
Koldo
T Letra
TABERA
En Lekeitio, Bizkaia. En el Duranguesado Bizkaia. Pertugal y Rada, Santander (Cantabria). (España).
El linaje Tabera, que, para la mayoría de los tratadistas, es el mismo que el de Tavera y Tavira, procede de la casa de Tabeira, muy noble y antigua en Portugal, y de la que, uno de sus miembros, Don Gonzalo Pérez de Tavera, tomó parte en la batalla de las Navas de Tolosa, de quien procedieron los Marqueses de Malagón
Según L. M., lugar da arándanos (de abi, arándano, y el suf. -ra, con T protet.). Variación de Tabira.
Cardenal-Arzobispo de Iruña-Pamplona. Prefecto de la Sagrada Congregación para el Culto Divino en Roma (1970).
ARMAK
Según Cadenas y Vicent: en gules, una banda verada de plata y azur, engolada en cabezas de sierpes de oro.
En oro, seis roeles de gules, puestos en dos palos.
TARANCO
En Lekeitio, Bizkaia. En el valle de Mena (hoy Burgos), y en Siones, en 1644; pasó a Araba. Según Julio de Atienza, en las montañas de Santander.
Según L. M., endrinal (de aran, endrino, y el suf. loe. -ko, lugar de, con T protét.). Aran: valle. Quizá, variación de Turanko, que aparece escrito así en la donación hecha a San Agustín de Etxabarria (Elorrio, Bizkaia), en 1053, hoy Durango (ver Mitx., art. 54).
En Valladolid (1782). Cab. de Santiago en 1758.
ARMAK
Los del valle de Mena: Cortado: 1.º, en azur, un castillo de plata, aclarado de sable, terrasado de sinople y surmontado de tres estrellas de oro, puestas en situación de faja; 2.º, en oro, un lobo de sable, andante, sobre una terrasa de sinople. Bordura general de plata, con ocho armiños de sable.
Los de las montañas de Santander: Cortado: 1.º, en azur, un castillo de oro, superado de tres estrellas del mismo metal; 2.º, en sinople, un buey al natural, perfilado de oro.
Otros Taranco, según Cadenas y Vicent: en gules, tres bezantes de oro, puestos dos y uno.
TEJEIRO
En Lekeitio, Bizkaia. Linaje de Galicia. Una rama pasó a Córdoba.
ARMAK
En campo de oro, un águila de sable coronada, y siniestrada de un tejo de sinople.
TELLAECHEA
En Lekeitio, Bizkaia. En Mungia = Munguia, Deusto, Busturia, Luxua = Lujua (todo en Bizkaia); en Urkiano (Urkabustaiz, Araba), en Nabarra y Argentina.
Casa de la teja = tejería (de sella, teja, y etxe, casa).
En Bilbao (1831, era natural de Lesaka, en Nabarra), Fuenterrabía (1592), Tolosa (1616).
LEKEITIO-N
- Simon Tellaechea Iresegui 1645.
- Magdalena Tellaechea Cerella 1652.
- Ana Tellaechea Cerella 1654.
- Maria Tellaechea Cerella 1657.
- Ursula Tellaechea Arrinda 1662.
- Jose Joaquin Tellaechea Aldasoro 1877.
ARMAK
En oro, tres flores de lis, de gules puestas en triángulo y en la punta del escudo ondas de agua de azur y plata.
TELLECHEA
En Lekeitio, Bizkaia. En Ezkurra (valle de Basaburua, Nabarra), en 1671, y en Irantzu-Irún (Gipuzkoa).
Derivado de Telleche, con el art. -a.
En Bilbao (1671).
LEKEITIO-N
- Antonio Tellechea Uriarte 1659.
ARMAK
Según Cadenas y Vicent: en gules, una cruz, recortada, de oro.
TELLERIA
En Lekeitio, Bizkaia. En Ataun, en el valle de Oiarzun, Berrobi, Errezil o Régil, Andordn, Villarreal de Urretxu, Zerain, Bergara, Arrasate-Mondragón (todo en Gipuzkoa); en Bilbao, en el barrio de Odiaga (Amoroto), y en el barrio de San Agustín (Elorrio) (en Bizkaia).
Tejería (de tella, teja).
En Segura (1501, 1625. 1626, 1627 y 1673), Elgeta (1707), Eibar (1726), Villarreal de Urretxu (1624 1654), Ataun (1766), Beasain (1696), Donostia-S. S. (1770), Oñate (1738), Bergara (1777), Mondragón (1772; era originario de Legazpia), Mutiloa (1833), Bilbao (1756, dos en 1799, y en 1801 y 1815, con la aprobación en Juntas generales del Señorío de Bizkaia en 1800, 1802 y 1816, respectivamente); Valladolid (1759, 1766 y 1768). Cab. de Santiago en 1687. Vec. de Legazpia en 1532. Telleria de Soraiz: vec. de Zumarraga en 1560.
LEKEITIO-N
- Jose Evaristo Telleria Burgaña 1869.
- Mª Andresa Telleria Uribarren 1870.
- Atanasia Manuela Telleria Burgaña 1872.
- Jose Manuel Telleria Uribarren 1873.
- Cecilio Martin Telleria Burgaña 1874.
- Juana Felipa Antonia Telleria Uribarren 1875.
- Cesaria Concepcion Telleria Burgaña 1877.
ARMAK
La casa de Ataun y Bilbao: en plata, un roble de sinople, y un lobo de sable, andante, al pie del tronco; alrededor de la copa del árbol. tres aspas de gules: una en lo alto y las otras dos a los lados.
La del valle de Oiarzun: en plata, un roble de sinople, y un lobo de sable, andante, al pie del tronco.
La de Berrobi, según J. C. de Guerra: escudo con un losanje abierto; en su centro, una torre de tres pisos almenados, y en los cantones, cuatro piezas de artillería, una en cada ángulo, todas con el cañón apuntando hacia arriba.
La de Andoain, según el mismo autor: escudo con un losanje cargado de una torre de tres pisos almenados y acompañado de cuatro piezas de artillería, puesta una en cada cantón del escudo con las cureñas hacia el interior y los cañones hacia fuera.
TESO
En Lekeitio, Bizkaia. Linaje de origen Leones. También existe este apellido en Italia.
ARMAK
En oro, una encina de sinople con un lobo, de sable, alzado a su tronco. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.
En plata, un árbol de sinople con un lobo alzado a su tronco y rodeado de trece estrellas, de azur.
TORIL
En Lekeitio, Bizkaia. Linaje de Extremadura. De Trujillo, en la provincia de Cáceres.
ARMAK
En oro, dos toros pasantes, de sable, puestos en situación de palo.
TORQUEMADA
En Lekeitio, Bizkaia. Linaje de origen castellano, siendo notable su presencia en, Gipuzkoa, Segovia, Madrid, Barcelona y Zaragoza..
ARMAK
En campo de sinople, una torre de plata entre llamas de gules.
TORRE
En Lekeitio, Bizkaia. En los valles de Karranza de Trucios, en el barrio de Loredo (valle de Trucios), en las Encartaciones, Bilbao, Galdames, Munguia, Lujan y Galdakano (todo en Bizkaia); en Urdaiaga (Usurbil), y en Pasajes (en Gipuzkoa), según Isasti en 1625. Los hay también en otros lugares de Euskalherría, significando a veces la casa-torre de algún linaje; por ejemplo, Arabio-torre o Torre-Arabio o Torre de Arabio (en Elorrio, Bizkaia, en 1649), que anteriormente era sólo Arabio; Garai-torre o Torre de Garai, en el barrio de Aldegoiena (Mañaria, Bizkaia).
Torre. Existen también las formas «dorre», «turre» y «tur».
En Bilbao (1732, 1754, 1755, 1756, 1776, 1784, 1799, en que se le autorizó a la residencia y aprobada en Juntas Generales del Señorío de Bizkala en 1800); Ernani (1726), Valladolid (1762, 1794, 1806, 1816 y 1818; todos ellos eran originarios del valle de Karranza).
LEKEITIO-N
- Julian Torre Cerella 1603.
ARMAK
La casa del valle de Trucíos: Cuartelado: 1.º, una torre con tres cuerpos; 2.º, un árbol de sinople, sobre ondas de agua de azur y plata; 3.º, un castillo sobre una roca, y bordura para este cuartel, con ocho estrellas; 4.º, dos leones rampantes; medio partido, con cinco estrellas.
En las Encartaciones y Bilbao, según Labairu: en azur, una torre de plata con cinco almenas y sobre tres gradas; media puerta cerrada, y, sobre la primera y segunda grada, dos leones de oro, corno queriendo subir por ellas.
La casa del barrio de Loredo (valle de Trucíos): Cuartelado: 1.º, un árbol con un lobo al pie, y una cadena en situación de orla; 2.º, una cadena colgante, sosteniendo una caldera; 3.º, cuatro estrellas; y 4.º, tres torres.
Otros Torre en Bizkaia: en gules, un águila, pasmada, de sable, coronada a la antigua, de oro, manteniendo una torre de oro y acostada de dos flores de lis de plata.
TORREALDEA
En Lekeitio, BIzkaia. En Ormaizteg(u)i (Gipuzkoa).
Lado de la torre (de Torre, y alde, lado de, junto a).
LEKEITIO-N
- Maria Torrealdea Berriatua 1632.
- Maria Torrealdea Elorriaga 1638.
- Juana Flora Torrealdea Zugadi 1871.
- Maria Torrealdea Aranzadi 1649.
- Donato Luis Torrealdea Zugadi 1873.
- Magdalena Torrealdea Arriaga 1642.
- Antonio Torrealdea Elorriaga 1652.
- Ambrosio Torrealdea Legorraza 1662.
- Bernardino Pablo Torrealdea Zugadi 1877.
ARMAK
En plata, una torre de piedra, desmochada, y, saliendo de ella (sumada), un brazo armado, con una espada desnuda en la mano; delante de la puerta de la torre, un lobo andante, de sable.
En campo de gules, siete cántaros de plata.
TORRES
En Lekeitio, Bizkaia. En Allo y Dicastillo (en Nabarra) y en Bergara, Villabona y Oiarzun (en Gipuzkoa).
Plural de Torre.
Vecino de Bergara en 1389; era vasallo del Rey.
ARMAK
La casa de Allo: Cuartelado: 1.º, en azur, cinco tode plata, puestas en aspa; 2.º, a su vez cuartelada: primero, de plata, con un águila exployada, de sable; segundo, también de oro, con dos bandas de gules; tercero, de azur, con tres sapos de oro, puestos en triángulo; y cuarto: de oro con un tigre rampante, de sable manchado de plata; 3.º, en oro, una banda de sinople; y 4.º, en gules una cruz flordelisada, de oro, acompañada, en los huecos, de cuatro veneras de plata. Fue de esta casa don Jerónimo de Torres, obisde Lérida (1730-1816), y añadió en jefe un escudete de azur, cargado de cinco bandas de oro. El do escudo es de alianzas, siendo el propio de Torres el primer cuartel.
De azur, cinco torres de plata puestas en aspa. Algunos traen el campo de gules y las torres de oro.
Los de Palencia traen: De sinople, dos torres de plata superada cada una por una cruz, y éstas rodeadas de llamas.
TORREZABAL
En Lekeitio, BIzkaia. En el Duranguesado, en la merindacl de Arratia y Galdakano (en Bizkaia).
Torre ancha (de Torre, y zabal, ancha, espaciosa). Para L. M., zarzal espacioso (de orra, orre, erro: zarza, con T protética).
LEKEITIO-N
- Magdalena Torrezabal Arronategui 1626.
- Maria Torrezabal Arranotegui 1629.
ARMAK
La casa del Duranguesado: en gules, un aspa de oro, brochante sobre él, un palo, de plata, y brochantes a su vez sobre el palo, tres fajas (bandas, según Labairu), de azur.
La de la Merindad de Arratia: Cortado: 1.º, de oro, un león rampante, de gules, medio partido, también de oro, con otro león rampante del mismo color; 2.º, en gules, un castillo de oro y, sobre las almenas, una paloma de plata con un ramo de olivo de sinople en el pico.
Otro en Arratia: Mantelado: 1.º, de oro, un león de gules, rampante; 2.º, otro león de lo mismo, en campo también de oro; 3.º -manteladura- de gules, una torre donjonada, de oro, con una paloma de plata llevando un ramo de olivo en el pico, sobre el homenaje.
TOTORICA
En Lekeitio, Bizkaia. En Arbazegi - Arbacegui, con ramas en Bolibar, Ibarruri (todo en Bizkaia) y Cuzcurrita de Río Turón (Rioja).
Ver Todorica, Odorica, Ordorica.
En Valladolid (1789). Notario público en Logroño en 1549.
LEKEITIO-N
- Maria Totorica Arriaga 1566.
- Ana Totorica Arriaga 1569.
ARMAK
En plata, una macla de sable, acompañada de tres roeles de gules. Bordura dentellada, de azur.
Otros, según Cádenas y Vicent: en oro, una cruz trebolada, de gules, cantonada de cuatro clavos, de azur, con la punta hacia abajo. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.
TOTORICAGÜENA
En Lekeitio, Bizkaia. En Zenarruza, y Munditibar (en Bizkaia). Procede de la casa Totorica (Totorika), en Arbazegi (Bizkaia). La casa de Zenarruza se llamó «Totorica-goena», y la de Munditibar «Totorica-güena».
La (casa) Totorika cimera (de Totorica, y goen, superlativo de goi: (la) de más arriba, cimera).
En Valladolid (1792; era nat. de Zenarruza y vec. de Fontecha (Araba).
ARMAK
En oro, una cruz trebolacla, de gules, cantonada de cuatro clavos de azur, con la punta hacia abajo. Bordura de gules, con ocho aspas ae oro (que es igual al segundo escudo descrito para Totorica).
TRAINA
En Lekeitio, Bizkaia. Linaje oriundo de Palermo. Apellido muy extendido en la penísula con numerosas casas solariegas.
Las referencias de esta familia parecen precisarse con más frecuencia desde el siglo XV al XIX en especial los hechos de Lepanto, acompañando las tropas catalanas de asalto y abordaje de D. Juan de Austria en los hechos de 1.571
LEKEITIO-N
- Joan Martinez Traina, 1424.
- Anton Traina, Escribano 1473.
- Juan Martinez Traina, Fiel 1486.
- Juan Martinez Traina, Alcalde 1493.
- Francisco Ochoa Traina 1567.
- Catalina Traina 1567.
- Magdalena Traina 1567.
- Bartholome Traina 1568.
- Juan Traina Anguelua 1583.
ARMAK
En azur, dos brazos armados saliendo de ambos flancos, sosteniendo una palma al natural.
TREBIÑO - TREVIÑO
En Lekeitio, Bizkaia. En la región Trebiño (en Alaba, hoy Burgos). Hay un homónimo oriundo de las montañas de Burgos, y otro procedente de Ciudad Real, con rama en Nabarra.
Según L. M., quizá, lugar de arándanos (de abi, arándano, y el suf. -ño, con Tr protét.).
En Eibar (1689).
Los de las montañas de Burgos: varias veces en Valladolid y en distintas Ordenes Militares. La rama de Nabarra: en 1651, en que solicitaron se asentase en los Libros de la Cámara, lo que se mandó así.
ARMAK
Los de Nabarra: en gules, dos castillos de oro, y una cadena de dieciséis eslabones del mismo metal, puesta dentro del campo, en situación de orla.
Los de las montañas de Burgos: en oro, cinco estrellas de azur, puestas en aspa. Bordura de oro, con cuatro órdenes de veras, de azur.
Otros: en gules, un castillo de oro, y sobre cada homenaje de los lados, un águila de plata. Bordura de azur, con siete perros de plata, acollarados de gules.
TREMOYA
En Lekeitio, Bizkaia. En Bizkaia.
Según L, M., pastizal (de ema, ima: pasto, y el art. o suf. -a, -aga, con Tr protét.). Para otros es torre de Moia (de tre- contracc. de torre, y Moya).
LEKEITIO-N
- Liborio Ventura Tremoya Odiaga 1877.
ARMAK
Según Cadenas y Vicent: En campo de plata, una faja ondeada, de azur.
TROJAOLA
En Lekeitio, Bizkaia. En Olaeta (Aramaiona, Araba), y Bilbao (Bilbao). Variación de Trocaola.
Este apellido apareció inicialmente hacia el siglo XI al XIV, particularmente en la repoblación de Tarragona realizada por Ramón Berenguer III y culminada por San Olegario y el caballero normando Robert Bordet a principios del siglo XII.
ARMAK
En gules, una torre de plata aclarada de azur sobre ondas de azur y plata.
TRUEBA
En Lekeitio, Bizkaia. En las montañas de Burgos y en las Encartaciones (Bizkaia).
Según L. M., quizá, pastizal (de eba, iba: pasto, con Tr protét.); o helechal.
ARMAK
En oro, una traba, de azur.
TURRADO
En Lekeitio, Bizkaia. Apellido de origen gallego, extendido por la península.
ARMAK
En campo de sinople, una torre, de oro. Bordura dentellada de oro.
S Letra (SAR - SUS)
SARASOLA
En Lekeitio, Bizkaia. En Zeberio (Bizkaia), con rama en Alzaga (Gipuzkoa); también en Getaria y en Baliarrain (en Gipuzkoa).
Lugar de sauces (de sarats, sauce, y el suf. loc. -ola, sitio de).
En Ordizia-Villafranca de Oria (1629, 1657, 1685, 1799 y 1818), Fuenterrabía (1722), Irún. (1750), Villarreal de Urretxu (1773), Bilbao (1816, en que se le autorizó la residencia, con la aprobación de las Juntas generales del Señorío de Bizkaia el mismo año, y en 1818), Valladolid (1587). Marinero de Azpeitia, ingresó en la Real Armada en 1587. Vec. de Gabiria en 1548.
LEKEITIO-N
- Jesus Maria Fabian Sarasola Acarregui 1872.
- Felipe Jesus Sarasola Acarregui 1874.
- Eulogia Francisca Sarasola Acarregui 1876.
ARMAK
En azur, una torre de oro, aclarada de gules, y dos lebreles de plata, manchados de sable y atados a las aldabas de la puerta con traíllas de gules. García Carraffa dice que trae la siguiente divisa en euskera: «Jaun orrentzat dana enion», puesta en letras de oro sobre un volante de azur.
Otros, según Cadenas y "Vicent: en azur, un castillo de dos torres, de plata.
SARASQUETA
En Lekeitio, Bizkaia.. En Zize o Cissa (Benabarra), donde se, apellidaron «Echepare de Sarasqueta»; pasaron a Gipuzkoa, con casa en Anzuola, según Isasti en 1625.
Lugar de sauces (de sarats, sauce, y el suf. loc. -treta, sitio de).
En Eibar (1625 y 1737), Soraluze-Placencia (1700), Bilbao (1779, con la aprobación en Juntas generales del Señorío de Bizkaia en 1800 y en 1783); Aramaiona (1801).
ARMAK
En gules, un águila real de plata. Bordura angrelada, de plata.
Otros, según Cadenas y Vicent: en azur, una banda, almenada, de gules.
SARASUA
En Lekeitio, Bizkaia. En Sestao, San Andres de Etxebarria, (Markina), y en la merindad de Zornotza, en 1787 (en Bizkaia), y dos en Motriko, una en Mendaro, de la parte de Motriko, y la otra en Olas (Gipuzkoa), según Isasti en 1625.
Lugar de sauces (de Sarasu, con el art. -a).
En Motriko (1569, 1601, 1606 y 1676), Azpeitia (1682 y 1780), Eibar (1779), Bilbao (1743), Valladolid (1788; era descendiente de San Andrés de Etxebarría y vec. de Logroño).
ARMAK
Cortado: 1.º, en gules, una torre de plata; 2.º, en azur, cuatro fajas de oro.
Otros Sarasua, según Cadenas y Vicent: Cortado: 1.º, en gules una torre de plata; 2.º, en azur, un león, difamado, de gules, y linguado de sable.
La rama apellidada «Aguirre - Sarasua» o «Aguirresarasua», de Motriko: en plata, un árbol de sinople, y dos lobas, de su color natural, con dos lobeznos mamando de cada una de ellas, empinadas al tronco; el árbol, acompañado de tres flores de lis de azur: una en eI jefe, y las otras dos, una en cada flanco. Bordura de gules, con cinco bezantes y cinco flores de lis de oro, alternando.
SARMIENTO
En Lekeitio, Bizkaia. De origen gallego.
ARMAK
En campo de gules, trece bezantes de oro puestos 3, 3, 3, 3 y 1.
SAROBE
En Lekeitio, Bizkaia. En Anoeta, Aia, Usurbil, llamada «Saroe», Elduaien, llamada «Sarobe» o «Saroe», Zarauz, Zizurkil, Elduaien, en Asteasu, según Isasti en 1625 (todo en Gipuzkoa).
Majada, o sel, o granja (ver Mitx., art. 539). Variación de Zarobe.
En Asteasu (1738) Descendiente de Usurbil y otro descendiente de Zizurkil, vecino de Donostia-S. S. en 1566.
ARMAK
La casa de Anoeta: una banda engolada en cabezas de dragones y acompañada de dos lobos, uno a cada lado.
Las de Aia y Zarauz: en plata, una vaca de gules paciendo en un prado de sinople. Bordura de gules, con una cadena de oro de ocho eslabones.
La de Usurbil: en oro, una cruz flordelisada, de gules.
La de Elduaien: en oro, un jabalí de sable, corriendo, herido en el lomo por una saeta y goteando sangre de la herida.
Otros Sarobe, según Cadenas y Vicent (que trae escrito «Sarove»): de gules. Bordura almenada, de oro.
SARRALDE
En Lekeitio, Bizkaia. En Bizkaia y en Uzarraga (Anzuola, Gipuzkoa), según Isasti en 1625. Algunos dicen que procede Araba, y Julio de Atienza indica que está radicado en Castilla, siendo oriundo de Portugal; pero hay duda de que es apellido vasco.
Lado de la espesura (de sarri, sarra- en composición: alde, lado de, junto a; ver Mitxelena art. 540 y 33).
En Mondragón (1624), Valladolid (1785 y 1826).
ARMAK
En azur, un árbol, de su color natural, terrasado de lo mismo y acompañado de dos estrellas, de oro, una a cada lado del árbol, al pie de éste, un oso, tambien de su color natural.
Otros Sarralde, según Cadenas y Vicent: en gules, cinco herraduras de plata, con bullones, de sable.
El que asigna Julio de Atienza para los de Castilla: Cuartelado por una cruz llana de gules: 1.º y 2.º, dos armiños de sable; 3.º y 4.º, tres armiños del mismo color.
SARRIA
En Lekeitio, Bizkaia. Hay tres lugares de este nombre en Euskalerría: en Zuia (Araba), en Garex o Puente de la Reina (Nabarra) y en Berriz (Bizkaia). Tiene casas en Portugalctc, Getxo, Larrabezua, Erandio, Mungia y Abando (en Bizkaia); en Oñate y Aginaga (Usurbil) (en Giuzkoa); palacio de Armella en Sarria, con rama en Falces (en Nabarra), en Azkoaga (Aramaiona, Araba) y en Ostabat u Ostavares (Benabarra). Julio de Atienza dice que el linaje de Sarria es gallego y que una rama radicó en Bizkaia. Seguramente, se trata de homónimos que no tienen relación alguna entre sí. Hay otro homónimo, «Sarriá», oriundo de Cataluña.
Dervado de Sarri, con el art. -a.
En Bilbao (1659 y 1754), en las Juntas generales del Señorio de Bizkaia en 1653, 1816 y 1833, Bergara (1646), varias veces en la Real Audiencia de Iruña-Pamplona, en Valladolid (1802; era original de Getxo, vec. de Madrid y Oficial de la Tesorería Mayor de S M , y en 1798; era originario de la Anteiglesia de Abando y vecino de la Prada, en el valle de Tobalina en Burgos). Vecino de Oñate en 1447, 1460, 1489.
LEKEITIO-N
Antolina Gila Sarria Ansola 1877.
ARMAK
Las casas de Portugalete y de Getxo, según una certificación de 1787: en gules, una banda de oro, acompañada, en lo alto, de dos lobos andantes, de plata, uno sobre otro, y en lo bajo, de dos áncoras del mismo metal, puestas en situación de faja. Bordura de oro, con seis estrellas de gules.
La de Larrabezua: en oro tres fajas de sable, surmontadas de una S de gules, en el jefe.
La de Mungia, según Labairu: en gules, tres coquillas y tres águilas, de sable (sic). Bordura de gules, con cuadros de oro.
Las del lugar de Sarria y de Falces: Cuartelado: 1.º, en oro, tres bandas de sable; 2.º, en gules, cinco quinas de Portugal; 3.º, en plata, una cruz de gules; y 4.º, en oro, dos lobillos de sable, andantes. Bordura general de gules, sin figuras. Brochante sobre el todo, un escusón de azur, cargado de un aspa de oro, acompañado en los ángulos de cuatro veneras de plata.
Otros Sarria, según J. C. de Guerra (ver Sarria-maza), de Ostabat (Benabarra): en azur, un aspa de oro, acompañada de cuatro veneras de plata.
Julio de Atienza dice que los de Sarria de Bizkaia traen el siguiente: en plata, dos lobos de sable, andantes y puestos en palo. Bordura de azur, con cuatro estrellas de oro y cuatro áncoras de plata, alternando.
El mismo autor dice que los de «Sarriá», de Cataluña, tienen este otro: en oro, cinco aspas de gules, entre cuatro veneras de plata (sic).
SARRIUGARTE
En Lekeitio, Bizkaia. En Berriz (Bizkaia), en 1798.
Composición de Sarri o Sarria, y Ugarte. Espesura de la isla.
ARMAK
En campo de sinople, tres chevrones de oro.
SASIOLA
En Lekeitio, Bizkaia. Torre en Deba, y otra en Zumaia (en Gipuzkoa).
Zarzal (de sasi, zarza, y el suf. local -ola, sitio de).
Señor del solar de Sasiola en Deba en 1340. Vec. de la misma en 1370 y ss. Fundadores del convento de San Francisco de Sasiola en 1517.
ARMAK
El primitivo, de la casa de Deba: en oro, la cruz o la tao de San Antón, de gules, acompañada de tres hojas de trébol, de sinople, dos arriba y una abajo.
Más tarde, la misma casa de Deba: Partido: 1.º, en azur, un tao de San Antón, de plata; 2.º, en oro, tres hojas de trébol de sinople, con flor de oro.
La de Zumaia, según I. C. de Guerra: escudo con tres cruces o taos de San Antón, puestas en triángulo mayor, y en medio de ellas, una hoja de trébol. Este mismo escudo se ve en una capilla de la iglesia de San Pedro, en Zumaia.
SCHEIFLER
En Lekeitio, Bizkaia. Apellido originario de Alemania (Bohemia del Imperio Austro-Húngaro actualmente en la República Checa).
ARMAK
En campo de azur, tres merletas de oro.
SEGUIN
En Lekeitio, Bizkaia. Apellido de origen francés. Se encuentra extendido por Galicia.
LEKEITIO-N
- Pedro Seguin, Mayordomo De La Cofradia De San Pedro 1493.
- Ochoa Seguin, Piloto 1510.
ARMAK
En campo de azur, una espada, de plata, encabada, de oro.
SEGURA
En Lekeitio, Bizkaia. En Segura, de donde pasó a Aia, Orio, Ataun (todo en Gipuzkoa) y en Nabarra. También se encuentran en Azpeitia, Oñate (en Gipuzkoa), y con casas en el Duranguesado y Bilbao (en Bizkaia), y en Itxasu (Laburdi). Está bastante extendido por la Península.
Según L. M., lugar de salicarias (de egur, salicaria, y el art. o suf. loc. -a, -aga, con S protética).
En Oñate (1673), Zumaia (1585), Segura (1627), Tolosa (1032), Anzuola (1747), Zarauz (1792), Bilbao (1793, en que se le autorizo a la residencia, y en 1818); numerosas veces en la Chancillería de Valladolid. Cab. de Santiago en 1671 y 1694.
Vec. de Azpeitia en 1381, de Oñate en 1388 y 1461, de Mondragón en 1566, jurado de Legazpia en 1384, jurado menor del Concejo y vec, de Segura en 1538, de Donostia-S. S. en 1480.
LEKEITIO-N
- Maria Segura Lariz 1566.
ARMAK
La casa de la villa de Segura y sus ramas de Nabarra: en gules, una cruz flordelisada, de oro, y en los ángulos cuatro trébedes de plata, con llamas de fuego de oro. Bordura de oro, con ocho aspas de gules.
Otros, de la misma casa de Segura: en oro, una cruz floreteatla de gules, acompañada de cuatro trébedes de azur, una en cada lado. Bordura de oro, con ocho aspas de gules.
Las casas de Aia y de Orio: Partido: 1.º, en gules, un árbol, de su color natural, y un jabalí, también de su color, pasante al pie del tronco; 2.º, en oro tres panelas de sinople, puestas, en triángulo.
La casa de Bilbao: en azur, un castillo de oro, acompañado de dos estrellas del mismo metal, puestas en lo alto, una a cada lado del castillo; al pie de este, ondas de agua de azur y plata.
Otros Segura, según Cadenas y Vicent: en azur, una torre de plata.
SEGUROLA
En Lekeitio, Bizkaia. En Aia, con rama en Asteasu (en Gipuzkoa).
Cabaña (la casa) Segura (de Segura, y ola, cabaña, que puede también significar ferrería; ver Mitx., art. 484). Para L. M., lugar de salicarias de egur, salicaria, planta, y el suf. local -ola, sitio de, con S protética).
En Zarauz (1681), Anoeta (1768), Azpeitia (1696), Pasajes (1807); en Juntas generales del Señorío de Bizkaia (1816, en que se le autorizó a la residencia; más tarde completó su expediente, con aprobación en Bilbao, en 1817); en Valladolid (1795). Cab. de Calatrava de 1776. Vec. de Donostia-S. S. en 1566; era de la casa de Segurola en Aia.
ARMAK
La casa de Aia: Cuartelado: 1.º y 4.º, en azur, un castillo de oro, aclarado de gules; 2.º 3.º, en plata, un león rampante, de gules.
Otros, también en Aia: en sinople, una banda de oro, engolada en cabezas de dragones del sismo metal, lampasados de gules, y acompañada de dos flores de lis de oro, una a cada lado.
Otros Segurola, según Cadenas y Vicent: Cortado: 1.º, en gules, tres palos, de oro; 2.º, en oro, tres calderas de sable.
Otros: en azur, un jirón, de oro.
SEIJO
En Lekeitio, Bizkaia. Apellido de origen gallego. Castellanismo de la palabra gallega "seixo" que es el nombre que recibe el cuarzo en la mayoría de las variantes regionales de la lengua gallega. Muy frecuente en los dos márgenes del rio Eume, fue extendiéndose a partir de mediados del siglo XIX.
ARMAK
En plata, una banda de azur.
SENDOA-SENDO
En Lekeitio, Bizkaia. En Nabarra, en 1306, y en Ujue (Nabarra).
El vigoroso, fuerte, firme, grueso, aunque no sea fuerte, usado como apodo (de sendo, y el art. -a). Para L. M., además, pastizal (de enda, pasto, ( el suf. loc. -oa, sitio de, con S, protética). Variación de Zendoa.
En la Real Audiencia de Iruña-Pamplona (1560; eran vecinos de Beire, en la merindad de Olite, Nabarra).
LEKEITIO-N
- Maria Sendo Arana 1581.
- Domeca Sendo Yarza 1595.
- Nuño Sendo Yarza 1604.
ARMAK
En campo de gules, una banda de oro engolada en dragantes de lo mismo, acompañada de dos estrellas, de plata, una arriba y otra abajo.
SERTUCHA
En Lekeitio, Bizkaia. En Gatika (Bizkaia). En la fogueración del año 1704 figuran diez casas de este apellido en Sopelana y Gorliz, y otras ocho en Gatika. Pasó a Begoña, Bilbao, Madrid en 1707, y Méjico.
Quizá, encinal (de arte, encina, y el suf. abund. -tza, con S protét.). Variación de Sartucha.
Cab. de Santiago en 1726.
LEKEITIO-N
- Martin Sertucha, Mayordomo De La Cofradia De San Pedro 1509.
- Juan Perez Sertucha, Zapatero 1520.
- Joan Sertucha Eznarriaga 1552.
- Pedro Sertucha 1572.
- Ana Sertucha 1583.
- Domingo Sertucha 1588.
ARMAK
Partido: 1.º, en plata, una cruz hueca, de gules; 2.º, en oro, ocho panelas de sinople.
SESMA
En Lekeitio, Bizkaia. En Zintruenigo, Muskaria. Tudela y Sesma (todo en Nabarra).
Según L, M., quizá, juncal (de ez, iz: junco, y el suf. -ma, con S protética). Variación de Ezama.
LEKEITIO-N
- Antonio Angel Sesma Acarregui 1869.
- Francisco Javier Antonio Sesma Alegria 1869.
- Francisca Timotea Sesma Urresti 1870.
- Jose Fermin Jesus Sesma Urresti 1871.
- Miguel Bernabe Sesma Urresti 1873.
ARMAK
La casa de Zintruenigo, según una ejecutoria de 1539: en púrpura, un pájaro y una panela a su pie. Bordura de ocho veneras de oro. Este escudo lo describe así Cadenas y Vicent: en púrpura, un águila perchada sobre un corazón (o panel) de oro. Bordura de sinople, con ocho veneras de oro.
Otros en Nabarra: en oro, un árbol de sinople, y un lobo de sable, pasante al pie del tronco.
Los de Tudela, según una ejecutoria de 1666: en azur, un tronco de árbol, de gules; 2.º, en gules, una S de oro.
Otros Sesma, según Cadenas Vicent: un grifo, o ave, en campo morado, teniendo en el pico una piña.
Otros: el escudo es dos calderas, una barra, un banquillo, una S con dos medias lunas, y en medio de la revuelta de S una cruz, y los extremos de la S a modo de fecha (sic).
SIERRA
En Lekeitio, Bizkaia. Citado por Lope G. de Salazar en 1475. En Muzkiz (Encartaciones), Portugalete, en el barrio de Zulaibar (Zeanuri), Mundaka (todo en Bizkaia), y en Oñate (Gipuzkoa). Una rama apellidada «Insaurbe y Sierra» se estableció en Bilbao y en Orduña (en Bizkaia). Hay un homónimo oriundo de Asturias extendido por toda la Península.
Según L. M., brezal (de iar, ier: brezo, y el art. o suf. loc. -a, -aga, con S protét.); o variación de Zearra. No tendría, por tanto, el significado del castellano «sierra», aunque en algún escudo lo hayan interpretado así.
En Bilbao (1780).
ARMAK
La casa de Muzkiz (en las Encartaciones): en oro, un castillo de piedra, aclarado de plata y sumado de una sierra de carpintero, de azur. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.
La de Zeanuri: en oro, un castillo de piedra y sumado de una sierra de carpintero, de azur; en el jefe, una Cruz de Calatrava, de gules. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.
La de Mundaka: en oro, tres bandas de gules, brochantes sobre una cadena que pende desde el jefe del escudo y tiene en la punta una caldera de sable.
La de Oñate, según J. C. de Guerra: en gules, una torre de plata.
La rama apellidada «Insaurbe y Sierra», en Bilbao y en Orduña: Partido: 1.º, en gules, cinco calderas de oro, puestas en aspa; 2.º, en oro, cuatro bandas de azur. Bordura general de azur, con ocho veneras de oro.
Los de Asturias y otros lugares tienen escudos distintos.
SILLONIZ
En Lekeitio, Bizkaia. Apellido de origen Euskadun.
Variación de Cilloniz, Ciloiz.
ARMAK
En campo de azur, un palo de plata.
SILVARES
En Lekeitio, Bizkaia. Apellido de origen castellano. Extendido por Galicia y también en Portugal.
ARMAK
Escudo jaquelado de treinta jaqueles, quince de oro y quince de plata.
SIXTO
En Lekeitio, Bizkaia. Apellido extendido por toda la península.
ARMAK
En oro, una encina de sinople arrancada.
SOBRADO
En Lekeitio, Bizkaia. Apellido muy antiguo en Galicia. También tuvo casas este apellido en la villa de Güeñes y en el Valle de Arcentales, del partido de Valmaseda (Bizkaia). De la casa de la villa de Güeñes fue Santiago de Sobrado, que casó con doña Teresa Ramos de Taramona y fueron padres de Pedro de Sobrado y Ramos, bautizado en Güeñes el 29 de Junio de 1690, que contrajo matrimonio con doña Antonia de Ocaranza y procrearon a Agustín de Sobrado y Ocaranza, que celebró su enlace con doña Francisca de Santa María y Maruri, a la que hizo madre de Francisco Mariano de Sobrado y Santa María, bautizado en el Concejo de Zalla el 16 de Junio de 1769, que fue vecino de Avilés, y el 15 de Abril de 1825 ganó Real provisión de vizcainía en la Chancillería de Valladolid.
De la casa del Valle de Arcentales procedieron: Antonio de Sobrado y del Arco, bautizado en el mencionado Valle el 19 de Marzo de 1735, vecino de Madrid, que ganó Real provisión de bizcainía en la Chancillería de Valladolid el 5 de Septiembre de 1775, y Antonio Pedro y Fernando de Sobrado y Mollinedo, vecinos de Madrid, que obtuvieron igual distinción el 20 de Octubre de 1804 y el 11 de Marzo de 1805.
Del mismo Valle de Arcentales fue natural Juan de Sobrado Santelices Regomedo y Horcasitas, Oidor de la Real Audiencia de Valencia, que en 1638 ingresó en la Orden de Calatrava.
ARMAK
Escudo cortado: 1º, de azur, un almacayo de oro acompañado de dos veneras del mismo metal, una a cada lado, y 2º de oro, un lobo andante de sable con la cabeza levantada.
Los de Bizkaia: en oro, dos lobos andantes de sable puestos en palo; en el jefe, tres panelas de azur mal ordenadas. Bordadura de gules con cuatro aspas de oro y cuatro grupos de eslabones de cadena unidos del mismo metal, alternando.
SOLABARRIETA
En Lekeitio, Bizkaia. En Bizkaia.
Derivado de Solo o de Sola, y barri, berri: nuevo, con el suf. local -eta, sitio de. Para L. M., var. de Olabarricta, con S protét.
ARMAK
En campo de oro, un trechor de gules.
SOLABERRIA
En Lekeitio, Bizkaia. Derivado de Solabarri.
ARMAK
En campo de oro, un trechor de gules.
SOLANO
En Lekeitio, Bizkaia. En Pinillos (Rioja), de donde debieron de pasar a Sesma y de aquí a Lodosa (en Nabarra), en donde entroncaron con los Rodríguez, de Bigera = Viguera (Rioja). También en Erriberri-Olite (Nabarra), descendiente de la casa de Solana, de Larber (Aragón). Los Solano pasaron también a Lekeitio y a las Encartaciones (en Bizkaia).
Derivado de Sola, con el suf. local -ano, lugar de. Para L. M., var. de Olano, con S protética.
En la Real Audiencia de Iruña-Pamplona (1776), (en los Tribunales de Nabarra (1774 y 1779; este último era natural de Olite y vec. de Málaga); para ingresar en la Real Compañia de Guardias Marinas. Cab. de Santiago en 1761, 1791 y 1803, de Calatrava en 1665, 1672 y 1797, de Carlos III 1791 y 1793, de San Juan de Jerusalén en 1783, 1788 y 1789.
ARMAK
Las casas de Sesma y de Pinillos, según La Nobleza Executoriada de Nabarra: en oro, un castillo de piedra, y pendiente de una almena, dos calderas de sable; al lado siniesito del castillo, un árbol de sinople un lobo de sable, pasante, al pie del tronco.
Los apellidados «Rodriguez Solano», de Lodosa, según una ejecutoria de 1774: en oro, un aspa de gules, acompañada de cuatro flores de lis del mismo color, una en cada hueco.
Los de Olite y de las Encartaciones: el mismo de la casa Solana, de Larber (Aragón).
SOLARTE
En Lekeitio, Bizkaia. En Xemein-Jemein (Markina), Izpazter (todo en Bizkaia) y en Gipuzkoa.
Entre prados o heredades (de solo campo, heredad o prado, y arte, entre, espacio, intermedio; ver Mitx., art. 541, y 96). Para L. M., variación de Olarte, con S protética.
En Bilbao (dos, en 1686 y en 1750), Soraluze-Placencia (1697).
LEKEITIO-N
- Juan Solarte, Abad 1510.
- Domeca Solarte Motrico 1516.
- Simon Solarte 1566.
- Fernando Solarte Inarra 1572.
- Simon Solarte Ibarra 1581.
- Cecilia Solarte Arteita 1584.
- Lorenzo Solarte Ibarra 1585.
- Juan Solarte Arrasate 1586.
- Juana Solarte Iceta 1588.
- Juan Solarte 1589.
- Pedro Solarte Solarte 1591.
- Magdalena Solarte Arrasate 1592.
- Juan Perez Solarte Arrasate 1595.
- Marina Solarte Hormaegui 1598.
- Domingo Solarte Erquiaga 1599.
- Francisco Solarte Larrinaga 1601.
- Catalina Solarte Alzaa 1602.
- Martin Solarte Esuneta 1602.
- San Juan Solarte Larrinaga 1603.
- Andraota Solarte 1603.
- Marina Solarte Alzaa 1604.
- Juan Solarte Arranegui 1604.
- Magdalena Solarte Malax 1606.
- Simon Solarte De La Renteria 1608.
- Mari Ortiz Solarte Alzaa 1609.
- Juan Solarte Iresegui 1609.
- San Juan Solarte Alzaa 1610.
- Simon Solarte Artazabiribil 1611.
- Fernando Solarte Malax 1611.
- Domingo Solarte De La Renteria 1612.
- San Juan Solarte Esuneta 1613.
- Joseph Solarte Malax 1613.
- Joan Solarte Urrutia 1624.
- Maria Solarte Cea 1614.
- Domingo Solarte 1615.
- Maria Solarte Amilaga 1617.
- Lazaro Solarte Alzaa 1618.
- Marta Solarte Alzaa 1619.
- Micolas Solarte Olabe 1627.
- Martin Solarte Fulla 1630.
- Mª Josepha Solarte Unda 1632.
- Juan Solarte Solarte 1632.
- Miguel Solarte Baquio 1637.
- Magdalena Solarte Soloaegui 1638.
- Pedro Solarte Baquio 1640.
- Angela Solarte Baquio 1641.
- Miguel Solarte Fulla 1641.
- Pedro Solarte Alzalaegui 1641.
- Antonia Solarte Alzaleagui 1643.
- Maria Solarte Alzaleagui 1648.
- Maria Solarte Anduiza 1659.
- Maria Solarte Berreño 1653.
- Mª Garcia Solarte Anduiza 1655.
- Catalina Solarte Berreño 1656.
- Pedro Solarte Anduiza 1657.
- Nicolas Solarte Berreño 1658.
- Juan Solarte Berreño 1662.
- Ana Solarte Berreño 1664.
ARMAK
En gules, cinco, castillos de oro, rayados de sable y aclarados del mismo color, puestos en aspa. (Es el mismo de los Allo, de Nabarra.)
SOLAUN
En Lekeitio, Bizkaia. En el valle de Llodio (Araba).
Derivado de Sola, con el sufijo -un, variación. de une: espacio, trecho, que a su vez es variante de -gune: lugar de (ver Mitx., art. 546 y 579). Para L. M., pastizal de avenas de solo, olo: avena, y el suf. loc. un, -aun, sitio de). Variación Solan,Olain, Olaun.
En Valladolid 1806; era originario del valle de Llodio, natural de Luiando (Araba) y vec. de Madrid).
ARMAK
En azur, una cruz, trebolada y hueca, de oro, cantonada de cuatro panelas de plata. Bordura de plata, con cuatro cabezas de lobo, de sable, lampasadas de gules, degolladas y chorreando sangre.
SOLOAGA
En Lekeitio, Bizkaia. En Aulesti (Murelaga) (Bizkaia).
Lugar del prado (de solo, prado, o heredad, y el suf. local -aga, sitio de).
En Bilbao (1653).
LEKEITIO-N
- Juan Soloaga Garay 1613.
- Matheo Soloaga 1615.
- Martin Soloaga Garay 1616.
- Thomas Soloaga Zugadi 1620.
- Maria Soloaga Urquiza 1626.
- Lucas Soloaga Puerto 1627.
- Francisca Soloaga Solarte 1639.
- Maria Soloaga Solarte 1653.
ARMAK
Según Cadenas y Vicent: en gules, una herradura, de plata, ,
SOLUETA-SOLOETA
En Lekeitio, Bizkaia. En Bizkaia.
Lugar de prados o de heredades (de solo, prado, heredad, campo, y el suf, loc. -eta, sitio de). Derivado de Soloeta.
ARMAK
En campo de plata, un jirón de sinople.
SOPELANA
En Lekeitio, Bizkaia. Noble y antiguo linaje, citado por Lope G. de Salazar en 1475. Torre en Sopelana, y otra casa nueva en el sitio llamado «Jauregizarra», detrás de la iglesia. Y en Araba.
Según L. M., quizá, pastizal (de obe, obi: pasto, y los sufs. -al y -ana, con S protética).
En Bilbao (1818). Ochoa Ortiz de Sopelana murió en la batalla de Elorrio (Bizkaia), en 1468.
ARMAK
En gules, dos llaves, de oro, puestas en aspa y acompañadas, en los huecos. de cuatro panelas de oro.
Otros Sopelana, según Cadenas y Vicent: en oro, cinco panelas de gules, puestas en aspa.
Otros: en oro, dos llaves de azur, puestas en aspa, y cinco panelas de gules puestas una en cada hueco, y la quinta, de oro, puesta sobre el centro de las llaves en el punto en que se cruzan.
SORIA
En Lekeitio, Bizkaia. Miguel de Salazar, Pedro Lezcano y otros cronistas dicen que este muy antiguo linaje procede de Fortún López (también aparece llamado Martín López) que reconquistó la ciudad de Soria del poder de los moros.
Y algunos añaden que como la encontraron desierta y arruinada, fue encomendado por el Rey de Aragón Alfonso 1 para que la reedificara y poblase, empresa que llevó a cabo tan a satisfacción del Monarca, que obtuvo de éste el privilegio de tomar por apellido, para sí y sus descendientes, el nombre de la ciudad y de usar el escudo de armas que luego describiremos.
Sea o no exacta esa versión en todos sus detalles, es opinión generalizada entre los autores que hacen mención de este linaje, que su origen lo tuvo en la ciudad de Soria y que tomó su nombre por su apellido. Sus ramas pasaron a Navarra, Aragón, ambas Castillas, Extremadura, Andalucía y América. Una de ellas moró y fundó casa solar en el lugar de Esteras, de tierra de Soria. Así consta en una ejecutoria familiar del año 1565, pero no puntualiza cuál fue ese lugar de los dos que existen en aquella provincia; uno llamado Esteras de Medina, del partido judicial de Medinaceli, y otro Esteras de Lubia, del partido judicial de Agreda.
Según esa misma ejecutoria, de dicha casa procedió Bautista de Soria, que pasó a Navarra, se avecindó en Pamplona y solicitó y obtuvo de aquellos Tribunales confirmación de su nobleza por ser “originario y descendiente de la casa solar del Cavallero sita en el lugar de Esteras, tierra de Soria en Castilla, y que por esa razón le correspondía gozar de los honores de aquélla, lo que se mandó así”.
A otra línea de este apellido, establecida en Navarra, perteneció Lope de Soria, Conservador del Estado de Milán y Embajador en Venecia del Emperador Carlos V, quien le concedió el águila exployada para su escudo. En la Rioja ya radicaban miembros de este linaje en mediados des siglo XV. Los Soria que pasaron a Extremadura hicieron su asiento en la ciudad de Trujillo (Cáceres).
Descendiente legítimo del solar de este linaje en la ciudad de Soria fue el progenitor de la rama que residió en la ciudad andaluza de Moguer (Huelva). De la que se derivó la establecida después en la ciudad de La Laguna (Tenerife).
LEKEITIO-N
- Juan Soria Zatica 1585.
- Maria Soria Barrenechea 1620.
ARMAK
En oro, un león de gules. Bordura de gules, con ocho sotueres de oro.
Las primitivas del linaje, o sea las que, en opinión de algunos heraldistas, concedió el Rey Alfonso 1 de Aragón al citado caudillo Fortún López que reconquistó y pobló la ciudad de Soria: En campo de gules, un puente de plata puesto sobre ondas de azur y plata y sumado, en su centro, de una torre de plata. En el jefe, una corona de oro.
Otros consideran como las primitivas y propias de una rama que se apellidó Sánchez de Soria, descendiente directa del repetido Fortún Sánchez, las que siguen: Partido: 1.º, de oro, con tres fajas de gules, y 2.º, de sinople, con un castillo de oro aclarado de azur. Testimonios tan opuestos nos dejan sin saber cuál de esos blasones fue el primitivo de los Soria.
El de las casa solar, llamada “del Cavallero”, sita en el lugar de Esteras, tierra de Soria, están descritas en la ejecutoria que obtuvo, año 1565,Bautista de Soria, descendiente de dicha casa y vecino de Pamplona, en estos términos: ”El escudo es una Cruz y una banda Real con tres aspas a la parte de arriba y dos avaxo”. Se omiten los esmaltes.
La rama dedicada en Navarra, que enlazó con la familia Magallón, Señores de la villa de San Adrián, traía: Partido: 1.º, de oro, con un águila exployada de sable, y 2.º, de azur, con una faja de plata, acompañada de dos flores de lis en lo alto y de dos lazos en lo bajo, también de plata.
En Aragón usaron: En campo de oro, tres peras de sinople puestas en triángulo. El jefe de oro, con una cruz de gules que lo atraviesa y llena. Bordura de plata con ocho armiños de sable. Según Pedro Vitales y Miguel de Salazar.
Otros, también aragoneses: En campo de azur, un sol de oro,. Estas mismas trajo una línea establecida en Orán.
En manuscritos existentes en la Biblioteca Real, dice Piferrer, figuran como correspondientes al apellido Soria, estas nuevas armas: En campo de azur, una barra de oro en forma de N engolada en cabezas de dragones del mismo metal y acompañada de cuatro estrellas, también de oro, una en cada espacio que la barra deja en el campo. Suponemos que el aplicar la denominación de barra a la pieza principal de ese escudo que semeja una N, obedece a que su situación en el campo es la misma que la de la pieza de primer orden llamada “barra” en su verdadera acepción heráldica, o sea diagonalmente desde el ángulo siniestro del jefe al ángulo diestro de la punta, aunque en este caso tan sólo en sus extremos y ya engolados en cabezas de dragones. Desde luego, peca de excesiva impropiedad el nombre de barra aplicado a la figura.
Otros Soria usaron: Cuartelado: 1.º y 4.º, de gules, con un castillo de oro, y 2.º y 3.º, de azur, con una flor de lis de plata.
SOSOAGA
En Lekeitio, Bizkaia. Casa-torre en Foronda (Araba), de donde pasaron a Lekeitio (Bizkaia), con casa-torre, según Labairu, y a Mendaro (Gipuzkoa), según J. C. de Guerra.
Según L. M., campo de gramas (de osa, grama, y el suf. loc. -aga, lugar de, con S protét.); o var. de Sorroaga: zarzal (de sorra, orra: zarza).
En Tolosa (1765).
LEKEITIO-N
- Miguel Lopez Sosoaga Ipenza 1610.
- Ana Sosoaga Ipenza 1616.
- Simona Sosoaga Ipenza 1618.
- Francisco Sosoaga Ipenza 1621.
- Sebastian Sosoaga Ipenza 1623.
- Salbadora Sosoaga Ipenza 1626.
- Maria Sosoaga Aguirre 1629.
- Pedro Sosoaga Aguirre 1631.
- Agueda Sosoaga Ipenza 1631.
- Mª Ramos Sosoaga Aguirre 1636.
- Juan Sosoaga Aguirre 1639.
- Joan Sosoaga Aguirre 1640.
- Mª Josefa Sosoaga Aguirre 1642.
- Joseph Sosoaga Aguirre 1648.
- Ana Sosoaga Aguirre 1644.
- Ursula Sosoaga Aguirre 1646.
- Joseph Antonio Sosoaga Aguirre 1629.
ARMAK
La casa de Foronda, según una certificación de 1644: un árbol y un lobo.
La de Mendaro: Partido: 1.º, en oro, una banda de gules, engolada en cabezas de dragones de sinople, y, brochante sobre ella, un árbol de sínople, arrancado, y un lobo de sable, pasante, al pie del tronco; 2,º, en sinople, una torre de plata, aclarada de sable.
La casa de Lekeitio, según Labairu: escudo en palo: en el de la derecha, en oro, encina verde con su fruto y las raíces fuera. Al pie, lobo de sable andante, lampasado; banda de gules, con dragantes de sinople gritados de oro. En el de la izquierda, en campo verde, torre de plata con puertas y ventanas de sable.
SUGASTI
En Lekeitio, Bizkaia. En Usurbil (Gipuzkoa), y en San Vicente de Barakaldo (Bizkaia), apellidándose «Sugasti Olloqui» (Sugasti Olloki).
Variación de Zugazti, Zugasti.
En Eskoriatza (1723), Bilbao (1722, 1802 y en 1816, en que se le autorizó a la residencia, expediente que fue aprobado en el mismo año en Juntas generales del Señorío de Bizkaia, donde se repite la autorización a la residencia «por ahora»), Valladolid (1796; descendiente de Barakaldo y vec. de La Coruña).
LEKEITIO-N
- Juan Sugasti, Mayordomo De La Cofradia De San Pedro 1499.
ARMAK
Según Cadenas y Vicent: en plata, un gallo, de su color natural, cantante.
SUSAETA
En Lekeitio, Bizkaia. En Crispijana (Gazteiz-Vitoria. Araba).
Derivado de Susa o de Suso, con el sufijo local -eta, lugar de. Var. de Zuzaeta.
En Valladolid (1797 y dos en 1815).
ARMAK
En campo de azur, cinco estrellas, de oro, puestas en sotuer.
SUSTACHA
En Lekeitio, Bizkaia . En Abando (Bilbao, Bizkaia). Procede de la parte de Francia, según la divisa que ostenta.
Quizá, variación de Sustaiza.
ARMAK
Cuartelado: 1.º y 4.º, en plata, tres bandas de azur, cargadas, la de en medio, de tres flores de lis de oro, y las de los lados, de dos flores de lis del mismo metal; 2.º y 3.º, en oro, cinco panelas de gules, puestas en aspa.
Otros, según Cadenas y Vicent: jaquelado de oro y gules. Divisa en francés: "Cesser de viore ce n'est rieti".
SUSTAETA
En Lekeitio, Bizkaia. Tres en Azkoitia (Gipuzkoa), llamadas «goena» (la superior), «erdikoa» (la de en medio) y «barrena» (la inferior), según Isasti en 1625, y en Mendaro (Elgoibar, Gipuzkoa).
Según L. M., retamal (de isuts, retama, y los sufs. -ta, loe -eta, lugar de, con pérdida de la I inicial); o var. de Ozaeta, con S protét. Var, de Ustaeta, con S protética.
En Eibar (1655 y 1733), Motriko (1773), Bilbao (1791, 1797; descendían de la casa de Mendaro). Vec. de Azkoitia en 1319, 1380, 1415 y 1484, de Mondragón en 1530 y 1566.
ARMAK
Según Cadenas y Vicent: en azur, una torre de oro, donjonada y almenada, y, saliendo de su homenaje, unas llamas de gules. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.
Otros: Mantelado: 1.º, en plata, una cruz de Calatrava, de gules; 2.º, en oro, un árbol de sinople, y un lobo pasante, al pie del tronco; y 3.º, o manteladura, de azur, con una torre de plata.
S Letra (SAB - SAN)
SABAN
En Lekeitio, Bizkaia. Apellido es muy extendido en la penísula con numerosas casas solariegas.
ARMAK
En plata, cinco llaves, de sable, puestas en aspa. Bordura de oro, con ocho aspas, de gules.
SABARTE
En Lekeitio, Bizkaia. En Bizkaia y Argentina. Ver también Zabarte.
Según L. M,, carrascal (de abar, carrasca, y el suf. local -te, sitio de, con S protét.). Variación Zabarte.
ARMAK
En campo de oro, una faja de gules, acompañada de dos estrellas del mismo color, una arriba y otra abajo.
SABIN
En Lekeitio, Bizkaia. Linaje de Galicia. Otros linajes de este apellido tienen origen Inglés.
ARMAK
En gules, un árbol al natural, con un león de oro, alzado a su copa.
Los de Inglaterra: en plata, una venera de gules. El jefe de sable, con dos rosetas de pata, colocadas en faja.
SACRISTAN
En Lekeitio, Bizkaia. Linaje aragonés, de Luna, en el partido judicial de Egea de los Caballeros (Zaragoza). Una rama pasó a Castilla.
LEKEITIO-N
- Mª Filomena Norberta Sacristan Rodriguez 1870.
- Antonio Maria Virgilio Sacristan Rodriguez 1871.
- Mª Teresa Eugenia Sacristan Rodriguez 1872.
ARMAK
En campo de oro, un puente de piedra de cuatro arcos, sobre un río, y superado de un brazo armado con una espada en la mano, y frente al brazo, una cabeza de moro degollada y chorreando sangre. Bordura de plata con ocho aspas de gules.
SAENZ
En Lekeitio, Bizkaia. Apellido patronímico derivado del nombre propio «Sancho» (Sanctius), al igual que Sáez, Sáiz y Sáinz, muy usado en la antigüedad. Como la mayor parte de los de su género; tuvo y tiene gran difusión en todas las regiones españolas y países iberoamericanos.
Sus características son las repetidamente explicadas en las informaciones de otros patronímicos, tales como Alonso, Álvarez, García, Gómez, González, Gutiérrez, Pérez, Ramírez, etc., etc.
El linaje más antiguo que existe de este apellido, es de La Rioja, posteriormente se extendió por toda la Península. En la Montaña de Santander se encuentran dos casas de este linaje, la del lugar de Nestares, en 1.545 y la de Rozas, en 1.590. Ambas probaron debidamente su nobleza. Otra familia apellidada Sáenz de Larramendi tuvo casa en Legaria, en Navarra.
Una familia se ubicó en Riaza, en Segovia, y probó su hidalguía en la Real Chancillería de Valladolid. Probó numerosas veces su nobleza en diversas épocas, en la Órdenes de Santiago, Calatrava, Alcántara y San Juan de Jerusalén, en las Reales Chancillerías de Valladolid y Granada, y en la Compañía de Guardias Marinas.
ARMAK
Las armas primitivas traen: Escudo partido: 1º, en oro, un árbol, de sinople, 2º, de gules, tres fajas, de oro; bordura general de plata, con ocho armiños, de sable.
Los Sáenz, de Cataluña, traen: En campo de sinople, dos unicornios, de oro, puestos en palo.
Otros Sáenz, traen: Escudo cuartelado: 1º, y 4º, de gules, una torre, de plata, 2º, de azur, trece estrellas de plata, puestas tres, tres, tres, tres y una, ésta última entre dos crecientes del mismo metal, afrontados, y 3º, de plata, un árbol, de sinople, y un jabalí, de sable, pasante al pie del tronco.
Otros Sáenz, traen: En campo de plata, seis jabalíes, de sable, puestos en dos palos.
Otros Sáenz, castellanos, traen: Escudo partido: 1º, de plata, un árbol arrancado, de sinople, y 2º, de gules, cinco bandas, de plata.
Otros Sáenz, traen: En campo de azur, una cadenas, de oro, puesta en orla.
Los Sáenz, radicados en Veracruz (México), traen: Fajado de oro y plata; bordura de azur, con tres lises, de plata, dos en el jefe y una en punta.
Otros Sáenz, castellanos, traen: Escudo partido: 1º, en oro, un árbol, de sinople, 2º, de gules, tres bandas, de oro; bordura general de plata, con ocho armiños, de sable.
Los Sáenz, de Álava, traen: En campo de sinople, una torre de piedra almenada, con capitel de azur; bordura de gules, con cuatro aspas de oro y cuatro panelas de plata, alternando.
Otros Sáenz, traen: En campo de oro, una panela, de gules; bordura de plata, con un ancla de azur en jefe, tres castillos de gules en el flanco diestro, tres lises de azur en el flanco siniestro y un armiño de sable en punta.
Los Sáenz, riojanos, traen: Cuartelado por una cruz paté: 1º, en sinople, dos castillos, de oro, saliendo de su homenaje una bandera blanca con una cruz, de gules, 2º, en plata, un león de púrpura, coronado de oro, 3º, en azur, dos crecientes tornados de plata, rodeados de trece estrellas de ocho puntas, de oro, y 4º, cortado de plata y sinople, y en escusón un roble al natural con una rama desgajada, y encadenado al árbol un oso, de sable; bordura general, de oro, con trece cruces de Santiago y trece conchas de plata.
Los Sáenz, radicados en Logroño, traen: En campo de oro, tres tijeras de esquilar, de azur, puestas dos y una.
Los Sáenz originarios de Torre de Cameros, traen: En campo de azur, un caballo al galope, sobre terrasa de sinople, montado por un aldeano, con un rollo, en la diestra.
Los Sáenz, radicado en Madrid: Contraverado de plata y azur.
Los Sáenz, radicados en Bañares (Logroño) y extendido a Madrid y Córdoba, traen: En campo de oro, un árbol, de sinople, arrancado y frutado de gules; bordura componada de doce compones, seis de oro y seis de plata.
SAENZ DE BURUAGA
En Lekeitio, Bizkaia. En Araba.
Composición del apellido patronímico Saenz y Buruaga.
En Bilbao (1828).
ARMAK
En campo de plata, siete billetes de azur, puestos tres, tres y uno.
SAEZ
En Lekeitio, Bizkaia. Apellido patronímico derivado del nombre propio «Sancho» (Sanctius), al igual que Sáez, Sáiz y Sáinz, muy usado en la antigüedad. Como la mayor parte de los de su género; tuvo y tiene gran difusión en todas las regiones españolas y países iberoamericanos.
Sus características son las repetidamente explicadas en las informaciones de otros patronímicos, tales como Alonso, Álvarez, García, Gómez, González, Gutiérrez, Pérez, Ramírez, etc., etc.
El linaje más antiguo que existe de este apellido, es de La Rioja, posteriormente se extendió por toda la Península. En la Montaña de Santander se encuentran dos casas de este linaje, la del lugar de Nestares, en 1.545 y la de Rozas, en 1.590. Ambas probaron debidamente su nobleza. Otra familia apellidada Sáenz de Larramendi tuvo casa en Legaria, en Navarra.
Una familia se ubicó en Riaza, en Segovia, y probó su hidalguía en la Real Chancillería de Valladolid. Probó numerosas veces su nobleza en diversas épocas, en la Órdenes de Santiago, Calatrava, Alcántara y San Juan de Jerusalén, en las Reales Chancillerías de Valladolid y Granada, y en la Compañía de Guardias Marinas.
ARMAK
Las armas primitivas traen: Escudo partido: 1º, en oro, un árbol, de sinople, 2º, de gules, tres fajas, de oro; bordura general de plata, con ocho armiños, de sable.
Los Sáenz, de Cataluña, traen: En campo de sinople, dos unicornios, de oro, puestos en palo.
Otros Sáenz, traen: Escudo cuartelado: 1º, y 4º, de gules, una torre, de plata, 2º, de azur, trece estrellas de plata, puestas tres, tres, tres, tres y una, ésta última entre dos crecientes del mismo metal, afrontados, y 3º, de plata, un árbol, de sinople, y un jabalí, de sable, pasante al pie del tronco.
Otros Sáenz, traen: En campo de plata, seis jabalíes, de sable, puestos en dos palos.
Otros Sáenz, castellanos, traen: Escudo partido: 1º, de plata, un árbol arrancado, de sinople, y 2º, de gules, cinco bandas, de plata.
Otros Sáenz, traen: En campo de azur, una cadenas, de oro, puesta en orla.
Los Sáenz, radicados en Veracruz (México), traen: Fajado de oro y plata; bordura de azur, con tres lises, de plata, dos en el jefe y una en punta.
Otros Sáenz, castellanos, traen: Escudo partido: 1º, en oro, un árbol, de sinople, 2º, de gules, tres bandas, de oro; bordura general de plata, con ocho armiños, de sable.
Los Sáenz, de Álava, traen: En campo de sinople, una torre de piedra almenada, con capitel de azur; bordura de gules, con cuatro aspas de oro y cuatro panelas de plata, alternando.
Otros Sáenz, traen: En campo de oro, una panela, de gules; bordura de plata, con un ancla de azur en jefe, tres castillos de gules en el flanco diestro, tres lises de azur en el flanco siniestro y un armiño de sable en punta.
Los Sáenz, riojanos, traen: Cuartelado por una cruz paté: 1º, en sinople, dos castillos, de oro, saliendo de su homenaje una bandera blanca con una cruz, de gules, 2º, en plata, un león de púrpura, coronado de oro, 3º, en azur, dos crecientes tornados de plata, rodeados de trece estrellas de ocho puntas, de oro, y 4º, cortado de plata y sinople, y en escusón un roble al natural con una rama desgajada, y encadenado al árbol un oso, de sable; bordura general, de oro, con trece cruces de Santiago y trece conchas de plata.
Los Sáenz, radicados en Logroño, traen: En campo de oro, tres tijeras de esquilar, de azur, puestas dos y una.
Los Sáenz originarios de Torre de Cameros, traen: En campo de azur, un caballo al galope, sobre terrasa de sinople, montado por un aldeano, con un rollo, en la diestra.
Los Sáenz, radicado en Madrid: Contraverado de plata y azur.
Los Sáenz, radicados en Bañares (Logroño) y extendido a Madrid y Córdoba, traen: En campo de oro, un árbol, de sinople, arrancado y frutado de gules; bordura componada de doce compones, seis de oro y seis de plata.
SAGARDUI o SAGARDUY
En Lekeitio, Bizkaia. Linaje de origen Vasco, del Señorío de Bizkaia. Pasó a América, radicándose principalmente en Uruguay.
ARMAK
En campo de plata, un árbol de sinople, frutado de gules y alzado a su tronco, un lobo de sable.
SAGARTEGUI.
En Lekeitio, Bizkaia. En Eibar Gipuzkoa.
Manzanal (de sagar, manzano y del sufijo local -tegi, sitio de).
En Valladolid (1588).
LEKEITIO-N
- Juan Martinez Sagartegui, Tendero 1515.
ARMAK
En oro, una torre de piedra, aclarada de plata, sobre ondas de agua de azur y plata; a cada lado de la torre, un ciprés de sinople con un lobo de sable, pasante al pie del tronco, afrontados y mirando a la torre.
SAGASTA
En Lekeitio, Bizkaia. En Ang(u)iozar (Bergara, Gipuzkoa). Algunas ramas pasaron a Elorrio, Durango (en Bizkaia), Bergara, Mondragón (en Gipuzkoa), Rioja y Toledo.
Manzanal (de sagas-, variación de sagar: manzano, y el suf. abundante. -sta, -ta).
En Bergara (1615 y 1634). Pedro: Canónigo de Toledo y fundador de una Capellanía en Angiozar. Bautizado en Elorrio en 1575.
ARMAK
En oro, un manzano de sinople, dos lobos de sable, empinados al tronco.
Según un antiguo escudo que se conserva en el solar de Angiozar: un árbol y un lobo andante, atravesado al tronco y cebado de un cordero.
Otros: en oro, dos leones de gules, afrontados.
SAGASTIGOITIA
En Lekeitio, Bizkaia. Apellido de origen vasco.
El manzanal de arriba.
ARMAK
En campo de plata, un león rampante, de azur, lampasado de gules. Bordura de gules, con ocho bezantes de oro.
SAGASTUY
En Lekeitio, Bizkaia. En Alaba, y en Ozkabarte o Santo Domingo la Calzada (Rioja), en 1601.
Manzanal (de sagas-, variación de sagar: manzano, y el sufijo local -dui, -tui tras silbante: lugar de), Variación de Sagarduy.
ARMAK
En campo de plata, un árbol de sinople, con un lobo, de sable, pasante al pie del tronco. Bordura de gules, con ocho castillos, de oro.
SALABARRIA
En Lekeitio, Bizkaia. El apellido Salabarría es una variante del apellido Salaberria o Salaverria, de orígen Navarro , con casa solar en el lugar de Salaberri.
Un caballero llamado Juan de Salabarría, probó su hidalguía en Irún, en el 1654, otro caballero de este linaje, probó su hidalguía ante la justícia ordinária de Fuenterrabía en 1665. Don Juan de Salabarría e hijos lo probaron en Lezo-Pasajes(en el 1770) Juan José, en San Sebastián en el 1749.
Corriendo los años, en 1772 y 1774, respectivamente, encontramos datos históricos en los Archivos, que nos hablan de Don Juan José Salabarría, teniente de Navío de la Real Armada y de Juan Salaverria, Capitán de navío; los dos erán caballeros pensionistas de la Orden de Carlos III.
LEKEITIO-N
- Maria Salabarria Iramategui 1634.
ARMAK
En campo de plata, cinco panelas, de gules, puestas en sotuer.
SALABERRIA
En Lekeitio, Bizkaia. En Gipuzkoa.
Derivado de Salaberri, con el art. -a.
En Irún (1624 y 1654), Fuenterrabía (1665). Donostia-S. S. (1749), LezoPasajes (1770).
ARMAK
Según Cadenas y Vicent (que lo trae escrito «Salaverria»): en oro, tres bandas de azur. Bordura de oro, con ocho aspas de gules.
SALAZAR
En Lekeitio, Bizkaia. En Somorrostro, Gordexola-Gordejuela, Orduña, San Salvador del Valle, Bilbao (calle Barrenkale), Portugalete (todo en Bizkaia), Llodio (Araba), y en el valle de Salazar (Nabarra). Pasó a la conquista de Cuenca., donde fundó nueva casa. Se extendió por toda la Península, pasando a Indias.
García Carraffa dice lo siguiente: «El origen de este noble y antiguo linaje es como sigue: arribaron a Santoña (Santander) dos hermanos naturales de Normandía, estableciénse el mayor en el lugar de Salazar, del Ayuntamiento de la Merindad de Castilla la Vieja y partido de Villarcayo (Burgos), y el segundo, en el lugar de El Tobar, la misma provincia de Burgos.
Descendiente del primogénito fue Lope García de Salazar, que residio en el mencionado lugar de Salazar», Señor de la casa primitiva de este apellido, Prestamero Mayor del Señorío de Bizkaia, que murió en la conquista de Algeciras, en 1344. Algunos del linaje de Salazar se apellidaron «Salcedo».
Derivado de Sala, con zar, viejo, antiguo. Salcedo antiguo (de sarats, sauce). Variación de Zalazar.
En Bilbao (1644, 1759 y 1797, en que se hace referencia de la Real Provisión obtenida por su padre Diego en 1781), Bergara (1773); era originario de Villanueva del Conde (Burgos) y había litigado hidalguía en la Chancillería de Valladolid). Probaron su nobleza numerosas veces en las Ordenes Militares, en Valladolid y para ingresar en la Real. Compañía de Guardias marinas.
Bautizado en Elorrio (Bizkaia) 1662. Lope García de Salazar, Sabio», autor de la obra «Bienandanzas e Fortunas», escrito en 1471-1475 en la casa-torre de Muñatones, sita en el concejo de San Julián de Muzkiz o Musques, del valle de Somorrostro (Bizkaia), donde nació el año 1399 y murió en 1476. Fue hijo de Otxoa (Ochoa) de Salazar, nieto de Juan Sánchez de Salazar y bisnieto de Juan López Salazar, Prestamero Mayor del Señorio de Bizkaia y Encartaciones, el primero que estableció dicha casa en Somorrostro, hijo éste del famoso caballero Lope García de Salazar (consignado anteriormente).
ARMAK
La casa de Somorrostro: en gules, trece estrellas de oro, puestas en tres palos y una en punta.
Según algunos autores, el primitivo fue el siguiente: en azur, una torre de plata, y, en punta, una abarka de oro.
La casa de Gordexola (Gordejuela) en azur, trece estrellas de oro.
Otros de Bizkaia: Cuartelado: 1.º,en sinople, una torre de plata; 2.º, en oro, un árbol de sinople; 3º, en azur, trece estrellas de oro, puestas en tres palas y una en punta; 4º, en oro, cinco panelas de gules, puestas en aspa.
SALEGUI (Salegi)
En Lekeitio, Bizkaia. En Deba (Gipuzkoa).
Lugar del palacio (de Sala, y el sufijo local -egi, sitio de).
ARMAK
De azur, con una faja de oro, acompañada de dos calderas, del mismo metal, una a cada lado. Bodura jaquelada de dos órdenes de jaqueles de plata y sable.
SALINAS
En Lekeitio, Bizkaia. Apellido, frecuente y repartido por España. Tuvo varias casas solares, sin relación de parentesco entre sí, pues procede del topónimo Salinas, nombre de poblaciones como la Villa de Salinas de Oro, del partido judicial de Estella, (Nabarra), Salinas (Alicante), Salinas de Añana (Álava), Salinas de Pisuerga (Palencia), Salinas de Jaca (Huesca), Salinas de Léniz (Gipuzkoa), etc.
En toponimia, la idea de –salina- implica la presencia de lagunas saladas que son aprovechadas para la extracción de sal. Casas solares del apellido Salinas hubo en el País Vasco, Nabarra, Aragón y Castilla, cuyas ramas se extendieron por España. Entre las de Nabarra, País Vasco y Aragón las hubo muy nobles.
De Aragón fue Guillermo Salinas, que pasó en el S. XIII a la conquista del reino moro de Valencia sirviendo al Rey Jaime I de Aragón, siendo heredado en Campanar (Valencia).
En Navarra, existieron casas solares en Abárzuza y en lugar de Ibiricú. La casa solar de Mondragón, ya en Guipúzcoa dio a don Plácido de Salinas, General de la Orden de San Benito en España y Abad del Monasterio de Montserrat, en el siglo XVI. De esta misma casa procedió don Ochoa Ibáñez de Salinas, Escribano Real en 1.384.
Otros Salinas castellanos, murcianos, extremeños y andaluces probaron su hidalguía ante las Reales Chancillerías de Valladolid y Granada. En la de Granada lo hicieron, entre otros: Juan de Salinas, vecino de Las Cuevas de Cañatazor (Cuenca), en 1528; Rodrigo de Salinas Pineda, vecino de Sevilla, en 1608, y Carlos Salinas Moreno, vecino de Murcia, en 1773.
En Catalunya, donde el apellido se escribe Salines o Salinas, según el censo de hogares de 1553, Joan Salines vivía en Estamariu (Lleida); “en Salines” vivía en Los Tagels (Tarragona), y Joan y Antoni Salines vivían en Diern (Cardona).
El linaje Salinas probó repetidas veces su nobleza para ingresar sus miembros en las diversas Ordenes Militares, Santiago, Alcántara y Calatrava. Jerónimo de Salinas fue uno de los conquistadores españoles en el Nuevo Mundo figurando como descubridor de la Nueva España con Cristóbal de Olid. Tomó parte, con Narváez, en las tomas de Jalisco, Zacatula, Panuco, México y Tiltepec.
Un caballero de este apellido dio nombre al municipio de Salinas, Estado de San Luis de Potosí, en México. Como nombre geográfico se encuentra ampliamente difundido no sólo en España sino en América.
LEKEITIO-N
- Ochoa Salinas, Prior Del Monasterio 1493.
- Jose Victor Salinas Cruzalegui 1870.
- Luis Antero Salinas Cruzalegui 1874.
- Feliciana Basilisa Salinas Cruzalegui 1877.
ARMAK
En campo de azur, dos áncoras de oro puestas en faja.
Según Rietstap traen: Escudo cuartelado: 1º y 4º, de sable, una cruz trebolada, de oro, y 2º y 3º, de azur, una flor de lis, de oro. Bordura de gules, con ocho aspas, de oro.
Otros traen: Escudo cuartelado; 1º y 4º, de gules, un castillo de oro; 2º y 3º de oro, una flor de lis de azur.
Otros: Escudo partido; 1º, de gules tres hoces de plata encabadas de oro, puestas en palo; 2º, de plata, cinco flores de lis de azur puestas en sotuer. Bordura de gules, con ocho aspas, de oro.
Los de Castilla, según Rietstap, tran: Escudo cortado: 1º, de oro, una torre donjonada, de plata, aclarada de gules, acostada de dos leones rampantes y afrontados, de gules, uno a cada lado y 2º, de sinople, en abismo un escusón, de azur, cargado de seis fajas ondeadas, de plata.
Otros traen: En campo de oro, un árbol de sinople con dos lobos de su color empinados a su tronco. En punta, dos jabalíes de sable, afrontados, comiendo las bellotas que han caído del árbol.
Otros de Aragón: Escudo cuartelado, 1º y 4º, en campo de azur, cinco hoces de plata y en punta, ondas de agua de azur y plata; 2º y 3º, en campo de gules, un castillo de plata con una caldera de sable colgada de una de sus almenas y acompañada de dos lobos afrontados, también de sable, que beben de ella estando en posición de salto.
Otros: En campo de azur, un castillo de oro, acostado de una escala también de oro que llega hasta las almenas.
Otros traen: En campo de oro, una encina, de sinople, y dos lobos de sable empinados al tronco. En el cantón siniestro del jefe, un águila volante de sable en actitud de posarse sobre la encina.
Otros: Escudo partido; 1º de oro, seis roeles puestos en palo, los cinco de abajo, de gules, y el alto de azur, en jefe, tres flores de lis, de plata puestas en faja, y 2º, en azur, un puente, de plata, superado de un castillo de oro.
Los de Zaragoza: En campo de oro, trece roeles de sable puestos en tres palos; 4, 5, y 4.
Los de Jaca traen: En campo de gules, un sol de oro; en punta una salina de plata y azur.
Radicado en Barcelona. En oro, un león rampante, de gules, linguado de lo mismo y coronado de oro.
SALIO
En Lekeitio, Bizkaia. Leonés, toponímico del lugar de su nombre Salio en la provincia de León.
ARMAK
En campo de oro, tres estrellas de azur, puestas en faja.
SALVATIERRA
En Lekeitio, Bizkaia. Linaje procedente del valle de Trasmiera (Santander), desde donde se extendió por Galicia y el resto de la península.
LEKEITIO-N
- Matheo Salvatierra Licona 1592.
- Domingo Salvatierra Licona 1597.
ARMAK
De azur, cinco fajas de plata.
Los de Galicia traen: Ecudo cortado, 1º de oro, un creciente ranversado de gules; y 2º de gules, cinco estrellas de seis puntas de oro puestas en sotuer.
Otros traen: Escudo cuartelado, 1º y 4º de gules, un castillo de oro aclarado de azur; y 2º y 3º de plata, una cruz floreteada de gules, cargada con cinco veneras de oro.
SAN BARTOLOMÉ
En Lekeitio, Bizkaia. Este apellido se encuentra en muchas partes de la península.
LEKEITIO-N
- Martin San Bartolome Lariz 1629.
ARMAK
En campo de oro, dos bolsas de azur, puestas en faja.
Otros: En campo de sinople, una banda ondeada, de oro, acompañado en lo alto de una cruz, de plata.
SAN FÉLIX
En Lekeitio, Bizkaia. Algunos autores dicen que este es un apellido de origen toponímico procedente de la localidad de San Félix, situada en el término municipal de Tineo en el Principado de Asturias, de la que seguramente tomó el nombre, que aparece indistintamente como San Félix o Sanfélix, siendo el mismo apellido.
Otros dicen que es de origen judío que, como a veces hacían, escogían apellidos de santos cristianos para evitar ser estigmatizados. Radicaron en Valencia y Badajoz.
Los Sanfélix se encuentran muy arraigados desde el siglo XVII en Aude, Francia, de ahí que algunos autores indiquen que su procedencia es francesa. Geraud Sanfélix casó el 12 de Julio de 1.681, Raymonde Sanfélix casó el 30 de Abril de 1.687, Marie Sanfélix celebró su matrimonio el 9 de Junio de 1.727 y Jeanne Sanfélix fue bautizada el 23 de Febrero de 1.704, todos ello en La Cassaigne, Aude, Francia.
Consta en el Archivo Histórico Nacional, fechado en 1.918, el expediente académico de José Sanfélix Estévez, alumno de la Facultad de Ciencias de la Universidad Central, natural de Santa Marta de los Barros (Badajoz).
ARMAK
En campo de azur, un pez de plata.
SAN MARTIN
En Lekeitio, Bizkaia. En Sague - Sagúes (Zizur, Nabarra), llamada «Paskualena»; en Amezkoa Alta (Nabarra), Somorrostro y en las Encartaciones (en Bizkaia); en Arberoa (sala o palacio), y en tierra de Zize o Cissa (en Benabarra). Hay un homónimo oriundo de Castilla.
En Bilbao (dos en 1830; en una de ellas se menciona una Ejecutoria ganada en Valladolid en 1694).
LEKEITIO-N
- Mauricia Josefa San Martin Ajubita 1869.
- Juan Bautista San Martin Ajubita 1872.
- Ignacia Maria San Martin Ajubita 1874.
ARMAK
La casa de Sagües, según la Nobleza Executoriada de Nabarra: cuatro cuarteles: en el 1º, un árbol, y un jabalí o puerco, arrimado a él; en el 2ºy 3º, una banda, y en el 4.°, tres barriles o vocillas.
Las casas de Amezkoa Alta y de Somorrostro: en plata, tres fajas de gules, cargada cada una de ellas de dos órdenes de jaqueles de plata y oro.
La de Arberoa: en plata, una banda de gules, de cinco piezas y armiños negros en campo de plata.
La de la tierra de Cissa: en azur, una faja de gules entre tres veneras de plata.
La de las Encartaciones (Bizkaia): en plata, una faja de gules, acompañada de tres veneras de azur: dos arriba y una abajo. Julio de Atienza atribuye este último escudo a los de Nabarra.
SAN MIGUEL
En Lekeitio, Bizkaia. Palacio en Benabarra y en Lekeitio (Bizkaia).
Los de Nabarra: en distintas fechas en Valladolid; para ingresar en la Real Compañia de Guardias Marinas (1752). Caballero de Santiago en 1693, de Alcántara en 1661 y 1678, de San Juan de Jerusalén en 1554.
ARMAK
El palacio de San Miguel, en Benabarra: Cuartelado: 1.°, en plata, una cruz de oro, trebolada y perfilada de sable; 2.º y 3.°, en gules, una cadena de oro, puesta en situación de banda; 4.º, en plata, un lobo andante, de sable.
Otros, también de Benabarra: en gules, un castillo de plata. Cuartelado: 1.º, una cruz de platas 2.º y 3.º, una cadena de plata, puesta en contrabanda; y en el 4.º, una sierpe de plata. Bordura de azur, con diez aspas de oro.
Otros: en gules, dos cañones de oro, puestos en aspa y surmontados de una corona de laurel de plata.
SAN PEDRO
En Lekeitio, Bizkaia. Palacio en Benabarra. De las montañas de Santander.
LEKEITIO-N
- Domingo San Pedro Eguiguren 1609.
- Joan San Pedro Larrazabal 1610.
- Mª Martinez San Pedro Jauregui 1611.
- Maria San Pedro Lonbaida 1612.
- Martin San Pedro Lanbidea 1617.
- Martha San Pedro Alzaa 1642.
- Lucas San Pedro Alzaa 1645.
- Mariana San Pedro Alzaa 1647.
ARMAK
En azur, dos llaves de plata, puestas en aspa.
Otros: En campo de plata, dos leones de sable. Bordura de gules con una llave de oro en cada flanco.
SAN SALVADOR
En Lekeitio, Bizkaia. Apellido extendido por la peninsula.
LEKEITIO-N
- Cecilia San Salvador Pagalday 1620.
- Joan San Salvador Licona 1622.
- Maria San Salvador Uribe 1623.
- Teresa San Salvador Solarte 1625.
- Michaela San Salvador Lassiar 1656.
- Magdalena San Salvador Lassiar 1659.
ARMAK
En campo de oro, cinco estrellas, de plata, puestas en sotuer.
SAN SEBASTIAN
En Lekeitio, Bizkaia. Apellido de origen toponímico-patronímico que procede la palabra “Sebastianus” del griego. Se radicaron desde antiguo en Navarra, Vizcaya y Guipúzcoa.
María de San Sebastián nació y fue bautizada en el año 1.528 en Pamplona, Nabarra, y contrajo matrimonio en el año 1.549 en el mismo lugar. Catalina de Morales de San Sebastián nació y fue bautizada el 13 de Diciembre de 1.553 en Pamplona, Nabarra. Prima de San Sebastián fue bautizada el 9 de Junio de 1.863 en la iglesia de San Jorge de Santurce, Bizkaia. Nicolás San Sebastián nació y fue bautizado en el año 1.876 en Endarlaza, Gipuzkoa. José Juan Tellechea San Sebastián nació el 27 de Agosto de 1.899 en Endarlaza, Gipuzkoa. José Juan San Sebastián nació y fue bautizado el 28 de Agosto de 1.899 en Endarlaza, Gipuzkoa.
ARMAK
En campo de plata, tres dardos de sable puestos en faja.
SANCHEZ
En Lekeitio, Bizkaia. Apell. patronímico, derivado del nombre propio de Sancho, muy extendido por toda la Península. Ha servido para formar algunos apellidos compuestos con topónimos vascos.
Vecino de Tolosa (Gipuzkoa), en 1346.
LEKEITIO-N
- Pedro Sánchez, Tonelero 1332.
- Maria Sánchez, Priora De Las Dominicas 1396.
- Teresa Sánchez, Subpriora De Las Dominicas 1396.
- Martin Sánchez, Sastre 1496.
- Juan Sánchez, Alcalde 1474.
- Justa Sánchez Martin 1871.
- Braulio Sánchez Isla 1877.
ARMAK
Los Sánchez de Ios distintos lugares tienen sus propios escudos.
Los de Euskalherria: en campo de plata, una banda, de gules, cargada de un león rampante, de azur.
Los radicados en Uznayo (Cantabria) y extendidos a Santander, Bilbao, Madrid y México: En campo de plata, una banda de gules, cargada de tres crecientes de plata.
SANGRONIZ
En Lekeitio, Bizkaia. En Zenarruza, y en las cercanías de Bilbao (en Bizkaia).
Según L. M., var. de Sangorrin. Variación de Zangroniz.
Ximen Urtiz de Sangroniz: acompañó al Señor de Bizkaia a la conquista del Alcázar de Baeza en 1227. En Bilbao (1755).
ARMAK
En oro, cinco panelas de gules, puestas en aspa; la del centro, atravesada por una flecha de plata, Bordura de gules (otros, de oro), con ocho aspas de oro (otros, de gules).
Otros: en oro, cinco panelas de gules, puestas en aspa. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.
Otros; en oro, un árbol de sinople y un lobo de sable, pasante, al pie del tronco; en cada ángulo del jefe, una media luna de gules, con las puntas hacia adentro.
Otros:: Cortado: 1.º, en oro, una encina de sinople, con un lobo pasante, de sable; en cada ángulo del jefe, una media luna de gules, con las puntas hacia adentro; 2.º, en plata, cinco fajas ondeadas, de azur.
Otros: en plata, una panela de sinople, atravesada por un dardo de sable.
SANTA MARTA
En Lekeitio, Bizkaia. Apellido extendido por la península.
ARMAK
En azur, una torre de oro con dos leones de oro alzados a sus almenas.
SANTAMARIA
En Lekeitio, Bizkaia. En el valle de Arcentales y en el Concejo de Zalla (en Bizkaia) y en Irunberri o Lumbier (Nabarra).
En Valladolid (1779; era originario de Zalla y vecino de Balmaseda; otro en 1779, orig. también de Zalla y vec. de Madrid; 1804, origin. del valle de Arzentales y vec. de México. Los de Nabarra fueron Cab. de Santiago en 1624, 1794 y 1797, de Calatrava en 1894, de Alcántara en 1664, de Carlos III en 1787, 1790 y 1818. En la Real Audiencia de Iruña-Pamplona (1683).
LEKEITIO-N
- Fabriciano Antonio Santamaria Laca 1872.
ARMAK
La casa del Concejo de Zalla: en sable, dos leones rampantes, de plata, surmontados de un menguante de plata, entre dos estrellas de oro. Algunos suprimen el menguante y las estrellas.
Los de Lumbier, según la Nobleza Executoriada de Nabarra: un unicornio en su escudo.
Otros: En campo de sable, dos leones, de plata, andantes y puestos en faja.
SANTANDER
En Lekeitio, Bizkaia. De la ciudad de su nombre en la Comunidad de Cantabria, antiguamente Castilla la Vieja.
LEKEITIO-N
- Gonzalo Santander, Pregonero 1514.
- Sancho Santander Elemendia 1553.
ARMAK
En campo de gules, tres aspas de oro puestas en palo. Bordura de oro plena.
Otros traen: De gules, un castillo de plata sobre ondas de agua de azur y plata.
Otros: De oro, un brazo armado, moviente del flanco siniestro, con la mano de carnación llevando una cruz latina de gules. Bordura de gules con ocho aspas de oro.
SANTIAGO
En Lekeitio, Bizkaia. Apellido, en general, de origen patronímico, frecuente y repartido por España, con especial presencia en Madrid, Barcelona, Almería, Málaga, Granada, Murcia, Las Palmas de G.C., Valencia, Sevilla, Pontevedra, Jaén, A Coruña, Córdoba y Cádiz.
Deriva del nombre de pila Santiago, procedente del latín Sanctus Iagus, contracción de Iacobus, forma latina del nombre hebreo Yaacob, con el significado de “el que coge el talón” o “el que suplanta”, convertido por algunas familias en apellido.
Otras familias, sin embargo, debieron tomarlo, por ser originarias de ella, del nombre de la ciudad gallega de Santiago de Compostela, y otras por veneración al apóstol Santiago el Mayor, patrón de España.
En cualquier caso, sus principales y más antiguos solares aparecen radicados en distintas regiones de España, como Galicia, Guipúzcoa, la Montaña de Santander, tierras de Burgos y Aragón.
Una de las más antiguas casas de este apellido radicó en la hoy parroquia de Sismundi, del Ayuntamiento y partido judicial de Ortigueira, de la provincia de A Coruña, solar considerado, por algunos tratadistas, como primitivo del linaje.
Una casa solar de este apellido radicó en la villa de Lanestosa del partido judicial de Valmaseda (Bizkaia), y de ella fue Martín de Santiago, vecino de Sangrices, en el Valle de Carranza, que casó con doña Luisa de Angulo y fueron padres de Juan de Santiago y Angulo, natural de Lanestosa, que contrajo matrimonio con doña María Forcea, nacieron de esta unión Francisco de Santiago Forcea, bautizado de Lanestosa el 17 de enero de 1591.
Celebró su enlace con doña María Tubia, a la que hizo madre de Juan Santiago de Tubia, bautizado en Lanestosa el 10 de agosto de 1614, que en su mujer doña Petronila de la Fuente tuvo a Pedro de Santiago y la Fuente, bautizado en Lanestosa el 2 de mayo de 1692, que se unió en matrimonio con doña Jerónima del Castillo, naciendo de este enlace Manuel de Santiago y del Castillo, bautizado en Azuelas el 7 de noviembre de 1714, que casó con doña Águeda de Villano y procrearon a Ángel Formerio, Juan Crisótomo y Antonio de Santiago y Villano, bautizados en Azuelas el 2 de octubre de 1738, el 27 de enero de 1749 y el 22 de enero de 1766 respectivamente, que el 1º de abril de 1794 obtuvieron Real provisión de vizcainía en la Chancillería de Valladolid.
De la misma casa Lanestosa procedió Diego Sixto de Santiago y Santa María, natural y vecino de Baños de Ebro (Álava), que el 26 de enero de 1818 ganó también Real provisión de hidalguía en la Chancillería de Valladolid.
Raimundo de Santiago y Hernández, vecino de Igay (Álava), obtuvo igual provisión el 18 de abril de 1804.
Pedro Santiago, Jurado probó su nobleza en Sevilla en 1588.
Francisco de Santiago fue en Portugal caballero de la Orden de Cristo, armado por Joao de Meneses, en Lisboa, el 7 de junio de 1550.
Esteban Santiago, fue caballero de la Orden de Calatrava desde 1632.
Por último, señalar que fueron muchas las personas apellidadas Santiago que pleitearon por ver reconocida su Hidalguía ante las reales Chancillerías de Valladolid y Granada.
LEKEITIO-N
- Jacinto Santiago 1612.
ARMAK
Los de Galicia: En campo de azur, una venera y tres sotueres o flechas de oro, cruzadas por detrás de ella, las dos en forma de aspa, y la otra por medio de ellas de alto a bajo.
Algunas casas de Galicia y las de Gipuzkoa, Bizkaia y Aragón: Escudo cuartelado: 1º y 4º, de azur, con dos bordones de peregrino de oro, en palo; y 2º y 3º, de plata, con cinco veneras, de azur, puestas en sotuer.
Los de Cantabria: En campo de plata, en el centro, una bandera, de plata y gules, tocada por dos manos abiertas, una a cada lado, de color natural, de las que caen gotas de sangre, y las mangas de las manos, de gules.
Otros: En campo de plata, una cruz de Santiago de gules.
Otros: En campo de azur, una cruz de Santiago, de gules, adiestrada de un castillo, de oro y siniestrada de una venera.
Otros: En campo de sinople, un castillo, de plata sobre ondas de azur y plata, en las que floran unas cabezas de moros; saliendo del homenaje, un hombre armado con una lanza; en el jefe, tres flores de lis, de oro. Bordura de gules, con ocho aspas, de oro.
Los de Portugal traen: De plata, una bandera (gallardete) partido de azur y gules, con el asta de lo mismo y sujetada por dos manos de carnación, cortadas y sangrando.
SANTOS
En Lekeitio, Bizkaia. Este linaje procede de Asturias, aunque hubo otra casa solar muy antigua en la villa de Santillana y varias ramas pasaron a la también villa de Espinosa.
Antes de continuar con la explicación de este linaje, se deberá hacer constar que la casa de Santos está entroncada con las de Toro, Serrano, Beltrán, Freire, Vines de Denia, y Espinosa de los Monteros, así como con los Díez de la Fuente y Roca de Togores y otras no menos ilustres.
El entronque con los Roca de Togores se llevó a efecto mediante el matrimonio de don Miguel de los Santos Fournier, que fue capitán de ganaderos de Puebla de los Angeles, con doña Magdalena Roca de Togores. Habrá que decir que este linaje, los Roca de Togores, estaba establecido en Orihuela desde que esta ciudad fue reconquistada del poder de los sarracenos y procedía de Mallorca.
Uno de los caballeros que acompañaron al rey don Jaime I, en la conquista de aquella isla fue don Guillén de Togores que participó activamente en la conquista de Mallorca, en el año 1.229, en la de Valencia en el año 1.238, y en las de Orihuela y Murcia, año 1.366.
Parece ser que los primeros de este apellido, es decir, el origen del mismo, fue motivado por dos caballeros godos que acompañaron al infante don Fernando en la Conquista de Antequera, reconquistada de los moros en 16 de septiembre de 1.410.
Hay constancia de que los esforzados don Sancho y Gonzalo Santos fueron los primeros en escalar la muralla y entrar en la ciudad, ante cuyo valeroso proceder el infante don Fernando, premió su arrojo y valentía haciéndoles merced de muy buenas rentas y mayorazgos. Y así consta por certificación extendida en Madrid, a 27 de abril de 1.713, por don Juan Alfonso Guerra y Sandoval, caballero de la Orden de Santiago, Cronista y Rey de Armas de don Felipe V. Don Martín de Santos, descendiente de los anteriores, asistió en el año 1.427 a las Cortes de Zaragoza y el ilustrísimo don Andrés de Santos alcanzó la dignidad de arzobispo de la citada ciudad.
De la rama asturiana procedió don Bartolomé de Santos que fue obispo de Almería, de León y de Sigüenza. En lo que respecta a la rama que pasó a Andalucía, se halla empadronada como perteneciente a la clase de caballeros nobilísimos, hijosdalgo notorios y así se encuentra registrado en los libros del Exmo. Ayuntamiento de Antequera, años 1.640, 1.648, 1.706 y 1.774, donde se enumeran los servicios de esta casa, por la que algunos de sus miembros fueron regidores perpetuos de la citada villa y lugar de Antequera.
Uno de estos miembros que ostentó el anteriormente citado cargo fue don Bartolomé Santos que ocupó también otro cargo: el de Familiar del Santo oficio (Inquisición) del Reino de Granada, donde adquirió celebridad por el celo que puso en el desempeño de su misión y la implacable guerra que llevó a efecto en la persecución de judíos, herejes y blasfemos, así como la hechicería. Su hijo, don Juan Matías de Santos, fue canónigo de la insigne colegiata de dicha ciudad, capellán y patrono de gran número de capellanías, y tercer Conde de Argelejo.
El hermano del anterior, don Cristóbal de Santos, vivió poco, pero durante su breve existencia en la tierra prestó grandes servicios al Estado lo que mereció que el rey Felipe V le agraciara, por Real Despacho expedido en 25 de septiembre de 1.711 con el título de Vizconde de Fuente Santa para él y sus descendientes.
Pero extinguida la rama de los Santos-Villalón por la muerte del joven don Miguel de Oribe de Montehermoso y Santos, cuarto Conde de Argelejo, entró a sucederle su primo don Juan de Santos Toro y Beltrán, vecino que fue de Sanlúcar de Barrameda, regidor perpetuo y quinto conde de Argelejo.
Don Felipe de Santos Toro y Freire Altamirano, sobrino del anterior, ostentando el rango de brigadier de infantería, pasó a la expedición de Buenos Aires en 1.776, a las órdenes de don Pedro Ceballos.
Más tarde, encabezó otra expedición esta vez por tierras de Africa, concretamente a las costas de Guinea para conquistar para España las islas de Fernando Poo y Annobón, y llegado que hubo a su destino, procedió a desembarcar en la primera de las citadas islas el 21 de octubre de 1.778, proclamando al Rey de España como soberano de aquellas tierras para lo que clavó el estandarte real en ellas.
Más no pudo hacer lo propio en la otra isla, la de Annobón porque cuando se disponía a desembarcar en ella, ocurrió su muerte, a bordo del buque "Soledad" el 14 de noviembre al año anteriormente señalado. Don José Felipe de Santos, séptimo Conde de Argelejo, fiel a la tradición de esta familia, murió en el campo del honor el 17 de mayo de 1.794, oficial de las Reales Guardias Españolas, ante el castillo de San Telmo de Coillure, en el Rosellón, en la guerra contra los franceses.
El entronque de este linaje con los Espinosa de los Monteros lo llevó a efecto la hermana del anterior, por su casamiento con don Narciso Espinosa de los Monteros y Nijenlat, siendo el nombre de dicha hermana el de doña María Antonia de Santos Toro.
ARMAK
En campo de plata, tres fajas ondeadas, de azur.
Otros traen: En campo de gules, un león rampante, de púrpura.
Los de Castilla (armas primitivas) traen : En campo de gules, un árbol al natural, acompañado de tres coronas, de oro, una en la copa y otra a cada lado del tronco; bordura cosida de gules, con ocho aspas, de oro.
Otros traen: Escudo cuartelado: 1º y 4º, en campo de gules, un castillo, de oro; y 2º y 3º, en campo de azur, tres flores de lis, de oro.
Originario de Cádiz, radicado en Venezuela y extendido por España e Hispanoamérica: En campo de sinople, un águila, de oro, coronada de lo mismo y llevando en su garra diestra un cordero, de plata, y en la siniestra una culebra, de sinople.
Radicado en Pamplona: En azur, un monte, de sinople, saliendo de un sol radiante, de oro.
Radicado en Revilla: En azur, un castillo de cuatro torres, de oro.
Radicado en Madrid: En plata, una cruz potenzada, de gules, y cargada en el centro de una panela, de oro.
Los de los Santos, radicados en Cuba: En campo de azur. una banda de oro, acompañada de cuatro estrellas, dos en lo alto y dos en lo bajo, todas de plata.
Los Santos del Mazo, originarios de Meruelo (Santander) y radicados en Madrid: En plata, la cabeza de un toro, arrancada, de sable y goteando sangre, de gules.
SANTO o SANTU
En Lekeitio, Bizkaia. En el valle de Okendo (Araba) y en la merindad de Trasmiera (Santander), en la forma «Santo», y en el valle de Orozko (Bizkaia), en la de «Santu», según una certificación de 1679.
La palabra «santo» la tomó el euskera variándola en «santu».
En Valladolid (1741).
ARMAK
Según la citada certificación de 1679: en campo de oro, un árbol, de sinople, y un lobo de sable, pasante al pie del tronco y atado a él. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.
SANZ
En Lekeitio, Bizkaia. En Burgi = Burgui y en Ustarroz (valle del Roncal, Nabarra), y Jaka (Huesca), muy extendido por toda la Península. Una rama Nabarra pasó a Paralejos (Guadalajara), en el s. XIV. Ha servido para formar apellidos compuestos con topónimos vascos.
Variación de Sáenz, de Anso, Anzo.
En la Real Audiencia de Iruña-Pamplona (1780 y 1782); numerosas veces en la Chancillería de Valladolid. Caballero de San Juan de Jerusalén (1536, 1563 y 1734), de Carlos III en 1782, 1788 1833,y en distintas fechas en las órdenes de Santiago, Calatrava y Montesa.
LEKEITIO-N
- Juan Güalberto Sanz Picabea 1870.
ARMAK
Los de Nabarra: el del valle del Roncal, o sea: en azur, un puente de oro de tres arcos sobre ondas de agua de azur y plata; bajo la arcada central, tres rosas de plata, y en el jefe, una cabeza de rey moro, chorreando sangre.
Otros, según J. C. de Guerra: en plata, un halcón volante, de sable.
Otros, según la Nobleza Executoriada de Nabarra: cuatro cuartos (o cuartelado): en el uno, una rodela con un cruz por medio, en campo azul, toda agallonada y en-moscada de blanco y negro; en otro, otra rodela dorada, en campo azur, rayada de color carmesí; en otro, una hoz en campo dorado; y el último se compone de nueve barras, las cinco doradas y las cuatro de color carmesí.
Otros: en plata, una banda de azur, de tres piezas. Bordura de azur.
Ander Okamika Half Ibiza Triatlon-aren garailea. Espainiako Erdiko distantziako Txapelketa
Ander Okamikak garaipena lortu du Ibizan ospatu den MD triatloian. Zorionak!
Triunfo final de Ander Okamika corriendo en 1:16:19 que da muestra de la dureza del circuito a pie, entrando en meta con un tiempo de 3:47:31.
Emilio Aguayo segundo a 4:39 minutos tras haber pasado a Gustavo Rodríguez en el km 10.
En tercera posición llega Pello Osoro a 6:13 minutos.
Cierran el top 5 es para los catalanes Guillem Rojas y Jordi Montraveta.
LEKITTO BIXIRIK XII - AZAROAK 1
IZEN EMATEAK:
Gazteak: Egunean bertan debalde.
Nagusiak: 8€ aurretiaz www.herrikrosa.eus bidez / 10€ egunean bertan.
Izena ematen duten lehen 200 parte hartzaileek lasterketako oparia izango dute.
Taldea
Rikardo Gonzalez de Durana eta Felipe Zelaieta dira bertsolariak, protagonista eta narratzailea, hurrenez hurren. Felipe, gainera, gidoiaren egilea da. Dantzariak Lander Arriaga amorotarra eta Eneko Balerdi aiarra dira.
Ballet dantzaria, Ane Meabe gaztea da, Lucia Lakarraren eskolakoa. Musikaz Ardi Blues Band arduratzen da: Alberto eta Nando de la Casa anaiek baxua eta teklatuak jotzen dituzte; Alfonso Rojo Gorrik, bateria; Jose Antonio Eluk, gitarra; Mikel Lacallek gitarra eta abestu ere egiten du; eta Felipe Zelaietak, gitarra, txistua eta ahotsa jartzen ditu. Guztira, 14 laguneko taldea, artistak eta teknikariak kontuan izanda. Bi dantzariak dira.
Ardi Ilun Blues Bandek abesten dituen letra gehienak Eluk eginak dira, eta baten batzuk Zelaietak. Musika konponketak, berriz, Alberto eta Nando de la Casa anaiek. «Musikari ezagunak dira, eta oso maila handikoak, besteak beste Ruper Ordorikarekin ibiliak», dio Eluk. Antzezpena Lanaren gai nagusia bakardadea da, eta horrek dakarren desesperazioa. Tarteka umorez tratatuta, baina alde dramatikoa nabarmenduta.
Txomin bakarrik dago, Nevadako basamortu batean, «karro-kanpo»; alegia, «artzain haiek karabana, zaldia eta txakurra alboan egoten ziren», azaldu du Eluk, «eta ardiak. Horrela sei bat hilabete egoten ziren. Eta han zeudela amets egiten zuten».
Amets horiek ere agertzen dira ikuskizunean, balletaren bidez. Istorioaren atalen artean, berriz, euskal dantzariak agertzen dira. Txominen heriotza ere ballet dantzariak antzezten du, “Legends of the Fall” filmeko musikarekin, gas ganberako kea eta guzti. Azken kantua Ruper Ordorikaren “Zaindu maite duzun hori” da, halako ondorio baten adierazle: «Txomin Ameriketara joan barik Gizaburuagan geratu izan balitz, haren bizitza bestelakoa izango zen, bere lagunekin, bere herrian», azaldu du Eluk.
Proiektua Abetxukoko Kultura y Natura elkarteari eta Lekeitioko Zehatz Mehatz musika elkarteari esker atera dute aurrera, soinu ekipoa eta beste hainbat baliabide jarri baitituzte euren eskuetan. Ikuskizuna Bizkaian bezala Euskal Herriko beste edozein bazterretan ere eskaintzeko asmoa dute, eta eurekin harremanetan jarri nahi dutenentzat badute web orri bat: bakardadeaz.kulturaynatura.com.
Emanaldi bat Gasteizko Aihotz plazan egiteko asmoa dute, oraindik lotu gabe badute ere. Eluk interes berezia du plaza horretan jotzeko, 1978an hantxe jo baitzuen folk talde batekin, Oskorri eta Josu eta Jokinekin batera, plaza gainezka zegoela, eta gogoan du hilabete bat lehenago Iruñean hil zuten German Rodriguezi kantu bat eskaini ziotela. «Ez naiz hilko bertan berriro jo barik», dio Eluk barrez, «hori odolean daukat sartuta».
Istorioa
BAKARDADEAZ BORROKATZEN ikuskizuna
Balleta, euskal dantzak, bertsolaritza eta musika.
Ikuskizun honek XIX. mendean eta XX.aren hasieran Ispaster, Amoroto, Gizaburuaga, Aulesti, Munitibar, Markina, Gernika, Ereño, Lekeitio… eta baita Euskal Herriko beste herri askotatik ere artzain modura Ameriketara joan ziren herritarrak omendu nahi lituzke. Gehienek, zorionez, gogoz lan egin eta bizitzan aurrera egin zuten. Baina denek ez zuten ondo amaitu…
Hauengan nahi izan dugu jarri arreta ikuskizun honetan, euren “amerikar ametsa” betetzea lortu ez zuten horiengan.
Batzuk desertuaren bakardadean zoratu egin ziren eta asko izan ziren etxera bueltatu ezin izan zutenak.
Hauxe da, hain zuzen, Gizaburuagako Txomin Malaxetxebarriaren kasua. 1912an, 19 urte zituela, baserria utzi eta Paradisera (Nevada) joan zen artzain.
Desertuko bakardadeak eta bertako bizimodu latzak bere nortasuna okerrerako aldatu zuten, guztiz zoratzeraino; hainbesteraino non ganaduzaleek ez zuten berriz lanerako hartu nahi izan.
Kaleetan eskean ibili ondoren, gaixotu eta ospitaleratu egin zuten, eta han erizain bat eta beste gaixo bat hil zituen.
1952ko azaroan gas-ganbaran hil zuten, 58 urte zituela.
Bideoak
Hemen klik-atu (goiko eskuma aldean) bideoen erreprodukzio-zerrenda ikusteko.
Atabaka Elkartea
R Letra
RAMIREZ
En Lekeitio, Bizkaia. Patronímico, derivado del nombre de Ramiro, por lo que carecen de relación genealógica entre sí los distintos solares que lo ostentan.
Los de León y Granada proceden de la casa solar que fundó junto a León un nieto del rey Don Ramiro I y de Doña Ortiga, su tercera mujer. Los de Madrid descienden de García Ramírez, uno de los caballeros que en el 720 rescataron esta villa de la dominación de los moros.
Numerosos caballeros de este apellido probaron su nobleza en distintas épocas para ingresar en las Órdenes de Santiago, Calatrava, Alcántara, Carlos III y San Juan de Jerusalem, en las Reales Chancillerías de Valladolid y Granada y en la Real Compañía de Guardias Marinas.
LEKEITIO-N
- Pedro Ramirez Olaeta 1630.
ARMAK
Los de Asturias traen por armas: Escudo cuartelado en sotuer, 1º y 4º de azur, una caldera de oro; y 2º y 3º de plata, cinco sierpes de sinople puestas 1, 3 y 1. Bordura de gules con diez escudetes de plata cargado cada uno con un castillo de oro.
Los de Castilla traen: Escudo terciado en palo, 1º de oro, tres bandas de azur; 2º de azur, tres lises de oro puestos en palo; y 3º de plata, un árbol de sinople y un león rampante de gules empinado a su tronco.
Los de Nabarra: Escudo partido, 1º de oro, tres bandas de gules; y 2º de oro, un pino de sinople y un león rampante al natural empinado a él. Bordura de gules con cinco aspas y cinco veneras, todos ellos de oro, alternando.
Los de Madrid traen: Escudo cortado, 1º de gules, un castillo de piedra sobre ondas de agua de azur y plata, acompañado de dos cabezas de sierpe de oro, una a cada lado; y 2º de sinople, un puente sobre agua, sumado de dos torres, una almenada con una bandera de plata en las almenas, cargada con una cruz de gules, y la otra torre sin almenas y con una escalera apoyada en sus muros.
Otros traen: Escudo partido de gules y de oro, con una flor de lis del uno en el otro; en punta, sobre la partición, otra flor de lis, más pequeña, del uno al otro.
Los de Jaén traen: El anterior escudo, pero de gules y plata.
Los de Aragón traen: De sinople, tres palos de plata.
Los de Alicante traen: Escudo partido, 1º de plata, seis palos de oro (en contra de las leyes heráldicas); y 2º de plata, un árbol de sinople y un león rampante al natural asido al tronco. Bordura de plata con ocho veneras de azur.
RAMON
En Lekeitio, Bizkaia. Apellido de origen aragonés, establecido en Mallorca desde la conquista de las islas por Jaime I. Fue don Pedro Ramón, valeroso caballero aragonés quien, bajo las banderas del Vizconde de Bearne, acompañó al citado, rey don Jaime, a la conquista de las Baleares, donde se distinguió por su esfuerzo y valentía, lo que mereció que el citado Vizconde de Bearne lo premiase dándole una rica heredad en la villa de Soller.
Don Antonio Ramón, natural de Felanitx, se acreditó como esforzado militar en las guerras de Felipe IV.
Después de haber estado presente y distinguido por su valor en Flandes, Malta y Milán, se embarcó en 1.635 para la conquista de las islas de la Provenza y en esta campaña estuvo al mando de una compañía formada por cien mosqueteros. Al regreso, en 1.638, fue nombrado Ayudante del Maestre de Campo de Artillería de Mallorca y en 1.645 fue premiado por el rey al nombrarle Alcaide del Castillo de Portopetro.
LEKEITIO-N
- Dionisio Ramon Osinaga 1615.
- Maria Ramon Oxinaga 1617.
- Joan Ramon Osinaga 1622.
ARMAK
En campo de azur, tres flores de lis de oro.
En campo de plata, dos ramos de olivo puestos en aspa. Sobrepuesto un globo de azur centrado de oro y sumado de una cruz del mismo metal.
RAMOS
En Lekeitio, Bizkaia. Dificultan la investigación de este apellido, los distintos orígenes y procedencias que se le atribuyen. Algunos genealogistas, escriben que es originario de Asturias; otros del solar llamado Marzo, en Galicia; otros, de la montaña de Santander (Cantabria); otros de la casa de Zubiersa, denominación que no hemos encontrado que corresponda a este linaje o pueblo del mismo nombre, y otros, en fin de Aragón, de León, de Castilla y de Andalucía.
Apellido muy extendido por toda la Península, sobre todo por Galicia, posiblemente de diferentes orígenes. En Galicia se distinguieron los de Betanzos (La Coruña). Una rama pasó a América.
El apellido castellano Ramos es de origen toponímico, es decir que se basó al originarse en el nombre del lugar de procedencia de su portador inicial. De esta forma, el apellido Ramos identificaba en un principio, a una persona procedente de uno de los varios lugares que con este nombre, se localizan por todo el territorio español.
En cuanto a la etimología y significado del nombre Ramos, éste se deriva del vocablo castellano de la misma grafía, derivado a su vez del vocablo "ramo", que tiene su raíz en el latín "ramus" con la acepción de "rama de segundo orden, o conjunto natural o artificial de flores, ramas o hierbas".
Entre los caballeros que ayudaron en la Conquista de la isla de Tenerife, estuvo Juan Ramos, indígena de Gran Canaria, que recibió del primer Adelantado un repartimiento de tierras en Icod, en 1499. Pedro Ramos, fue un escritor mencionado en el año 1560. El matrimonio de Roque Ramos y de Isabel Pérez tuvo lugar en la iglesia de Santa María, en Cuenca de Campos, Valladolid, el 29 de noviembre de 1600, mientras que el bautizo de Alonso Ramos Porrero, hijo de Pedro Ramos y de María Porrero, se celebró el 6 de diciembre de 1643, en la iglesia de Santa María, en Aguilar de Campos, Valladolid. Cristofol Domingo Ramos Ramos, hijo de Atilano Ramos y de Mariana Ramos y Andréu, fue bautizado en la iglesia de San Pedro, en La Escala, Gerona, el 3 de abril de 1766.
De un archivo militar español, se extraen entre otros, los nombres de Juan Ramos Clemente, quien ingresó en el cuerpo de Sanidad en el año 1770 y de Juan Ramos Expósito, quien sirvió en el de Infantería en 1836. Entre los portadores notables de este apellido se cita al jurista y senador español Juan Francisco Ramos, mencionado en 1727. Probaron en repetidas veces su hidalguía en las Órdenes Militares de Santiago, Calatrava y Alcántara; lo mismo que en las Reales Chancillerías de Valladolid, Granada y en la Real Audiencia de Oviedo.
ARMAK
Los de Aragón, traen: En campo de oro, una carrasca de sinople, y saliendo del flanco diestro del escudo, un brazo vestido de gules, que con la mano, de carnación, pretende desgarrar un ramo de la carrasca.
Otros Ramos, traen: En campo de oro, un águila, de sable, cargada de un escudete de plata, fajado de azur.
Radicado en Galicia, Asturias y Andalucía: En campo de oro, doce tortillos, de azur puestos en cuatro palos de a tres; bordura de plata, con ocho ramos, de sinople.
Los Ramos de Murcia, traen: Escudo cuartelado: 1º, de oro, un águila, de sable; 2º, de plata, un brazo armado, con un ramo, de sinople, en la mano; 3º, de gules, dos cabezas de moro, y 4º, de plata, un pino, de sinople, sobre ondas de agua de azur y plata.
Otros Ramos de Aragón, traen: En campo de plata, una cruz floreteada, de sinople.
Radicado en Ponferrada (León), y extendido a Galicia y Asturias traen: En campo de sinople, tres osos andantes, puestos en palo, de sable.
Otros Ramos, traen: Sobre ondas de azur y plata, un crequier, de sinople.
Originario de Brihuega (Guadalajara): En campo de oro, tres ramos, de sinople; bordura de gules, con cinco veneras, de plata.
Originario de Teruel, y radicado en Armillas, Estercuel y Zaragoza: En campo de plata, un ramo, de sinople, puesto en abismo; bordura de oro, con ocho roeles, de azur.
Originario de Dueñas (Palencia), radicado en Valladolid: En campo de oro, tres bandas, de gules; bordura de oro, con cuatro ramos, de sinople.
Vecino de Villasandino: En campo de plata, un ciprés, de sinople, nurido y adiestrado de una torre, de gules.
Radicado en Córdoba: En campo de sinople, dos sacos, de oro, puestos en faja.
Radicado en Santiago de Chile: En campo de plata, dos árboles, de sinople, arrancados y frutados de gules, puestos en faja.
Radicado en Oviedo: En campo de gules, tres hoces, de oro, encabadas de sable, puestas una y dos. Este escudo pertenece al Conquistador don Diego Ramos vecino y regidor de la ciudad de San Juan de Puerto Rico. Concedido en Guadalajara 21 de septiembre de 1546.
RANERO
En Lekeitio, Bizkaia. En Soskaño (valle de Karranza, Bizkaia); una rama pasó a Sevilla.
Variación de Ranedo.
En Valladolid (1763 y 1775).
ARMAK
En plata, dos herraduras, de azur, puestas en faja.
RECALDE
En Lekeitio, Bizkaia. Noble y antiguo linaje de Gipuzkoa, con casa solara en Azcoitia. Otra tuvo en Isasondo y otra en Bergara, llamada Torre de Recalde. En Albistur, Urrestilla (Azpeitia) (en Gipuzkoa), según Isasti en 1625.
Una rama que pasó a Bilbao fundó allí nueva casa, con líneas en Portugalete. Otra casa de Recalde radicó en el concejo de Güeñes, del partido judicial de Balmaseda.
LEKEITIO-N
- Francisco Recalde 1610.
- Pedro Recalde 1612.
ARMAK
Los de Bizkaia: En campo de plata, un manzano de sinople frutado de oro, sobre ondas de agua, de azur y plata, acompañado de cinco panelas de sinople.
Las de la casa de Azcoitia y rama de Bilbao: De gules, con un águila real de su color y coronada, picando una trucha sobre una peña que emerge de un río. Bordura de plata con ocho lobos de sable.
Las de la casa de Vergara: Cortado: 1º, de plata, con un árbol de sinople y dos leones de gules empinados al tronco. Nacientes de la copa del árbol, dos brazos armados de azur, uno a cada lado, con un ala o vuelo de sable en la mano; inclinados ambos hacia abajo; 2º, de gules, con una torre de plata sobre un puente de tres ojos del mismo metal, puesto en ondas de agua de azur y plata. En las almenas de la torre, dos banderas de azur, de dos picos, con filete o listón de oro, una a cada lado. Bordura general de oro con cuatro jabalíes andantes de sable y cuatro ramos de sinople.
La rama de Isasondo usó: En campo de azur, un manzano de su color frutado de oro, y dos jabalíes, también de su color, empinados al tronco del manzano.
Otros, en Guipúzcoa: En campo de plata, un manzano de sinople frutado de oro, cuyas raíces se hunden en aguas de azur y plata. Al lado diestro del manzano, cinco panelas de sinople puestas en sotuer. Son armas muy parecidas a las del primer cuartel del escudo que sigue.
Las de los Recalde del concejo de Güeñes: Partido: 1º, de plata, con un árbol de sinople y cinco panelas del mismo color puestas en sotuer, una en el tronco y dos a cada lado, y en punta ondas de agua de azur y plata, y 2º, de oro, con tres fajas de azur.
La casa-palacio de Recalde, en el lugar de Salinas Cabe Pamplona, ostentaba: "Seis lobos, una cruz y tres calderos". Así constan en documentos de la "Nobleza Ejecutoriada de Navarra", pero se omiten los esmaltes y la situación de las piezas.
REDONDO
En Lekeitio, Bizkaia. Hay dos antiguas y nobles familias de este apellido: una Portuguésa y otra española, distintas en su origen.
La Portuguésa procede por varonía de Suer Núñez Vello, hijo de Nuño Suárez Vello, Señor de la cuarta parte del Monasterio de Barcea, y de su mujer Dña. Mayor Pérez de Silva, hija de Pedro Páez de Silva, Ricohombre de Portugal en el reinado de Don Alfonso Enríquez. Estos Redondo Portuguéses enlazaron con ilustres casas de aquella nación.
La familia española es originaria de Cantabria y tuvo su solar en el concejo de Valle de Ruesga, del partido judicial de Ramales de la Victoria. De ese solar se derivó, el que fue fundado en el lugar de Santallana, del Ayuntamiento de Valle de Soba, en el mismo partido judicial de Ramales.
Del solar del Valle de Ruesga procedió Gonzalo García de Redondo, que tuvo cinco hijos que llevaron su apellido y dejaron numerosa descendencia.
De la casa del lugar de Santallana, en el Valle de Soba, fue descendiente Juan Fernández Redondo, padre de Pedro Fernández Redondo, que procreó a Juan Redondo, de quien fue hijo otro Juan de Redondo Zorrilla, vecino de Oropesa (Toledo), que ganó ejecutoria de nobleza dada en la Real Chancillería de Valladolid el 30 de mayo de 1571.
Entre otros destacados caballeros de este apellido figuran Don Francisco Redondo, de quien Florez de Ocariz asegura que reedificó la ciudad de Cáceres (Colombia) en 1588, y en tiempos mas modernos Don Nicolás Antonio Redondo Pelegrin, Caballero de Calatrava, Teniente General de los Reales Ejércitos y Capitán General de Valencia. Una rama pasó a América.
ARMAK
En plata, un roble de sinople frutado de oro.
Otros: En oro un castillo al natural, aclarado de gules, una doncella asomada a la ventana de la torre del homenaje y dos leones de gules rampantes y afrontados a cada lado de la puerta del castillo. Bordura de gules con ocho veneras de plata.
Otros: En gules, unas peñas pardas, perfiladas de oro, y entre ellas, un río plateado. Sobre las peñas, una torre de plata aclarada de azur, y asomada a la ventana de la torre del homenaje, una dama bien vestida. A cada lado de la torre, un león rampante, al natural. Bordura de azur, con ocho veneras de plata.
Los de La Coruña: Escudo partido: 1º, en plata, un león rampante, de gules. Y 2º, en oro, doce roeles de azur.
Los de Villademor de la Vega (León) y Mexico: en oro, cinco pellejos, de su color, puestos tres y dos, y en punta, una flor de lis de azur.
Las de la casa del lugar de Santallana, en el Valle de Soba, usaron escudo cuartelado. 1º, en gules, un castillo de oro por cuya ventana del homenaje asoma una doncella. 2º, en plata, un peregrino que sujeta con su diestra a un perro al que ataca un jabalí. 3º, también de plata, dos árboles de sinople, terrasados del mismo color; 4º, en azur, cinco estrellas de oro puestas dos, dos y una. Estas armas figuran grabadas en la portada de la ejecutoria dada por la Real Chancillería de Valladolid en 1571 a Juan de Redondo Zorrilla, descendiente de la casa de Santallana, vecino de Oropesa y mencionado en anteriores líneas.
REDRUELLO
En Lekeitio, Bizkaia, Apellido de origen asturiano y extendido por la península.
ARMAK
En sinople, sobre un monton de piedras de plata, una torre redonda de oro.
REGIDOR
En Lekeitio, Bizkaia. Linaje originario de Francia. Se tiene constancia que aparecio en las guerras catalanas en el siglo VI con los ejercitos del Rosellon frances en tiempos de Carlomagno.
Apellido patronímico de origen asturiano, adoptado como tal del lugar de su nombre o sea Regidor.
Perteneciente al partido judicial de Illas en la provincia de Oviedo (España).
Algunos genealogistas aseguran que su origen se debe a dos hermanos que se hallaron con el Rey don Pelayo en las reconquistas de Oviedo y León y que esos dos caballeros fundaron solares en Asturias, pasando después sus descencientes al Pais Vasco, Castilla, Aragón y Andalucia.
ARMAK
En azur, un cabrío, caído, de oro.
REGIL O ERREGIL
En Lekeitio, Bizkaia. En Errezil-Régil, Irantzu-Irún, Tolosa (Gipuzkoa).
Según L. M., retamal, o también lugar de ruscos (de erratz, retama, o rusco, y eI suf. 41).
En Valladolid (1551, 1587, 1601 y 1815).
ARMAK
Las casas de Régil e Irún: Partido: 1.°, en oro, una banda de gules, engolada en cabezas de dragones de sinople, lampasados de oro; 2.°, en sinople, cinco panelas de plata, puestas en aspa.
Los apellidados «Régil-Eleizalde», de Tolosa: Cortado: 1.° en oro, un águila imperial de sable y de dos cabezas; 2.°, también en oro, cuatro palos o bastones, de gules.
Otros Régil: en gules, una banda de oro.
REGULEZ
En Lekeitio, Bizkaia. Linaje radicado en Burgos y extendido a Leon y Asturias.
ARMAK
En oro, tres leones de gules puestos en faja y surmontados de un águila de sable.
En plata, un prado de sinople mateado de sable.
REIRIZ
En Lekeitio, Bizkaia. Apellido de origen gallego.
ARMAK
En campo de sinople, dos bandas de plata.
REMENTERIA O ERREMENTERIA
En Lekeitio, Bizkaia. En Amorebieta, Olarte (Orozko) y en Axpe de Busturia (todo en Bizkaia).
La herrería (de errernenteri, herrería, y art. -a).
En Elgoibar (1681), Bilbao (1734 y dos en 1733). Jurado de Deba en 1370).
LEKEITIO-N
- Maria Rementeria Ozueta 1566.
- Francisco Rementeria Ortiz 1566.
- Magdalena Rementeria Solarte 1637.
- Teressa Rementeria Solarte 1640.
- Francisco Rementeria Solarte 1645.
- Joseph Rementeria Batiz 1655.
- Joseph Rementeria Curruchiaga 1659.
- Maria Polonia Rementeria Maguregui 1871.
ARMAK
En oro, un árbol de sinople, terrasado de lo mismo, y un jabalí, de su color natural, pasante, al pie del tronco. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.
Otro: en oro, dos lobos, andantes, de sable, puestos en palo. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.
Otro: en gules, una flor flordelisada, de oro.
RENTERIA
En Lekeitio, Bizkaia. En Bakio, Bermeo, Elantxobe, Aiangiz-Ajanguiz, y Ondarroa (todo en Bizkaia).
Llamaban así a la casa de las rentas o impuestos (L, M.).
En Bilbao, pero no hay informe ni sentencia; la ultima diligencia se hizo en 1736; en Valladolid (1772).
LEKEITIO-N
- Pedro Ibañez Renteria, Alcalde 1504.
ARMAK
La casa de Bakio: en azur, una ballesta de oro, acompañada de cinco estrellas del mismo metal. Bordura de gules, con una cadena de oro.
La de Bermeo: 1.º, un árbol y un lobo atravesado al tronco; 2.", un castillo, sumado en cabezas de dragones de gules, acompañado, en lo alto, de un roble de sinople, con un jabalí al pie, seguido de una jauría de perros, y en lo bajo, de dos calderas de sable.
La de Ondarroa: Cuartelado: 1.º y 4.º, en oro, una banda de sable, acompañada de dos calderas del mismo color, una a cada lado; 2.º y en azur, un ancla de plata, siniestrada de una estrella del mismo metal y adiestrada de un creciente con las puntas hacia arriba y surmontada de un lucero (estrella), todo de plata.
Otros Renteria: Partido; 1.º, en plata, una fragata con velas desplegadas, y cuatro navíos en actitud de combate; 2,0, en azur, tres flores de lis de plata, puestas en triángulo; en la punta de este cuartel, ondas de agua de azur y plata, Bordura general de gules, con dieciséis aspas de oro.
RESANO
En Lekeitio, Bizkaia. Proviene de Resa, antiguo pueblo fronterizo de navarra y por eso donde mas resanos hay es en navarra y específicamente en el pueblo de Andosilla, pueblo que acogio a los antiguos habitantes de Resa. De ahí se extendio a Bizkaia, Cataluña y por otras zonas de la península.
ARMAK
En sinople, un ciervo de oro con un ramo de sinople en la boca.
RESINES
En Lekeitio, Bizkaia. El apellido Resines es originario del pueblo de Rasines en Rauales (Cantabria), de cuyo tronco hay ramas en Trasmiera.
LEKEITIO-N
- Catalina Resines Abendaño 1661.
ARMAK
En plata, una torre, redonda en su color, aclarada, de gules y almenada y mazonada, de sable.
RESUSTA O REZUSTA
En Lekeitio, Bizkaia.
Dos en Aizarnazabal: garaikoa (la de arriba) y azpikoa (la de abajo), y en Azpeitia, en Segura y en Oñate (todo en Gipuzkoa).
Lugar de retamas, o de ruscos (erratz, retama, o tasco, y suf. abund. -usta; ver Mitx., art. 218 y 593).
En Oñate (1579), Mondragón (1625 y 1770), Donostia-S. S. (1617 y 1764), Segura (1699). Cab. de Santiago hacia 1699. Vec. de Tolosa en 1346, de Oñate de Zumarraga en 1538, de Azpeitia en 1570.
ARMAK
La llamada «garaikoa», de Aizarnazabal: Partido: 1.º, en gules, cinco veneras de plata, puestas en aspa; 2.º, en oro, un árbol de sinople, y dos lobos de sable, atravesados a su tronco.
La de «azpikoa»: en oro, un árbol de sinople y un lobo, de su color natural, atravesado al tronco.
Otros: en oro, una encina de sinople, frutada de gules.
RETENAGA
En Lekeitio, Bizkaia. En Bizkaia.
Derivdo de Erreten. Con el sufijo local -aga lugar de.
En Bilbao (1830).
LEKEITIO-N
- Rufino Jose Roque Retenaga Barrientos 1873.
ARMAK
En campo de azur, una banda jaquelada en dos órdenes de plata y gules.
RETOLAZA O ERRETOLAZA
En Lekeitio, Bizkaia. En Xemein (Markina, Bizkaia).
Albergue del rey (erreg, rey, y olatza, albergue; ver Mitx., art 220 y 485). Variación de Erretola, con el suf. abund. -tza, o de Betolaza.
LEKEITIO-N
- Juan Retolaza Loibe 1665.
ARMAK
En plata, un árbol de sinople, y dos jabalíes de sable, pasantes y atravesados al tronco.
REY O REI
En Lekeitio, Bizkaia. En San Marlín de Unx (Nabarra).
Según L. M. helechal (de ira, helecho, y el suf. loc. -egi. ei; sitio de). No tendría el sign. del castellano (rey).
En la Real Audiencia de Iruña-Pamplona (1716), en la de Oviedo (1768) y en distintas fechas en Valladolid. Caballero de Santiago en 1664.
ARMAK
Según la Nobleza Executoriada de Nabarra: las armas son: diez barras, que una es mayor, en medio, un león, un águila sobre una faja y dos lobos, uno sobre otro.
Otros: De gules, una banda de oro acompañada en lo alto, de una corona de oro sobre un ramo de laurel del mismo metal, y en lo bajo, de una cruz de oro.
RIAÑO
En Lekeitio, Bizkaia. De las montañas de León.
ARMAK
En campo de sinople, un castillo de plata sobre una roca parda y debajo ondas de agua de azur y plata de las que sale una sierpe de sinople.
RIBA
En Lekeitio, Bizkaia. En el Concejo de Sopuerta, en el valle de Arzentales y en Santurze, en 1710 (Bizkaia). Hay un homónimo oriundo de la merindad de Trasrniera (Cantabria).
Variación de Larriba.
Los del valle de Arzentales, numerosas veces en Valladolid. Cab. de Carlos III en l782, 1783, 1789, 1795 1807.
ARMAK
Los del Concejo de Sopuerta: en oro, seis flores de lis de gules, puestas en dos palos (que es igual al de Larriba, menos en el color de las flores de lis).
Los del valle de Arzentales: en oro, un león rampante, de gules, con un ramo de oliva de sinople en la diestra y otro en la siniemtra (que es igual al segundo escudo descrito para Larriba). Otros ponen el ramo de oliva, solo en una mano.
Los de Cantabria: En campo de gules un castillo de plata acostado de dos grifos rampantes de oro, uno acada lado, y superado de un águila de sable volante superada a su vez de una cruz floreteada de oro. Bordura de azur con ocho veneras de oro.
RIBAS
En Lekeitio, Bizkaia. En Orozko, en las Encartaciones, Sopuerta, en 1794, Orduña, en 1781, Gordexola-Gordejuela, en 1769, Arrigorriaga, en 1757 (todo en Bizkaia), en el valle de Llodio, en 1653, Luiando (Aiala), en 1691, y en Aiala, en 1798 (en Araba). Hay un homónimo de las montadas de Leon, extendido por toda la Península.
Variación de Riba. Larriba. Para L.M. var. de Iribas.
En Bilao (1672, 1769, 1782 y 1794), Andoain (I792).
ARMAK
La casa de Orozko: en oro, una cruz floreteada, de azur. Bordura de azur, con siete flores de lis de oro (que es el mismo que traen los de las montahas de León ).
La de las Encartaciones: en plata, seis flores de lis de azur, puestas tres, dos y una.
Otros, también de las Encartaciones, ponen las flores de lis más próximas, pareadas y una en punta.
RIBERA O RIVERA
En Lekeitio, Bizkaia. Linaje originario de Galicia, muy extendido por toda la Península. Entre sus casas más ilustres y antiguas de Galicia se encuentra la que reconoce como tronco al rey don Ramiro III.
Una familia Rivera, radicaba en la ciudad de Valencia, fue: Melchor de Rivera Tallada, marido de doña María de Borja Llanzol Olivera, naturales de Valencia, padres de José de Rivera Borja, natural de Valencia, regidor decano de esta ciudad y barón de San Petrillo, que casó con doña Luisa Escorcia Mercader, natural de Alicante, y tuvieron a Antonio de Rivera Escorcia, natural de Valencia, barón de San Petrillo, Campo Sobrarbe y Arbajón, y caballero de la Orden de Montesa, en la que ingresó el 7 de enero de 1758. José de Ribera, pintor y aguafuertista español, nació en Xátiva (Valencia), en 1591, murió en Nápoles en 1652, llamado el Españoleto (apodo que le dieron en Italia); fue discípulo de Francisco Ribalta; muy joven pasó a Italia y se estableció en Nápoles en 1616; miembro de la Academia de San Lucas de Roma, 1630; representante del arte realista de las escuelas valencianas y napolitanas, y uno de los mas grandes pintores del barroco; el papa Inocencio X lo agració con el hábito de la Orden de Cristo, en 1644. Entre sus obras destacan: La Adoración de los pastores y El patizambo (Louvre); martirio de San Andrés (Budapest); Santa Inés y Diógenes (Dresde); Muerte de Adonis (Roma); Piedad (Nápoles); San Sebastián cuidado por Lucina (Bilbao); San Andrés, El sueño de Jacob, Santiago el Mayor, El martirio de San Bartolomé, El sueño de Jacob, La Magdalena, La Inmaculada, Esopo y otros (Museo del Prado, Madrid).
En Cataluña, se establecieron en Montdanar y mas tarde en la villa de Cadaqués, del partido judicial de Figueres y provincia de Gerona. Fueron admitidos en Cortes, y desde el siglo XV gozaron de privilegio de caballeros. Juan de Ribera fue inquisidor de Cataluña. Algunas de sus líneas residieron en Barcelona.
La casa de Ribera en Mallorca tuvo su principio en el año 1678 en que don Bernardo Ribera y Pascual, natural de la villa de Cadaqués, en Cataluña, y descendientes de los Riberas de Andalucía, se casó en esta ciudad con doña Coloma Llaneras. Don Bernardo Ribera y Marqués, nieto del expresado don Bernando, fue capitán de mar y mandó el jabeque Nombre de Jesús, con el que en 15 de noviembre de 1740 hallándose en el canal de Orán, con sólo dieciocho hombres, peleó heroicamente, y venció a la tripulación de treinta y seis lanchas y botes de la escuadra inglesa.
Don Gerónimo Ribera y Marqués, fue individuo de la real sociedad económica mallorquina de amigos del país; prestó grandes e importantes servicios al rey don Carlos III, ya armando corsarios contra el enemigo, ya desempeñando con honradez y limpieza el delicado y comprometido cargo de proveedor de todo el ejército en la conquista de Menorca, que tuvo lugar en 1781, y ya haciendo un préstamo de mas de treinta mil pesos, para subvenir a los urgentes gastos de la real armada. Estos y otros muchos servicios, se los premió S. M., por resolución del consejo de la cámara de 26 de marzo de 1787, con privilegio perpetuo de nobleza, extensivo a todos sus descendientes, se el expidió en Aranjuez a 24 de mayo del mismo año.
Don Juan Ribera y Noguera, entro a servir en la real armada, embarcándose en la expedición que pasó a tomar la isla de Santa Catalina en el Brasil: se halló después en los célebres combates que dieron las escuadras mandadas por los almirantes Córdoba y Gravina, en la expedición que salió para pacificar Venezuela, y en otras acciones no menos memorables. En el año 1804 siendo ya capitán de navío, fue nombrado comandante del tercio naval de las islas Baleares. Una rama pasó a Sevilla.
Probó su nobleza repetidas veces en la Orden de Santiago, y en las de Calatrva (1669, 1677 y 1701), Alcántara (1636, 1642 y 1683), Montesa (1758) y San Juan de Jerusalén (1568, 1572, 1583, 1595, 1615, 1691, 1697, 1702 y 1728), numerosas veces el la Real Chancillería de Valladolid, en la Real Audiencia de Oviedo (1807 y 1824) y en la Real Compañía de Guardias Marinas (1754, 1775, 1787, 1793 y 1800).
Don José de Rivera Tamariz y Mendieta fue creado Marqués de Aguilar en 1689; don Diego de Rivera y Cotes, Conde de Quintanilla, en 1709, y don Marcos de Rivera y Guzmán, Marqués de San Juan de Rivera, en 1715.
ARMAK
En campo de oro, tres fajas de sinople.
Los de Cataluña, traen: Escudo fajado de seis fajas ondeadas, tres de plata y tres de gules.
Los Ribera de Montdanar, en Cataluña, traen: En campo de plata, tres fajas ondeadas de gules.
Otros de Cataluña, traen: En campo de sable, tres fajas ondeadas de plata.
Otros Rivera, traen: En campo de oro, una llave, de sable.
Los Ribera de Benabarre (Huesca), traen: En campo de gules, un brazo armado de hierro con espada de plata, punta arriba y debajo de ella, un cordero pasante, de plata.
RIOS
En Lekeitio, Bizkaia. Linaje castellano, de las montañas de Burgos, muy extendido por toda la península.
ARMAK
Sus armas primitivas fueron: De plata, cinco cabezas de sierpe de sinople puestas en sotuer.
Más tarde trajeron: De oro, dos ríos (fajas ondeadas) de azur. Bordura cosida de oro con cinco cabezas de sierpe de sinople linguadas de gules.
ROBA
En Lekeitio, Bizkaia. Encontramos este apellido extendido por la península y cuyo origen esta en Italia (1388).
ARMAK
En campo de plata, un león rampante de gules y sobre la mano diestra una estrella de ocho puntas, también de gules.
ROBLES
En Lekeitio, Bizkaia. Apellido castellano originario de León. Acaso fuera su cuna la aldea de Robles, que hoy pertenece al Ayuntamiento de Villablino, del partido judicial de Murias de Paredes, en la provincia de León. En el partido judicial de Murias de Paredes radicó una rama de este linaje, y que en otras comarcas de las provincias de León, Valladolid y Zamora, las tres pertenecientes al Reino de León, tuvo sus más antiguas casas, de las que debieron dimanar las fundadas en las de Santander, Toledo, Madrid, Granada y Jaén. Como la más rancia y principal casa solar, entre las conocidas de este apellido, aparece la de los Robles, Señores de Valdetrigueros, nombre antiguo que equivale a Valle de Trigueros, del cual, y por estar enclavada en él, debió derivar el de la villa de Trigueros del Valle, del partido judicial de Valoria la Buena y provincia de Valladolid, villa que suponemos sea en la que radicó la casa solar de los Robles, Señores de Valdetrigueros, porque los genealogistas que hacen referencia a ella no se preocuparon de aclarar tales dudas.
Otras casas de este apellido en la provincia de León hubo en el lugar de Villarrodrigo de Ordás, del Ayuntamiento de Santa María de Ordás y partido judicial de Murias de Paredes; en el de Torio, cercano a León, y en el de Carvajal de la Legua, del Ayuntamiento de Sariegos y partido judicial de León. El Capitán Martín de Robles y Robles, natural de Turín, que se cruzó Caballero de la Orden de Santiago en el año 1628. Pedro de Robles Suárez, natural de Carvajal, Capitán del Regimiento de Infantería de Santiago y Caballero santiaguista con fecha 13 de Marzo de 1721.
Otra casa de Robles leonesa hubo en el lugar de Oteros de las Dueñas, del Ayuntamiento de Carroceras y partido judicial de León. El Capitán Sebastián de Robles Quijada, natural de Villafáfila, que se cruzó Caballero de la Orden de Alcántara en el año 1639. Andrés Antonio de Robles y Ollauri, natural de Trinidad (Buenos Aires) y Caballero de la Orden de Calatrava, en la que ingresó el 11 de Diciembre de 1692. Francisco Javier de Elío Olandriz y Robles, Capitán. General y Caballero de Carlos III en 1819.
Otra casa de Robles montañesa hubo en la villa de Colindres, del partido judicial de Laredo. Gaspar de Robles Villela, natural de Zornoza (Vizcaya), Paje de Su Majestad y Caballero de Santiago en 1634. Dos familias Robles, muy principales, residieron en Madrid en el siglo XVII; una apellidada Robles y Guzmán, y otro Robles Castrillo. De la primera procedió Antonio Juan de Robles y Guzmán, natural de Madrid y Caballero de Santiago en 1643, y de la segunda, Francisco de Robles Castrillo, también natural de Madrid y Caballero de la misma Orden en 1692.
LEKEITIO-N
- Daniel Ezequiel Robles Aranguiz 1869.
ARMAK
Los de Castilla, traen: En campo de gules, un roble al natural; bordura de oro, con ocho armiños de sable.
Otros Robles, de Aragón, documentados desde el siglo XV, traen: En campo de oro, un roble, de sinople, con el tronco de sable; bordura de plata, con ocho armiños, de sable.
Los de Guayaquil (Ecuador), traen: En campo de oro, un roble arrancado, de su color; bordura de plata, con ocho armiños de sable.
Los de Andalucía, traen: En campo de oro, un roble arrancado, de sinople, siniestrado de un león, al natural.
Otros traen: En campo de plata, una bocina, de azur.
Originario de Matapuelos (Valladolid) y extendido a Madrid y Estados Unidos, traen: En campo de oro, un árbol, de sinople, cargado de una cruz, de gules y alzado a su tronco, un lobo, de sable, por la diestra.
Radicado en Villalpando y extendido a Madrid y Estados Unidos traen: En campo de sinople, una cruz ancorada y hueca, de oro.
Radicado en Villaquilambre: En campo de plata, cuatro bandas, de azur.
Castellano, radicado en diferentes regiones del norte peninsular, pasado en el siglo XIX a Puerto Rico, asentándose en Canóvanas y Río Piedras, avecindado actualmente en la Florida (EE.UU.): En campo de oro, un roble, de sinople, resaltado el tronco de un Agnus Dei, al natural. Bordura de gules, con ocho aspas, de oro.
RODRIGO
En Lekeitio, Bizkaia. Procede este linaje del valle de Karrantza (Bizkaia) desde donde se extendió por toda la peninsula y América.
De esta casa procedieron Lorenzo Rodrigo Caballero, que hizo información de vizcainía en 1808, Juan Rodrigo Peña, cura de la Calera del Prado, en 1763, y Ramón, Manuel, Francisco, Jose y Braulio Rodrigo Peña, Dehesa, Rodrigo de Trevilla, lo hicieron en 1791.
En la fogueración de 1704 se cita una casa llamada Rodrigo Sabón, en Ermua.
ARMAK
Bandado de seis piezas, tres de oro, y tres de gules. Bordura jaquelada de plata y azur.
RODRIGUEZ
En Lekeitio, Bizkaia. Apellido patronímico derivado del nombre de Rodrigo.
Diversos linajes de esta denominacion probaron repetidas veces su nobleza, en diversas épocas, en las Órdenes de Santiago, Calatrava, Alcántara, Montesa, Carlos III y San Juan de Jerusalem; en las Reales Chancillerías de Valladolid y Granada, Real Audiencia de Oviedo y Real Compañía de Guardias Marinas.
D. Martín Rodríguez de Medina fue creado marqués de Buenavista en 1688; D. Antonio Rodríguez de Valcárcel, marqués de Medina en 1691; D. Francisco-Esteban Rodríguez de los Ríos, marqués de Santiago en 1706; D. Martín Rodríguez de la Milla, marqués del Saltillo en 1712; D. Sebastián-Antonio Rodríguez de Madird, marqués de Villamediana en 1713; D. Francisco Rodríguez Chacón y Arevalo, marqués de Iniza en 1730; D. Bernardo Rodríguez del Toro, marqués del Toro en 1732; D. Manuel Rodríguez y Sáenz de Pedroso, conde de San Bartolomé de Jala en 1749; D. Alonso Rodríguez Valderrábano y Cebrián, marqués de Trebolar en 1771; D. Pedro Rodríguez de Campomanes, conde de Campomanes en 1780; D. José Rodríguez, conde del Parque en 1797, y D. Fernando Rodríguez de Rivas, conde de Castilleja de Guzmán en 1866.
LEKEITIO-N
- Domingo Rodriguez 1591.
ARMAK
Los de Asturias, junto con algunos de Galicia y Castilla, traen: De gules, un aspa de oro acompañada en cada hueco de una flore de lis de plata.
Otros traen: De plata, tres bandas de gules. Bordura de sinople con nueve piñas de oro.
Otros traen: De azur, una torre de plata. Bordura de sinople con ocho piñas de oro.
Algunos de Cataluña traen: De plata, cuatro fajas de sable.
Algunos de Castilla y los de las montañas de León traen: De oro, cuatro bastones de gules. Bordura de azur con ocho Cruces de Jerusalem de plata.
Los de Villanueva de los Infantes traen: De plata, un árbol de sinople, y a su pie dos sierpes y dos perros luchando con ellas, todo al natural. Bordura de gules con ocho aspas de oro.
Los de Villalón traen: De oro, tres bandas de sable.
Los de Galicia traen: De oro, cinco barras de gules; y en punta, una venera de plata.
ROJAS
En Lekeitio, Bizkaia. En Santa Cruz de Kanpezo o Campezo (Araba). Hay un homónimo oriundo de Antequera (Málaga).
Según L. M,, var. de Rozas. (Cf. Bazas y Bajas, Mozategui, Mojategui.).
Juan Rodríguez de Rojas, de la casa solar de Santa Cruz de Kanpezo, en Araba, obispo de Calahorra en 1332, que asistió en esa fecha al pacto de alianza de Alaba y Castilla celebrado en Arriaga, Araba.
ARMAK
En campo de oro, cinco estrellas de azur, de ocho puntas, puestas en sotuer.
ROJO
En Lekeitio, Bizkaia. Antiguo apellido, frecuente y repartido por toda España, procedente del adjetivo castellano rojo, del latín russeus. Russus ya existía como nombre de persona en época tardo-romana, y este tipo de aplicaciones onomásticas se siguieron empleando en época medieval como nombres personales o como apodos para designar a personas de piel rosada o de pelo rubio, pues “rojo” designaba antiguamente un color más claro que en la actualidad, y tenía sobre todo el sentido de “rojizo” o “rubio”.
Tuvieron los Rojo antiguas casas solares en Castilla la Vieja, Asturias y Montaña de Santander, cuyas ramas pasaron al resto de España a la par que avanzaba la Reconquista. Julio de Atienza señala que este noble apellido es asturiano, aunque no menciona el lugar exacto de su procedencia.
Los genealogistas hermanos Arturo y Alberto García Carraffa afirman que son originarios de la Montaña de Santander, con antiguas casas en el lugar de Carrandia, del Ayuntamiento del Valle de Piélagos y en el de San Vicente de Toranzo, del Ayuntamiento de Cervera y partido judicial de Villacarriedo.
Ante la Real Chancillería de Valladolid probaron su hidalguía, entre otros: Bartolomé, Juan y Toribio Rojo, vecinos de Carandia (Cantabria), en 1533; Hernán Rojo, vecino de San Martino de Candoas (Asturias), en 1530; Diego Rojo, vecino de Santo Domingo de la Calzada (La Rioja), en 1561, y Diego Rojo, vecino de Montenegro (Soria), en 1629.
En Cantabria tuvo una rama en el lugar de San Vicente de Toranzo, unido al toponímico Quintana, de ella fue Francisco Antonio Rojo de Quintana que probó su hidalguía en la Real Chancillería de Valladolid en 1789.
En Osuna (Sevilla) hubo otra ilustre casa de Rojo, de la que fue Gonzalo Francisco de Ayala y Rojo, nacido en Osuna en 1680, Alcalde por los Nobles en 1727, Regidor en 1722, Jurado en 1700 y 1710, y Mayordomo del Concejo en 1711.
ARMAK
En Cantabria: Escudo partido: 1º, en azur dos castillos de plata y cinco estrellas de oro, puestas en aspa, y 2º, en gules, un castillo, en plata, sobre ondas de agua, de plata y azur.
Escudo partido: 1º, de plata, con cinco estrellas de gules puestas en sotuer, y 2º, de gules, con un castillo de oro puesto sobre ondas de agua de azur y plata.
Otros: En gules, una hoz, de plata, encabada, de sable.
En Calatayud (Aragón), registra a sus miembros desde el siglo XVI: En campo de plata, una banda de gules; bordura de plata con veros.
ROLDAN
En Lekeitio, Bizkaia. Linaje aragonés, de Zaragoza.
Una rama pasó a Jaén y Córdoba.
ARMAK
De azur, sembrados de lises de oro. Bordura de oro con cinco águilas de sable.
ROMA
En Lekeitio, Bizkaia. En Oñate (Gipuzkoa). Hay un homónimo oriundo de Toledo.
Según L.M. variación de Oma, con R protética; o de Irama.
Vecino de Oñate en 1461 y 1481.
Los de Toledo tienen su escudo propio.
LEKEITIO-N
- Magdalena Roma Saez De Maguregui 1514.
- Barbara Roma Solarte 1568.
ARMAK
En campo de plata, una cruz de gules cargada con una vernera de oro en cada uno de sus lados y otra en su centro.
Otros traen: En campo de gules, un arbol de oro. Bordura cosida con ocho aspas del mismo metal.
Otros: En campo de gules, un águila explayada de oro.
ROMARATEGUI
En Lekeitio, Bizkaia. En Alaba y Argentina.
Derivado de Romarate, con el sufijo local -egi, -tegi.
ARMAK
En campo de oro, un castillo de gules.
ROMERO
En Lekeitio, Bizkaia. Linaje aragonés extendido por toda la península.
Probó su nobleza repetidas veces en la Orden de Santiago, y en la de Calatrava, Carlos III y San Juan de Jerusalem, y numerosas veces en la Real Chancillería de Valladolid y en la Real Compañía de Guardias Marinas.
ARMAK
Trae como armas: Escudo cuartelado, 1º y 4º de oro, un romero de sinople; y 2º y 3º de oro, un león rampante de gules.
Otros traen: De gules, tres palos de oro terrazados de lo mismo y encadenados en faja con una cadena de azur.
Otros traen: De gules, dos lobos andantes de plata puestos en palo. Bordura de oro con seis matas de romero de sinople.
ROMO
En Lekeitio y Bilbao (Bizkaia). Hay un homónimo oriundo de Castilla.
ARMAK
La casa de Lekeitio: en gules, un águila de oro Bordura de plata, con tres aspas de oro.
Otros: en gules, una cruz de sinople, corno la de Calatrava y cinco toquillas de oro en sus brazos.
Los de Castilla tienen parecído a este último: en oro, una cruz floreteada, de sinople. y cinco veneras de gules: cuatro en cada uno de los espacios y una en el centro de la cruz.
ROQUE
En Lekeitio, Bizkaia. Este apellido esta muy extendido en la penísula con numerosas casas solariegas. Su origen es francés.
LEKEITIO-N
- Maria Roque Soulette 1639.
- Mª Josepha Roque Motette 1642.
ARMAK
En gules, una torre, de oro y atado a su puerta, un lebrel, de plata, manchado, de sable.
ROSALES
En Lekeitio, Bizkaia. Originario del Valle y Concejo de Tobalina, en el partido judicial de Villarcayo, en la provincia de Burgos. Pasó a la montaña de Santander (Cantabria), León, Galicia, Navarra, ambas Castillas y Andalucía. Posteriormente pasó a América.
LEKEITIO-N
- Juana Rosales Badiola 1872.
ARMAK
Sus armas primitivas son: En campo de oro, tres palos de sable. Bordura de gules con ocho rosas de plata. Algunos colocan once.
Los de Santander traen: En campo de oro, un rosal de sinople con seis rosas de gules, y a su pie, dos lobos pasantes de sable.
Otros traen: En campo de plata, cinco leones rampantes de gules puestos en sotuer.
ROTAECHE O ERROTAECHE
En Lekeitio, Bizkaia. En Gesalibar o Santa Agueda (Mondragón, Gipuzkoa), y en Aretxabaleta (Gipuzkoa), según Isasti en 1625, Getxo, y Zeanuri (en Bizkaia), y en Bidaurreta (Nabarra).
Casa del molino (errota, molino, y etxe, casa).
En Bilbao (1817, y 1830, en que se reconoció su bizkainía). Vec. de Mondragón en 1420 y 1461, de Leniz en 1461.
ARMAK
La casa de Getxo: En gules, una cadena de oro, puesta en faja y acompañada en lo alto de una estrella de oro, y en lo bajo, de una espada de plata, punta arriba.
Otros: En plata, un árbol de sinople, superado de una cruz floreteada, de gules, y pendiente del lado izquierdo del árbol, una caldera de gules y, por orla, una cadena de sable.
Otros: En azur, una torre donjonada de plata, amenada y mazonada de sable y aclarada de sinople, acompañada en lo alto por un billete de oro.
J. C. de Guerra, refiriéndose a la casa «Errotaetxe o Rotaetxe» de Gesalibar, dice lo siguiente: «con este nombre es conocida desde muy antiguo la casa solar de Jauregui de Guesalibar, sita en la ribera del río que baja de Aramayona a Mondragón y con él se han apellidado los descendientes de la misma. Véase su escudo en el apellido «Jauregui», que es el siguiente: en azur, una torre de oro sobre ondas de agua de azur y plata. «En la citada anteiglesia —continúa el mismo autor— hay otra casa solar de «Jauregui» (conserva este nombre), a la cual señala por armas el cronista don José Alfonso de Guerra un escudo partido en cuatro cuarteles: 1.0 y 4.°, en oro, un jabalí de sable, andante; 2.° y 3.°, en azur, cinco quintas fajas de oro, en aspa. Bordura general de gules, con ocho aspas de oro.
ROZA
En Lekeitio, Bizkaia. Tuvo su casa solar origen en Cataluña. Extendiéndose a Asturias.
Muchos linajes de este apellido probaron su nobleza en las Órdenes de Santiago, Calatrava, Alcántara, Montesa, (corporaciones nacidas para luchar contra los moros, cooperando a la Reconquista, y asegurar el orden, protegiendo a los peregrinos y desvalidos), Carlos III y San Juan de Jerusalén (es una orden religiosa militar fundada en el siglo XI); numerosas veces en las Reales Chancillería de Valladolid y Granada, en la Real Compañía de Guardias Marinas y en la Real Audiencia de Oviedo.
LEKEITIO-N
- Agustin Maria Roza Gabiola 1871.
ARMAK
Los de Cataluña traen por armas: En oro, una rosa, de gules, botonada, de sinople.
Los de Asturias traen: Cuartelado. 1º y 4º: en plata, un lobo, de sable; 2º: en plata, un roble, de sinople, y 3º: en oro, cinco hoces, de sable. Bordura de gules, con ocho aspas, de oro.
Otros: En gules, tres rozones o guadañas, de plata, con los mangos, de oro, puestos en palo; bordura de oro, con ocho aspas, de gules.
ROZAS
En Lekeitio, Bizkaia. Linaje originario de Castilla.
ARMAK
En campo de gules, tres rozones o guadañas con las cuchillas de plata, endentadas y con los mangos de oro, puestas en palo. Bordura de oro, con ocho aspas de gules.
Otros traen : En campo de plata, un mastín al natural, collarado de oro.
Los de Asturias traen: Escudo cuartelado : 1° y 4°, de plata, un lobo pasante de sable ; 2°, en campo también de plata, un roble de sinople y 3.°, en campo de oro, cinco hoces de sable.
RUBIO
En Lekeirio, Bizkaia. Proviene de la palabra latina, "rubeus", cuyo significado se traduce por aquella persona que tiene los cabellos de un color claro, muy parecido al rojo. Teniendo en cuenta esta particularidad, es perfectamente admisible que el apellido tenga su origen en algún mote o apodo, es decir que, en un principio, determinado personaje que se destacó en la historia, fuera así denominado por el color de sus cabellos.
Puede ser que este apellido se originara ya durante la Reconquista. Existen autores que lo citan como establecido en la época visigoda, más concretamente, fijándolo en alguno de los individuos que acompañaron a D. Pelayo a su refugio de las montañas asturianas, punto de partida para la Reconquista.
Bien pudo suceder que alguno de los caballeros que vivieron en la época citada, fuera conocido por sus compañeros como, "el Rubio" y de ahí a que, con el paso del tiempo, el apodo se convirtiera en apellido.
Para dar el origen y formación de este apellido se remontan a tan lejanos tiempos algunos antiguos cronistas, historiadores, genealogistas y reyes de Armas, que de ninguna utilidad nos son sus dudosos y contradictorios informes; decir, como dicen unos, que procede del Consul romano Rubio; asegurar, como aseguran otros, que descienden del Infante D. Ordoño, "el Ciego".
Es en Asturias es donde aparecen con mayor antigüedad tres casas de Rubio, una estaba sita a poca distancia de la villa de Gijón; otra en el lugar de Cañamar, del Concejo de Llanes, y la tercera en la parroquia de Cibuyo, del ayuntamiento y partido judicial de Cangas de Tineo. De ahí, que la casi totalidad de los autores coincidan en atribuir un origen asturiano a este apellido. Son varios los genealogistas que reconocen a la casa de la villa de Gijón como tronco del mismo, de la cual partieron las diversas ramas que lo fueron difundiendo por el resto de la Península.
Y aunque se reconoce que aquella que radicó en la villa de Cañamar no constituyó, en modo alguno, el solar primitivo, lo cierto es que partiendo de la de Gijón, tiene tanta antigüedad que sus miembros, y sobre todo aquellos que ostentaron el Señorío de ella, jamás reconocieron dependencia ni sumisión alguna a la de Gijón, ni se consideraron inferiores en nobleza de sangre ni notoriedad ni a la de Gijón ni a ninguna otra.
Como ascendiente del linaje Rubio de la casa de Cañamar figura Pascual Rubio, caballero que tomó parte en la conquista de las plazas de Ubeda y Baeza, según se acredita en la lista de los trescientos caballeros que fueron "heredados" en dichas ciudades por el rey D. Fernando III "el Santo". Como esta palabra "heredados", se da mucho en las crónicas antiguas, estimamos conveniente establecer una aclaración.
En aquella época, aparte de la herencia que pasaba de padres a hijos, se daba esta denominación a las prebendas o privilegios sobre todo en tierras y posesiones (villas, castillos, fortalezas, etc.), que un rey donaba a alguno de los caballeros que le habían ayudado a la conquista de determinados territorios. Por tanto, cuando, como en el caso anterior se dice que el rey Fernando "el Santo", hizo a varios caballeros del apellido Rubio "heredados" tras las conquistas de Ubeda y Baeza, significa que repartió entre ellos las tierras conquistadas a los moros, de forma y manera que los dichos caballeros se convirtieron en propietarios de dichas tierras.
Otros tratadistas opinan, que este apellido, procede de la villa de Laredo (Cantabria); y que desde ese lugar se extendió por toda la Península. Este apellido probó su nobleza en las Ordenes de Santiago (1731, 1751 y 1758) y Alcántara (1681), numerosas veces en la Real Chancillería de Valladolid y la Real Audiencia de Oviedo (1760, 1774, 1783, 1802 y 1823).
ARMAK
Los de Navarra y Aragón (Luco de Bordón, Castellote, Zaragoza, Daroca, Bubierca, Mora de Rubielos, Teruel), traen: En campo de plata, tres fajas, de gules.
Los de Santander, traen: En campo de plata, un árbol, de sinople, cargado en su tronco con un escudete, de azur, cargado a su vez con cinco panelas, de oro, puestas en sotuer.
Los radicados en Extremadura, Andalucía y América, ostentan: Escudo cuartelado, 1º y 4º de gules, un castillo, de plata aclarada de azur; y 2º y 3º de plata, una flor de lis, de azur.
Otros de Extremadura, traen: Escudo cuartelado, 1º y 4º de gules, una torre, de plata aclarada de azur; y 2º y 3º de plata, una flor de lis, de azur.
Los originarios de Asturias, establecidos en las montañas de Burgos, Logroño, Toledo y Andalucía, radicados en en siglo XVII en Algezares (Murcia) y en Madrid, traen: En campo de oro, un sauce, de sinople, acompañado de cinco panelas, de gules; bordura de gules con ocho aspas, de oro.
Los originarios de Cortiguera (León) y radicados en Méjico, traen: En campo de sinople, dos torres, de oro, puestas en faja; bordura de plata; segunda bordura de gules, con ocho aspas, de oro.
Los radicados en Cosa (Aragón), traen: En campo de plata, dos lobos, de sable, pasantes y puestos en palo; bordura de gules, con ocho aspas, de oro.
Los radicados en Burgos: En campo de azur, una banda, de plata, acompañada de un león, de oro, en lo alto, y en lo bajo, de un castillo, de oro.
Los radicados en Quintana de Marco (León) y extendido a Madrid: En campo de plata, una pata, de caballo, de sable, uñada, de oro.
Otros Rubio, traen: En campo de plata, tres lobos, de sable, puestos en palo.
Otros Rubio, traen: Escudo partido: 1º, en oro, dos álamos, de sinople, y 2º, en plata, tres fajas, de azur; bordura general de gules, con ocho aspas, de oro.
Otros Rubio, traen: En campo de azur, una montaña de su color, sumada de un castillo, de plata, sumado a su vez, de una cruz flordelisada, de oro, acompañada a uno y otro lado, de una estrella, de plata; bordura de gules, con ocho aspas, de oro.
Los Rubio de Gijón y Llanes, traen: En campo de azur, una montaña de piedra, sumada de un castillo, de plata; en jefe, una cruz flordelisada, de oro, acompañada de dos estrellas, de plata, una a cada lado; bordura de gules, con ocho aspas, de oro.
Otros Rubio, traen: Escudo cuartelado: 1º y 4º, en gules, sobre peñas de plata, un castillo, de oro, surmontado de una cruz flordelisada, de oro, y 2º y 3º, en plata, una lis, de azur; bordura de gules, con ocho aspas, de oro.
Originario de Soto de Cameros, y radicado en Logroño: En campo de sinople, dos mulas, de oro, y un labrador arando con ellas.
RUIZ
En Lekeitio, Bizkaia. Apellido patronímico, derivado del nombre propio Rui.
El cronista Rey de Armas, don José-Alfonso de Guerra y Villegas, refiere que la familia de este apellido en España, procede de la sangre real de los godos, y que en las montañas de Burgos, valle de Mena, lugar de Viergol, está el solar primitivo de dicha familia, con otro secundario en Navamuel, de la tierra de Reinosa (Cantabria).
Que de ese apellido se hallaron en la victoria de Baeza, don Simón Ruiz; don Fernando Ruiz, don Lope Ruiz; don Juan Ruiz de Hinojosa; don Pedro Ruiz Gorgori; don Sancho Ruiz de Narváez; don Fernán Ruiz de Argote; don Pedro, don Miguel, don Gonzalo, don Cristóbal y don Martín Ruiz de Medina; don Fernán Ruiz Baca; don Fernán Ruiz de los Cobos; don Gonzalo Ruiz de Cámara; don Cristóbal Ruiz de Rivaerego.
Son de mencionarse también, don Fernán Ruiz, el de la jornada de Argel y don Fernán Ruiz que pereció en el combate de Aljubarrota y don Pedro Ruiz que tomó parte en la conquista de Andalucía.
Ha servido para formar apellidos compuestos con topónimos vascos. Los hubo en Nabarra.
En la Real Audiencia de Pamplona (1584: era natural y vecino de San Martín de Unx, y en 1545, vecino Espronceda, en Nabarra).
LEKEITIO-N
- Julian Ruiz 1566.
- Francisco Ruiz 1568.
- Maria Ruiz Zaldibar 1583.
ARMAK
Los de Nabarra: en gules, un ciervo de plata, cebado de un haz de trigo, de oro, y un águila de plata, coronado de oro, sobre el ciervo e intentando picarle.
Otros en Euskalherria, Toledo y Andalucía: en plata, una encina de sinople, y empinado a ella, un león al natural. Bordura de azur, con ocho aspas de oro.