N Letra
KoldoNABARRAGOITIA
En Lekeitio, Bizkaia.
Apellido compuesto de Nabarra y Goitia.
ARMAK
Escudo cortado: 1.º, en gules, las cadenas de oro, que es del Reino de Nabarra; 2.º, en oro, un árbol de sinople entre unos matorrales, y, enredado en ellos, a la siniestra del tronco del árbol, un jabalí de sable.
NABARRO
En Lekeitio, Bizkaia. En Nabarra, en 1171, y en Fustiñana, y en el valle de Erronkari o Roncal, donde entroncaron con los Ximenes, formando el apell. «Ximenez de Navarro o Nabarro; en Sangotza-Sangüesa (todo en Nabarra), y en Egea de los Caballeros, Borja, Balbuente (en Zaragoza), Huesca, y otros lugares.
Variación de Nabarra.
En Iruña-Pamplona (1779), Bilbao (1791), numerosas veces en Valladolid; para ingresar en la Real Comp. de Guardias Marinas (1783 y 1800); Cab. de Santiago, Calatrava, Montesa, Carlos III, y de San Juan de Jerusalén. L. M. dice que llevaba este apellido un diputado conservador en Inglaterra.
LEKEITIO-N
- Lucia Nabarro Nabarro 1621.
- Dionisia Navarro Urtudi 1871.
ARMAK
La casa de Fustiñana, según la Nobleza Executoriada de Nabarra: un cuartel, y dentro, tres barras o bandas en línea transversal.
El palacio de Nabarro, en Nabarra, según Argote de Molina: en azur, dos lobos de oro. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.
La del valle del Roncal: el de este valle, o sea: en azur, un puente de oro, de tres arcos sobre ondas de agua de azur y plata, bajo la arcada central, tres rocas de plata, y en el jefe, una cabeza de Rey moro, chorreando sangre.
Otros del mismo valle: Cortado: 1.°, en azur, media águila de oro, a la derecha y, a la izquierda, tres flores de lis del mismo metal, puestas en triángulo; 2.º, en plata, una banda de sable, y una cadena de hierro, puesta en orla.
Los de Sangüesa: Cuartelado: 1.º y 4.º, en oro, una cruz de gules: 2.º y 3.º, en plata, cuatro fajas de gules.
Los apellidados «Ximenez Nabarro o Navarro»: en azur, dos lobos pasantes, de su color natural, uno sobre otro y surmontados de una estrella de oro.
Otros Nabarro: en azur, dos lobos de oro. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.
Otros: en plata, dos jabalíes de sable, y, en cada ángulo del escudo, una torrecilla de gules. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.
Los de fuera de Euskalerria tienen otros escudos.
NABERAN
En Lekeitio, Bizkaia. En Natxitua, y en Gauteg(u)iz de Arteaga (en Bizkaia), en 1756.
Según L. M., carrasca] (de abar, aber: carrasca, y el suf. loc. -an, sitio de, con N protét.).
En Valladolid (1789).
ARMAK
Cuartelado: 1.º y 4.º, en plata, tres hojas de roble de sinople, puestas en triángulo; 2.º y 3.º, en oro, cinco calderas de sable, puestas en aspa.
NABLERUA
En Lekeitio, Bizkaia. En Arrazua (Bizkaia).
Según L. M. var. de Naberua: carrascal.
LEKEITIO-N
- Maria Nablerua Celaya 1601.
- Juan Nablerua Cearreta 1603.
- Cristhobal Nablerua Cearreta 1606.
- Anna Nablerua Cearreta 1609.
- Maria Nablerua Cearreta 1610.
- Catalina Nablerua Allona 1612.
- Maria Nablerua Arancibia 1618.
- Xponal Nablerua Alzaolea 1650
ARMAK
En campo de plata, un encino de sinople, frutado de oro, y un jabalí de sable, empinado aI tronco.
NACHIONDO
En Lekeitio, Bizkaia. Variación de Ainciondo, Anciondo.
A. de Urriolabeitia (Rev. «Euzko-Enda», N.0 9, pág. 6) dice: «Natxiondo es lo mismo que Atxondo (Achondo), Su primera n no encierra significado alguno. Este apellido, que es hoy llevado en Lekeitio (Bizkaia), suena en boca de sus moradores «Latxiondo», cuya variante «Latxondo (Lachondo) hállase registrado como apellido. Su significado es: junto a la peña.»
LEKEITIO-N
- Marina Nachiondo 1581.
ARMAK
En campo de azur, una encina de su color natural (sinople) acompañada de tres cruces llanas, de oro, en lo alto (jefe), y de dos flores de lis, del mismo metal en lo bajo (punta).
NACHITUBE
En Lekeitio, Bizkaia. En Elantxobe (Bizkaia).
(La casa de) la parte inferior de (la casa) Natxitua (de Nachitua, y be, parte inferior).
ARMAK
Las mismas que Nachitua: En campo de sinople, un puente de oro.
NARBAIZA
En Lekeitio, Bizkaia. Dos en Bergara, con rama en Legazpia (en Gipuzkoa); y en Nabarra, en 1510.
Derivado de Narbaitza.
En Bergara (1564, expediente que se halla en el archivo provincial, y en 1718), Villarreal de Urretxua (1614), Anzuola (1742), Bilbao (1799, con la aprobación de las Juntas generales del Señorío de Bizkaia en 1800, y en 1827.
ARMAK
La casa de Elosua (Bergara), según un real despacho dado en Madrid en 1654: en gules, sembrado de flores lis de azur.
Otros: en gules, cinco flores de lis de oro, puestas en sotuer. Bordura de oro, con trece roeles de azur.
Otros: en plata, un águila de sable.
NARBART
En Lekeitio, Bizkaia. En Gipuzkoa y en Nabarra..
Variación de Narbarte.
ARMAK
En gules, una faja de oro.
NAREA
En Lekeitio, Bizkaia.
LEKEITIO-N
- Juana Narea Cearreta 1569.
- Maria Miguela Narea Cearreta 1571.
- Maria Narea Bellida 1588.
- Maria Narea Zarandona 1599.
- Juan Narea Zarandona 1603.
- Sancho Narea Lea 1604.
- Nuño Narea Berreño 1605.
- Pedro Narea Urtao 1607.
- Catalina Narea Berreño 1607.
- Lucas Narea Berreño 1608.
- Marina Narea Urtao 1610.
- Sancho Narea Dolaraga 1611.
- Pedro Narea Camus 1611.
- Maria Narea Berreño 1612.
- Pedro Narea Artadi 1613.
- Ascensio Narea Urtao 1616.
- Maria Narea Urtao 1616.
- Francisco Narea Berreño 1618.
- Catalina Narea Bermeo 1619.
- Joan Narea Artadi 1622.
- Magdalena Narea Berreño 1624.
- Sebastian Narea Aguirre 1626.
- Catalina Narea Artadi 1626.
- Juan Narea Meabe 1636.
- Maria Narea Olabarria 1657.
- Isabel Narea Zubizarreta 1657.
- Miguel Narea Olabarria 1660.
- Juan Narea Olabarria 1662.
ARMAK
En campo de gules, una torre de oro.
NAVALON
En Lekeitio, Bizkaia. Existen dos localidades denominadas Navalón, una en Valencia y otra en Cuenca, que sin duda tienen relación con el origen de este apellido.
Una rama asentó en la localidad de Carcelén, en la provincia de Albacete, encontrándose numerosos registros de personas de este apellido en la iglesia de San Andrés Apóstol de dicha población.
Los Navalón pasaron al nuevo mundo, asentándose principalmente en Chile.
Antonio Suárez Fernández Navalón y García Casavieja probó su nobleza en la Real Audiencia de Oviedo en 1787, según recoge José Rújula y Ochotorena.
ARMAK
En campo de sable, un león, de gules (contra las normas heráldicas), armado y uñado, de oro.
NEGRETE
En Lekeitio, Bizkaia. Antiguo apellido de la Merindad de Trasmiera y Encartaciones de Bizkaia, con diversas casas en los Valles de Carriedo y de Toranzo (Cantabriar), y en el Valle de Carranza (Bizkaia) .
Probó su nobleza en las Órdenes de Santiago, Montesa y Carlos III, en la Real Chancillería de Valladolid y en la Real Compañía de Guardias Marinas.
Don Ambrosio-José de Negrete fue creado Conde de Campo Alange el 29 de Enero de 1761, y Don Manuel de Negrete y de la Torre, marqués de Torremanzanal, el 12 de Septiembre de 1766.
ARMAK
En campo de azur, una torre de plata sobre un puente de tres ojos del mismo metal, sobre ondas de agua de azur y plata. Bordura de gules con ocho aspas de gules.
Otros traen: Escudo bastonado de oro y sable. Bordura de gules con ocho aspas de oro.
NEGUERUELA
En Lekeitio, Bizkaia. En Argentina.
Según L. M., quizás, var. de Neguerola: hinojar.
ARMAK
En oro, un roble de sinople, frutado de oro y con la copa cargada de una corona del mismo metal; pendiente de la copa, por un llares, una caldera de sable sobre llamas de fuego, a la diestra del tronco, y cuatro lobos, también de sable, dos a cada lado de la caldera, puestas las manos en ella. Bordura de plata, con una cadena de hierro.
Otros: en oro, un árbol de sinople, con un águila posada en su copa,
NIETO
En Lekeitio, Bizkaia. De origen leonés, de donde se extendió por toda la península.
Caballeros de este linaje probaron su nobleza en las Ordenes de Santiago, Calatrava, Alcántara, Carlos III y San Juan de Jerusalén; en la Real Chancillería de Valladolid y en la Real Audiencia de Oviedo.
LEKEITIO-N
- Catalina Nieto Zubieta 1565.
- Juan Nieto Zubieta 1567.
- Marina Nieto Meabe 1594.
- Domingo NietoMeabe 1597.
- Anton Nieto Meabe 1597.
- Gonzalo Nieto Meabe 1605.
- Maria Nieto Larreategui 1629.
- Gonzalo Nieto Osinaga 1638.
ARMAK
En campo de gules, un león de oro. Bordura de azur, con cuatro hojas de higuera de sinople (o de plata)y otras cuatro flores de lis de oro (o de plata).
Los de Castilla y Andalucia: Escudo partido: 1.º, de gules; 2.º, de azur, brochante sobre el todo un león rampante de oro, y a modo de orla cuatro flores de lis, de plata, alternando con cuatro hojas de higuera de plata.
Otros traen: Partdio, 1º de gules pleno; y 2º de azur pleno; brochante sobre el todo, un león de oro acompañado de cuatro lises de plata y cuatro hojas de higuera de sinople, alternando, puestas todas en orla.
En oro, un jabali de sable pasante.
Noya
En Lekeitio, Bizkaia. Linaje de origen gallego.
Probó su nobleza en la Real Chancillería de Valladolid en 1721.
ARMAK
En campo de oro, una torre de piedra con las almenas de azur, y a cada lado del homenaje, una cruz de gules.
Otros: En campo de oro, una flor de lis de gules.
NUÑEZ
En Lekeitio, Bizkaia. Patronímico derivado del nombre propio Nuño, por lo que no existe relación genealógica alguna entre los diversos linajes de esta común denominación.
Varias ramas probaron su nobleza en diversas épocas en las Órdenes Militares, en las Reales Chancillerías de Valladolid y Granada.
ARMAK
Los de Galicia traen: de gules, una banda de plata acompañada en lo alto de un león rampante de oro, y en lo bajo de un tao de San Antón de azur.
Los de Castilla traen: Escudo tronchado, 1º de gules, una torre de plata y saliente de su homenaje, un brazo armado; y 2º de gules, tres castillos de plata superados de tres flores de lis de lo mismo.
Los de La Rioja traen: Escudo cortado, 1º de oro, un castillo de piedra y un león de su color rampante a sus muros; y 2º de plata, dos calderas de sable puestas en palo; medio partido de gules, una banda de oro acompañada de dos panelas de plata, una a cada lado.
Otros traen: De azur, una jarra de plata con azucenas del mismo metal.
Los de Baleares traen: De oro, cuatro bandas de gules.
Otros traen: De plata, un ciervo al natural terrazado de sinople; un cielo de azur con tres estrellas de oro, y debajo dos lunas de plata.