable; la izquierda, de oro, con banda de sable. En torno del escudo, una inscripción que dice: «Dominus turris ab Olaso Ulibarri atque Irazabal». Así aparecen en el sello mayor de los antiguos señores de la torre de Olaso en Bergara.

Los de Muskildi (Zuberoa), según una ejecutoria de 1775: una cruz y un corazón, en medio de dos estrellas.

Otra rama apellidada «Olaso-Hipenza», de la que fue Fray Francisco Olaso-Hipenza, obispo de Lérida desde 1714 1735: un árbol y un lobo pasante al pie del tronco, contornado hacia la izquierda, y otros dos lobos andantes, el uno sobre el otro, en el flanco derecho.

Otros Olaso, según Cadenas y Vicent: Cortado: 1.º, en plata, dos lobos de sable, pasantes puestos en palo; 2.°, en plata, dos calderas de sable, fajadas de oro. Bordura general de gules, con ocho aspas de oro.

Otros: en gules, cinco flores de lis de plata, puestas dos en palo y una en punta. Bordura de plata (otros ponen lobos en vez de las flores de lis).

Otros: en gules, cinco panelas de plata, puestas en aspa.

Otros: en plata, dos fajas ondeadas, de gules.

Otros: en oro, una encina de sinople. En orla, una cadena de azur.

J. C. de Guerra y Garcfa Carraffa señalan para los Olaso, de Elgoibar, otro escudo, equivocadamente, al parecer (véase el trabajo de Ezenarro reseñado anteriormente).


OLASOLO

olasolo

En Lekeitio, Bizkaia. En Bizkala, con rama en Cenicero (Rioja) y Argentina.

Campo de la ferrería o de la cabaña (de ola, ferrería, o cabaña, y solo, campo, heredad). Para L.M. campo de brezos (de olar, brezo, y solo, campo de); o campo de avenas (de olo, ola- en composión: avena). La forma «solo» es del dialecto bizkaino, y «soro» la de los demás)

En Valladolid (1814).

ARMAK

Consignado por Cades y Vicent. En gules, una torre de oro, y, saliendo de cada una de sus brocas (troneras), un cañón, de sable.


OLAZABAL

olazabal

En Lekeitio, Bizkaia. Linaje de Parientes Mayores de Gipuzkoa. En Alzo Olazabal (tierra de Aia), llamadas «Olazabal», «Olazabalegi» y «Olazabal-txipi»; en Tolosa, Ezkioga, Azpeitia, Rentaría, Zestona, Irún, Aia, Aduna y Anzuola (todo en Gipuzkoa); tres en Axpe (Atxondo), y en Markina (en Bizkaia).

Una rama de Gipuzkoa pasó a América, y otra, de Axpe (bautizado en Abadiano, Bizkaia, en 1732), a Ozkabarte o Santo Domingo de la Calzada (Rioja). El monasterio de San Salvador de Olazabal, en tierras de Aia (Giuzkoa), figura ya en 1025.

Ferrería ancha, o cabaña ancha (de ola, ferrería, o también cabaña, v zabal, ancha; ver Mitx., art. 483 y 596). Para L. M., planicie de avenas (de olo, ola- en composición: avena, y zabal, planicie).

En Azkoitia (1631), Fuenterrabía (1773), Tolosa (1676 y 1818), Zumaia (1588), Oñate (1578), Irún (dos en 1772 y 1839), Elorrio (1680), Bilbao (1826; se hace referencia a la hidalguía seguida por su padre en Beizama en 1775), Valladolid (1569, 1651 y 1814); para ingresar en la Real Comp. de Guardias Marinas (1776 y 1777). Cab. de Santiago en 1624, 1788 y 1839, de Alcántara en 1679, de Carlos III en 1786, 1818 y 1832.

Félix, uno de los libertadores de las Repúblicas sudamericanas. Vecino de Azpeitia en 1319 y 1349, de Legazpia en 1407, de Ezkioga en 1411, de Tolosa en 1456, de Gabiria en 1462, de Donostia-S. S. en 1566. Se hallaron en la batalla de las Navas de Tolosa (1212). Baut. en Elorrio (Bizkaia) en 1544.

ARMAK

El primitivo, según una certificación de 1650: en azur, una cadena de oro, puesta en situación de banda y acompañada de dos veneras del mismo metal, una a cada lado.

La casa de Aia: en oro, una encina de sinople y un jabalí de sable, pasante, al pie del tronco. Bordura de gules, con ocho bezantes de plata.

La de Alzo: en oro, un roble de sinople, frutado de oro y terrasado de sinople, y a su lado, un jabalí de sable, corriendo, y al otro lado, un cazador, con una horquilla de caza en las manos, en actitud de esperar al jabalí que le acomete; en el jefe, dos panelas de gules.

Otros ponen un pino en vez de la encina, y arrancado, o sea, con las raíces al descubierto; además, ponen tres panelas: una en cada ángulo del jefe y otra encima de la copa del árbol.

Otros, también de Alzo: en plata, un árbol de sinople, y un jabalí de sable, empinado al tronco. cordura de gules, con ocho panelas de oro.

La casa de Irún, según una certificación dada en Madrid en 1642 (escudo muy parecido al de Alzo): en oro, una encina de sinople, frutada de oro, y un jabalí de sable atravesado a su tronco, andante, con los colmillos y los ojos de plata; frente al jabalí, un hombre con coraza y capacete azul y zapatos de sable, dando una lanzada a la fiera con un venablo de gules; a cada lado de la copa de la encina, una panela de gules, y otra del mismo color encima de la copa. Salazar dice que el hombre está vestido con montera y sotana azules y calzones de gules.

Otros de Irún, según una certificación dada también en Madrid en 1671: en oro, una encina de sinople, y un jabalí de sable, atravesado al pie tronco, y tres panelas de gules alrededor de la copa del árbol: una en el jefe y las otras dos a los lados.

La casa denominada «Garaizabal-erdikoa», del barrio de Gazeta, en Elorrio (muy parecido al escudo primitivo de Olazabal y al de Irazabal, pero consta que era casería de Olazabal): una cadena puesta en situación de banda (casi en situación de faja), acompañada de cuatro veneras: dos arriba y otras dos abajo, puestas en faja; bordura con una cadena.

El que posee la casa de Modet (plaza de Kurutziaga), en su fachada opuesta (muy parecido al de la casa de Alzo): un árbol, arrancado y terrasado, y un jabalí andante al pie del tronco; en el flanco diestro, un caballero con armadura, casco y plumaje y espada en el brazo derecho en actitud de defenderse del jabalí que le acomete, mientras con la mano izquierda agarra del colmillo al jabalí; en el flanco izquierdo, debajo de la copa, una estrella de seis rayos; bordura con ocho aspas. Tiene acolada la Cruz de Santiago, y al pie del escudo luce una gran venera.

Otros Olazabal: en gules, un chevrón bajado, de oro, acompañado, en jefe, de tres bezantes de plata.

Otros: en sinople, un aspa de oro, acompañada de cuatro cabezas de lobo, de su color natural.

Otros: en gules, una caldera de oro.


OLAZAR

olazar

En Lekeitio, Bizkaia. Dos en Marzana (Atxondo, Bizkaia), una de ellas llamada «Ola-zarbekoa» (la de abajo), Laburdi y Argentina.

Ferrería vieja (de ola, ferrería, y zar, vieja).

ARMAK

Partido: 1.º, en oro, dos vacas, de gules, con esquilas de azur, puestas en palo; 2.º, en plata, un árbol de sinople, y un jabalí de sable, atravesado al tronco.

Otros: en gules, un castillo de oro, aclarado de plata, y una caldera de sable, colgando de la puerta.

 

(OAR - OLA)   (OLC - ORR)   (ORT - OZC)
 
 
Irakurrita 6137 bidar