San Juan Talako-ren Ermita
Idatzita KoldoSAN JUAN TALAKO-REN ERMITA.- Esta bajo la advocación de San Juan Evangelista, popularmente San Juan Talako.Pertenece a la parroquia de Ntra. Sra. de la Asunción de Lekeitio. Actualmente esta deteriorada. Fué incendiada el 23 de Febrero de 1984. Las imágenes estan en mal estado.
San Juan Talako-ren Ermita
Esta situado en la Atalaya del puerto de Lekeitio, en el lugar denominado Tala, encima del rompeolas, frente a la isla de San Nicolás. La primitiva ermita según una Descripción anónima de la Villa de Lekeitio en el siglo XVIII dice lo siguiente :
"caió a la mar toda ella con su terreno el año 1715; se ha redificado otra, más abajo del paraje de antes, aunque pequeña decente, el año 1722; tiene una plazuela para fortín de artillería, en que y en la de la dicha cassilla de la Athalaia hay siete piezas, y las demás en la dicha plaza maior".
Se accede desde el final del muelle donde se toma la calle San Juan Talako. La ermita se encuentra encima del edificio del Club Náutico.
Planta rectangular de 10,81 x 8,02 m. Muros de mampostería vista, lucida y blanqueada, con esquineros de sillería. Cubierta a dos aguas sobre una cercha. Sin espadaña. La campana está suspendida de una viga del pórtico. Puerta adintelada al E. Dos ventanas rectangulares, una sobre la puerta al E. y otra al S. Pavimenta de madera. Pórtico a los pies, cerrado y con banco adosado al muro.
Imágenes: San Juan Evangelista, San Marcos, San Lucas, Sagrado Corazón, Virgen del Carmen y San José de pequeñas dimensiones.
Festividad, culto y ritos: El 24 deJunio, festividad de San Juan Bautista se celebra misa, en la que se bendicen frutas y ramas: Eriñotza, (laurel) y trumoi bedarra, (hierba contra el trueno), que después se colocan en las jambas de las puertas o en los balcones de las casas como protección contra las tormentas.
La víspera de la fiesta, se encienden hogueras costumbre que se mantiene vigente. Antaño esta hoguera se encendía delante de la ermita, pero actualmente se ha trasladaclo el rito a la playa. Se queman, entre otras cosas, las hierbas bendecidas el año anterior y se salta y da vueltas alrededor de la hoguera.
Bendición del mar : Ugartechea señala esta tradicional costumbre de la bendición del mar:
"Bendicen también el mar los días de San Juan y de San Pedro en una tradicioual ceremonia llamada kilin-kalankua. Llevan la imagen en procesión hasta el puerto y allí la inclinan profundamente hacia el agua tres veces. Se dice que antiguamente solían lanzar al agua una reproducción de la imagen del santo marinero".
El 25 de Abril, festividad de San Marcos, después de la misa, que se celebraba muy temprano, era costumbre leer cuatro versículos del Evangelio correspondientes a cada uno de los Evangelistas. Este día de San Juan, costumbre aún vigente, se va en procesión desde la parroquia a la ermita, rezando las letanías. Se bendicen desde la ermita las aguas del mar.
El 27 de Diciembre, festividad de San Juan Evangelista, se celebra misa. En tiempos, este día se acudía en rogativa desde la parroquia rezando las letanías.
Ermitako barnea
Se acudía a esta ermita durante 9 días consecutivos para que los niños rompieran a hablar, debiendo, la que portaba ó el que portaba el niño en brazos, guardar silencio durante los recorridos de ida y vuelta.
Una costumbre que ya se ha perdido, era aquella en la que los niños de las escuelas públicas acudían en procesión desde la escuela a la ermita, rezando las letanías y cantando la salve, por los pescadores que se encontraban en alta mar. Esta costumbre la describía así Ocamica en 1965:
"Cuando arreciaba fuertemente el temporal o la niebla, se solía encomendar a los niños de las escuelas públicas. el hacer de intcrmediarios entre el hombre y el cielo. Implorando el aplacamiento de la tempestad, para lo que precedidos de la Santa Cruz y portando un pendón verde que hoy se encuentra en el museo Arqueologico, Etnográfico e Histórico de Bilbao, sin maestro que los acompañase, iban en fila desde la escuela hasta la ermita de San Juan de la antigua atalaya, rezando el santo rosario y letanías. Esta costumbre se perdio hace algunos años. La cofradía, retribuía este servicio dando a los niños de las escuelas el día 25 de Julio de todos los años, un pan de a libra y un cuarto de queso, gazta-opill ".
Tradicionalrnente se dice que no faltaba durante todo el año el aceite de ofrenda para la lámpara de la ermita. Este aceite se obtenía antiguamente derritiendo la piel de las ballenas. Parte quedaha en la ermita, y otra parte se daba a la gentc para el consumo doméstico.
Cofradía de pescadores:. Es el presidente de la Cofradía de Pescadores, el que tiene el cuidado de la ermita. Antiguamente, los cambios de mayordomía de la Cofradía se hacían en la misma, al día siguiente de la festividad de San Pedro.
La imagen de San Nicolás, que procedente de la desaparecida ermita de esta advocación en la isla cercana se veneraba en ésta de San Juan Talako , fue robada hacia el año 1980.