O Letra (ORT - OZC)
KoldoORTEGA
En Lekeitio, Bizkaia. Linaje castellano. Tiene su antiguo solar en las montañas de Burgos, valle de Mena y también en Carrión de los Condes. Procede de los duques de Bretaña. Un miembro de este linaje desposó con Doña Ortega Ramírez, hija del rey D. Ramiro de León.
Muy extendido por la península.
ARMAK
Trae por armas: De azur, seis bandas de oro. Bordura de gules con diez aspas de oro.
Otros traen: Cuartelado, 1º y 4º de azur, una flor de lis de oro; y 2º y 3º de oro, una rueda de carro de sable. Bordura de plata con ocho armiños de sable.
Otros traen: De oro, cinco matas de ortiga de sinople puestas en sotuer.
Otros traen: De gules, un león de oro coronado del mismo metal.
Otros traen: De oro, cinco flores de lis de azur. Bordura de gules con ocho aspas de oro
. Los de Almería traen: De oro, un puente de tres arcos de gules sobre ondas de agua de azur y plata, sumados al puente, dos pinos de sinople.
ORTIZ
En Lekeitio, Bizkaia. Apellido patronímico, muy extendido por toda la península. En Euskal-Herria hubo casas de Ortiz en Navarra, en 1300, en Santecilla (Carranza), y Gordejuela (Bizkaia) y en el valle de Laminoria (Araba).
Se ve escrito frecuentemente en la forma " Urtiz ".
Se ha unido a toponimos vascos, formando apellidos compuestos. Derivado de Orti, nombre propio, con la terminación patronímica -iz.
Se asegura que Ortiz es el románico " Ord(oñ)iz, el " hijo de Ordoño "; para Mitxelena " Orti y Ortiz son el resultado de la evolución vasca de Fortunio (Fortuni) y Fortuniz por pérdida de la -n- intervocálica.
Lo cierto es que de Orti se hizo Ortiz: " Orti Ortiz dominante in Heubar " (Cartulario de San Millan de la Cogolla, año 1121).
Los del valle de Laminoria : En los tribunales de Navarra (1742).
ARMAK
La casa de Gordejuela traen : en azur, una estrella de ocho puntas, de oro. Bordura de plata, con ocho rosas de gules.
Los del valle de Laminoria, según la Nobleza Executoria de Navarra : Un perro, con su collar, pegado o arrimado a un árbol.
Los de otros lugares de la península tienen escudos distintos.
ORTIZ DE ZARATE
En Lekeitio, Bizkaia. Procede de Fortun Sáenz de Salzedo, sexto Conde de Aiala. En Zuia, s. XIV, con ramas en Zurbano, Laziaga o Lanciego, en 1557, Paganos, en 1603 y Ondategi, en 1718 (todo en Araba).
Composición del patronímico Ortiz, y Zarate.
En Bilbao (1718, 1741, 1801 y 1815, los dos últimos con la aprobación en Juntas generales del Señorío de Bizkaia en 1802 y 1816 respectivamente); Gatzaga o Salinas de Leniz (1825), Oñate (1684, para ser Cab. de Santiago; era secretario de Su Majestad y de Estado y Guerra del Virreinato de Nápoles); en Valladolid (1678).
ARMAK
El mismo de Zarate, o sea: en gules, nueve panelas de plata, puestas tres, tres y tres. (García Carraffa dice que las panelas son de sinople, pero estaría el color sobre el color.).
La casa de Zurbano: Partido: 1.º, en azur, un león rampante, de oro, surmontado de una estrella de oro, de ocho rayos, y bordura con ocho rosas (que es de Ortiz de Largacha); medio cortado, con una estrella, de ocho rayos, en medio de dos barras estrechas; 2.º, un árbol, y cinco panelas puestas en aspa; la del centro, sobre el tronco del árbol. Algunos añaden una bordura reducida a los tres lados exteriores de este cuartel y cargada en ellos de ocho aspas (otros, ocho rosas). Faltan algunos esmaltes.
La casa de Páganos: Partido: 1.º, un árbol terrasado, y cinco panelas puestas en aspa; bordura con un aspa en cada cantón; 2.º, diez panelas puestas de tres en tres. Abajo pone en letras rojas: «Juan Orde Zarate, Secretario de la Inquisición de Zaragoza». Nació en Páganos en 1634.
Otros Ortiz de Zarate, según Cadenas y Vicent: en plata, un palo, de oro, perfilado de azur y cargado de una venera de gules.
ORTUBE
En Lekeitio, Bizkaia. En Bizkaia, y Argentina.
Parte baja de la huerta (de Ortu, y be, parte inferior).
ARMAK
En campo de oro, un aspa de gules, superada de un creciente de lo mismo, puntas abajo, con dos flores de lis de azur, una a cada lado del creciente, en punta, un jabalí andante, de sable.
En campo de gules, tres marcos de pesar de plata.
ORTUETA
En Lekeitio, Bizkaia. En Oñate (Gipuzkoa).
Lugar de las huertas (de Ortu, y el suf. local o pluralizador -eta).
En Elorrio (dos en 1575). Vec. de Oñate en 1416 y 1492. Baut. en Elorrio en 1526.
ARMAK
En oro, una encina de sinople, con un lobo de sable, pasante a su tronco.
ORTUONDO
En Lekeitio, Bizkaia. En Bilbao (Bizkaia).
Junto al huerto (de Ortu, y ondo, a, cerca de).
ARMAK
En plata, un árbol de sinople, con un lobo de sable, pasante al pie del tronco.
ORTUOSTE
En Lekeitio, Bizkaia. En Dima, y en Mañaria (Bizkaia), con rama en Monzón (Palencia).
Tras el huerto (de Ortu, y oste, parte zaguera).
ARMAK
En oro, un aliso de sinople, con una loba y dos lobeznos, a sus pies.
ORTUZAR
En Lekeitio, Bizkaia. En Zeanuri, y Luno (Gernika) (todo en Bizkaia), y en Garagarza (Mondragón), y Azkoitia (en Gipuzkoa). Quizás, también en el barrio de Ortuzar (Izurza, Bizkaia).
Huerto viejo (de orto, huerto, v zar, viejo; ver Mitx., art. 503 y 595). Para L. M., campo antiguo de avenas (de ortu, avena).
En Bilbao (1743), Aramaiona (1672), Valladolid (1686, 1793, nat. de Luno y vec. de Madrid, y en 1796). Vec. de Garagarza en 1353, de Mondragón en 1566.
ARMAK
Los de Bizkaia: Cuartelado: 1.º y 4.º, en plata, dos lobos de sable, andantes; 2.º y 3.º, en gules, dos calderas (según J. C. de Guerra, una caldera) de oro.
La casa de Azkoitia, según Julio de Atienza: Cortado: 1.º, en sinople, un toro al natural; 2.º, en oro, una banda de sable; medio partido, de oro, con un lebrel de plata, con el collar tachonado. Bordura de azur, con cinco llamas de fuego.
Otros Ortuzar: en sinople, dos torres de oro. Bordura de gules, con ocho estacas, de oro.
Otros: en sinople, dos castillos de oro, puestos en faja.
Otros: en gules, una manzana de oro, surmontada de una estrella del mismo metal.
ORUE
En Lekeitio, Bizkaia. En Sodupe (Güeñes), s. XIV, en Zeanuri, Amorebieta, Bakio, en el barrio de Delika (Orduña) (todo en Bizkaia), Amurrio, Lezama, Olabezar y Uzkiano (en el valle de Aiala) (en Araba). Orue-Guerequiz (Orue-Gerekiz): en Morga (Bizkaia), en 1773.
Solar (ver Mitx., art. 504 y 140). Para L. M., lugar de avenas (de oro, avena, y el suf. -e); o enebral. Para Gorostiaga, redondel.
En Bilbao (1638, 1639, 1748, ) no hay sentencia, en 1767, en que se aprobó la información, en 1790 en que se le autorizó a la resedencia, en 1817 y 1832), Ormaiztegi (1705), Valladolid (1527). Cab. de Carlos III en 1791 y 1630.
LEKEITIO-N
- Maria Orue Igartua 1660.
- Juan Orue Igartua 1661.
- Joseph Orue Igartua 1662.
- Juan Orue Licona 1663.
ARMAK
La casa de Sodupe, según una certificación de 1787: en plata, un pino de sinople, y dos cabras de sable, empinadas al tronco.
La de Zeanuri: en gules, una torre de piedra, acostada de cuatro flores de lis de oro dos a cada lado.
La de Delika (Orduña), según Labairu: Cortado: 1.º, en gules, una banda de oro, y en el cantón inferior, un árbol, de su color natural, y un corzo empinado al tronco; bordura para este cuartel, de gules, con catorce aspas de oro; 2.º, en oro. dos árboles de sinople, puestos sobre ondas de agua de azur y plata, y cinco panelas de sinople puestas en aspa entre los dos árboles.
Otros Orue: en sinople, dos torres de oro. Bordura de azur, lisa.
Otros: en gules, un ramo de laurel de oro, frutado de sinople.
Otros: en sinople, un puente de tres ojos, de oro.
Otros: en oro, una perla, de azur.
ORUETA
En Lekeitio, Bizkaia. En Luiando, en el barrio de Larrazabal (valle de Llodio), Amorebieta (todo en Bizkaia), y en Oñate (Gipuzkoa).
Der. de Orue, con el suf. loc. -eta, lugar de. Para J. de Gorostiaga, var. de Orbeta.
En Bilbao (1741, 1760, 1824, con la aprobación en Juntas generales de Bizkaia en 1825, y en 1826 y 1830), Oñate (1605, 1779, 1784, 1785 y 1859), Anzuola (1689), Elgoibar (archivo provincial). Cab, de Calatrava en 1696. Vec. de Oñate en 1489.
ARMAK
La casa de Luiando: en gules, una faja de oro. Bordura de azur, con ocho aspas de oro.
Otros Orueta: en sinople, dos torres de oro, surmontadas cada una de ellas de una estrella del mismo metal.
Otros: en gules, tres panelas de plata, puestas en triángulo.
Otros: en oro, una morera, de su color natural, nurida y acompañada de dos estrellas de gules.
OSA u OSSA
En Lekeitio, Bizkaia. Tres en el barrio de Aldape (Elorrio, Bizkaia), llamadas «goenengoa» (la de más arriba), «erdikoa» (la de en medio) y «barrenengoa» (la de más abajo), y palacio en Elorrio (calle Berrio-Otxoa, 40), llamado «Amilleta». Pasaron a Angiozar (Bergara), Itziar (Deba) Azkoitia y Azpeitia (en Gipuzkoa).
Garcia Carraffa dice que acaso proceda del lugar de Osa (ayunt. de Arze Nabarra). Hay un homónimo oriundo de Castilla.
J. C. de Guerra dice «Ossa, es apellido que puede derivarse de «Osa», bruma, nube, o de «Otza», frío, circunstancias que juntas pueden concurrir con frecuencía en el sitio en que radique el solar y caracterizarlo. No era su facil su transcripción al blasón parlante, y se venció esta dificultad representandolo por las siete estrellas de la constelación boreal llamada Osa menor; es el escudo que reputamos más antiguo de este apellido, que luego formó otro emblema parlante derivándolo del éuskaro «ots-egin»: llamar».
Más adelante refiriéndose al escudo de «Otsa» en el barrio de Aldape (Elorrio) dice: «la bocina representa aquí la «voz», «ots» en euskera». En Elorrio lo pronuncian «Otza». Para L. M., lugar de gramas. No tiene e! significado del castellano «osa», femenino de «oso».
En Elorrio (once en 1575; siempre aparece escrito «Ossa»; en Azkoitia (1677), Bergara (1679; era descendiente de Elorrio), Motriku (1763),Valladolid (1594). Cab. de San Juan de Jerusalén en 1688. en Elorrio en 1528.
LEKEITIO-N
- Robustiano Osa Iturrino 1876.
ARMAK
La casa llamada «Ossa barrenengoa o barrena», del barrio de Aldape (Elorrio): Cuartelado: 1.º y 4.º, una bocina (o cuerno) pendiente de un cordón colgado de un anillo o argolla; 2.º y 3.º, un árbol frutado, con un lobo pasante al pie del tronco. Debajo tiene esta inscripción: «Para voz y centinela de Vizcaya, illustre cosa, se fundó la casa de Ossa, q(ue) sienpresten (siempre este en) vela». Este escudo, según Cádenas y Vicent, es así: Cuartelado: 1.º y 4.º, en plata, un árbol de sinople, con un lobo de sable, atravesado al pie del tronco; 2.º y 3.º, en oro, una bocina, de sable, pendiente de una correa de sable.
El palacio de «Amilleta» (en Elorrio) Cuartelado: 1.0 y 4.0, un cuerno pendiente de unas cadenas colgadas de una argolla; 2.º y 3.°, un árbol frutado y terrasado, con un lobo pasante al tronco.
El palacio de «Lekerika» (también en Elorrio): Cuartelado: 1.º y 3.º, las armas de Lequerica; 2.º, un cuerno pendiente de unas cadenas colgadas de una argolla; 4.º, un árbol arraigado, con un lobo pasante al tronco.
Otros, según J. C. de Guerra (véase en el N.o 2): siete estrellas de la constelación boreal llamada Osa menor.
Otros Osa, según Cadenas y Vicent: en gules, dos leones de oro, puestos en palo (otros, en faja).
Otros, de Castilla, según Julio de Atienza: en oro, un oso, al natural.
OSINAGA u OJINAGA u OXINAGA
En Lekeitio, Bizkaia. En Osinaga (Juslapeña, Nabarra), Arrasate-Mondragón, Oñate (en Gipuzkoa), Zamudio y Lekeitio (en Bizkaia).
Derivado de Osin, con el suf. local -aga, lugar de.
En Oñate (1723). Vec. de Mondragón en 1353, 1461, 1530 y 1566, de Dilate en 1461.
LEKEITIO-N
- San Juan Osinaga 1592.
- Francisco Oxinaga Lecoya 1609.
- Maria Osinaga Endaidi 1612.
- Domingo Osinaga Leaegui 1620.
- Nicolas Osinaga Endaidi 1621.
- Joseph Osinaga Yarza 1624.
- Magdalena Osinaga Endaidi 1624.
- Brigida Osinaga Lecoya 1627.
- Barbara Osinaga Endaidi 1630.
- Rodrigo Osinaga Leaegui 1630.
- Nicolas Osinaga Algorta 1638.
- Catalina Osinaga Berreño 1650.
- Josepha Osinaga Berreño 1653.
- Laurencia Osinaga Berreño 1655.
- Catalina Osinaga Zamalloa 1657.
- Catalina Osinaga Marcue 1658.
- Francisco Osinaga Marcue 1659.
ARMAK
La casa de Osinaga (Juslapeña): en sinople, dos lobos andantes, de plata, puestos en palo.
Las de Mondragón, Oñate, y la de los capellanes de Oxinaga, en Lekeitio: en oro, un perro de gules, puesto en salto. Bordura dentellada de gules.
La de Zamudio: en oro, un árbol de sinople, y un león rampante, de gules, empinado al tronco. Bordara dentellada de oro.
Otros Osinaga, según Cadenas y Vicent: en sinople, una torre de oro.
OSORO
En Lekeitio, Bizkaia. En Elgoibar (Gipuzkoa), en 1759.
Según L. M., lugar de gramas (de osa, osor: grama, y el suf. loc. -o, lugar de).
En Soraluze-Placencia (1663), Motriko (1727). Domingo de Osoro y Landaverde: Sargento Mayor en Fuenterrabía en 1637.
ARMAK
El del mencionado Sargento Mayor: Partido: 1.º, un árbol y dos jabalíes atravesados al tronco, uno sobre otro; bordura para este cuartel, con aspas en ella; 2.0, una banda en medio de seis flores de lis.
Otros Osoro: en púrpura, una torre de oro. Bordura de azur, con ocho macles, de oro.
Otros: en sinople, un chevrón de oro, cargado de tres anillas, de sinople.
OSTIO
En Lekeitio, Bizkaia. En Catalunya y Aragón.
Aparece este apellido en los siglos XI al XIV, particularmente en las fiestas llevadas a cabo en 1219 en los alrededores del monasterio de Huelgas (Burgos), con motivo de las celebraciones por armar caballero a Fernando III, hijo de Alfonso VIII y Doña Leonor de Plantagenet.
ARMAK
En oro, un algarrobo, sinople, sobre ondas de azur y plata.
OTALORA
En Lekeitio, Bizkaia. Dos en Aozaraza (Aretxabaleta), llamadas «garaikoa» (la de suso) y «azpikoa» (Ia de yuso), Arrasate-Mondragón, Araoz (Oñate) y Azpeitia (todo en Gipuzkoa); en Zurbano (Arrazua, Araba), llamada Otalora-Guebara», y en Iurreta (Durango, Bizkaia), y Llodio (Araba), en 1739.
Flor de árgoma (de ote, ota: árgoma, y lore, lora: flor; ver Mitx., art. 509 y 415). Para L. M., argomal (de ote, y los sufs. -al, -ora, -ola). Var.: Otaola. Var. de Otarola.
En Mondragón (1588 y 1619), Alegi-Alegría (1712), Oñate (1730 1768), Bergara (1778), Donostia-S. S. (1792), Elorrio (1590 y 1603), Valladolid (1492), Granada (1539), Sevilla (1539). Cab. de Santiago en 1567, 1643, 1647, 1660 y 1668, de Alcántara en 1651.
Procurador de Mondragón en las Cortes de Burgos, en 1315; vec. de la misma villa en 1343; escribanos de la misma en 1383 y 1387; alcalde de Azpeitia en 1348; vec. de Aozaraza el s. XIV. El licenciado Sancho López de Otalora, nat. de Aozaraza en 1498, Juez de los Grados de Sevilla en 1539, v perteneciente al Consejo de la Santa y general Inquisición. El licenciado Miguel Ruiz de Otalora: nat. de Mondragón, Regente de la Real Audiencia de Nabarra y gobernador de dicho Reino; murió siendo Presidente del Consejo de Indias, en 1575. (Para más detalles, véase «Padrón Histórico de Guipuzcoa», de J. C. de Guerra, página 493 y ss.).
ARMAK
La casa de Aozaraza, llamada «garaikoa» (la de su-so): Cortado: 1.º, en plata, un árgoma de sinople, florida, y, pasantes sobre el campo, dos lobos de sable, el uno andante, al lado derecho, y el otro al izquierdo, en opuestas direcciones; 2.º, en plata, dos lobos de sable, andantes, puestos uno sobre otro (que es de Ayala), y bordura de gules, con aspas de oro; medio partido, de plata, con un árbol de sinople, sin hojas, y un oso de sable empinado al tronco, y bordura de gules, con ocho aspas de oro (que es de Galarza). La otra casa de Aozaraza, llamada «azpikoa» (la de yuso): las mismas armas, pero separadas, formando tres escudos diferentes.
La de Zurbano, llamada «Otalora-Guebara»: Cortado: 1.º, en plata, un árgoma, de sinople, florida, atravesada de dos lobos de sable, pasantes, en opuesta dirección; 2.º, en oro, tres bandas de sable, cargada cada una de ellas de una cotiza de plata, cargada, a su vez, de armiños de sable; medio partido, de gules, con cinco panelas de plata, puestas en aspa. Bordura general de gules, con ocho aspas de oro.
La de Iurreta (Durango): en oro, un árbol de sinople, dos osos, de su color natural, empinados al tronco, y dos lobos de sable, atravesado al píe del mismo.
Otros Otalora: en plata, una encina de sinople, con dos lobos de sable a su pie, encontrados y acollarados de gules.
Otros: en oro, tres montañas de sinople, con un árbol de lo mismo cada una de ellas.
OTEGUI
En Lekeitio, Bizkaia. En Gipuzkoa.
Argomal (de ote, árgoma, y el suf. local -egi, sitio de).
En Soraluze-Placencia (1743 y 1761), Azpeitia (1733).
ARMAK
En oro, un árbol de sinople, con dos lobos de sable, pasantes a su tronco.
Otros: en oro, un palo, de gules, cargado de una cruz paté, de plata.
OTERO
En Lekeitio, Bizkaia. En la jurisdicción de Cabezón de Liébana, lugar del partido judicial de Potes, en la provincia de Santander, tuvo su solar una familia de ese apellido, con ramas en la villa de Potes y en los lugares de Colio (Cillorigo-Castro), Frama y otros del partido de Potes.
Probó su nobleza en la Chancilleria de Oviedo. (Francisco Sarandeses "Heraldica de los apellidos Asturianos", 1994 Oviedo).
ARMAK
En azur una torre de piedra.
Otros: De azur, una torre de piedra. Bordura de gules con ocho aspas de oro.
Los Otero-Cossío traen: Cuartelado, 1º y 4º de gules, un caldero de oro; 2º de azur, un león rampante de oro; y 3º de sable, tres flores de lis de plata.
OTIÑANO
En Lekeitio, Bizkaia.
ARMAK
En campo de gules, dos flores de lis plata.
OVIEDO
Linaje asturiano. Pasó a Castilla.
LEKEITIO-N
- Micolao Oviedo 1585.
- Maria Oviedo Iturraxpee 1613.
- Domeca Oviedo Zarandona 1615.
- Elena Oviedo Garay 1618.
- Maria Oviedo Zarandona 1620.
ARMAK
En campo de plata, una cruz floreteada y hueca de gules. Bordura de oro llena.
Los de León traen: De azur, cuartelado por una cruz llana de oro, cargada con una banda de azur.
OXANGOITI
En Lekeitio, Bizkaia. En Lezama (Bizkaia).
Variación de Oyangoiti.
LEKEITIO-N
- Maria Oxangoiti Larrategui 1663.
ARMAK
Partido: 1.º, en azur, dos flores de lis de oro, puestas en palo; 2.º, en oro, una caldera de sable; medio cortado, de plata, con un lobo de sable, galopante. Bordura general de gules, con ocho aspas de oro.
Otros: en gules, un árbol de sinople, con un lobo pasante a su tronco, de sable.
Otros: en sinople, un escusón de oro, con un águila de sable.
OYARBE
En Lekeitio, Bizkaia. En Bedarona (Ea, Bizkaia), en 1757.
Variación de Oyambe. Para L. M., brezal (de oiar, brezo, y el suf. -be).
LEKEITIO-N
- Domingo Oyarbe, Abad, Sacristan 1510.
- Martin Oyarbe, Abad 1519.
- Ana Oyarbe 1593.
ARMAK
En azur, una cruz de oro coronada de lo mismo.
OYARBIDE
En Lekeitio, Bizkaia. Tres en Idiazabal, y en Zumarraga, Alzo, Olazabal, Beizama, Astigarraga y Urnieta (todo en Gipuzkoa); pasaron a Bizkaia.
Camino del bosque (de oiar, var. de oian: bosque, y bide, camino).
En Zumarraga (1595, archivo provincial), Villarreal de llrretxu (1627 y 1646), Segura (1753), Ormaiztegi (1735), Oiarzun (1761).
ARMAK
La casa de Idiazabal y los de Bizkaia, según una certificación dada en Madrid en 1688: en plata, dos lobos andantes, de sable, lampasados de gules; en el jefe, dos flores de lis de azur, puestas en situación de faja. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.
La casa de Zumarraga: en oro, una encina de sinople, frutada de oro, y dos osos, de su color natural, pasantes por delante del tronco.
Otros Oiarbide: en plata, cinco pinos de sinople, puestos en faja.
Otros: en oro, tres panelas de gules, mal ordenadas (o sea, en triángulo menor).
Otros: en oro, una barra, de púrpura.
Otros: en oro, una campaña, de sinople.
OYARZABAL
En Lekeitio, Bizkaia. Linaje muy noble y antiguo. Dos en Azpeitia, otras das en Oiarzun, llamadas «andia» (la grande) y «txipia» (la pequeña), y en Irantzu-Irún (todo en Gipuzkoa). Entroncaron con los Quereizaeta o Querexeta, Querejeta.
Bosque ancho (de oiar, var. de oían: bosque, y zabal, ancha, espacioso, plano).
En Azpeitia (1649 y 1782), Oiarzun (1710 y 1771), Astigarraga (1766, 1773 y 1780). Fuenterrabía (1773), Donostia-S.S. (1703) Ezkioga (1775), Azkoitia (1775), Zumarraga (1775), Bilbao (1789, en que se le autorizó a la residencia), Valladolid (1816). Cab. Santiago en 1666. Oyarzabal y Querejeta: en Zumarraga (1775). Vecino de Azpeitia en 1348, de Azkoitia en 1484, de Donostia-S. S. en 1566.
ARMAK
La casa de Azpeitia: en oro, un roble de sinople, frutado de oro y un jabalí de sable, empinado al tronco. Bordura de gules, sembrada de (o sea, muchas) aspas de oro.
La de Oiarzun: escudo fajado de cuatro piezas de gules y plata; sobre la primera pieza de plata, dos jabalíes de sable, andantes, y sobre la última, uno: los tres jabalíes vienen a formar un triángulo mayor.
Otros Oyarzabal: en oro, cinco castaños de sinople, frutados de plata, puestos en aspa.
Otros: en gules, una cruz recrucetada, de plata.
OYARZUN
En Lekeitio, Bizkaia. En el valle de Oiarzun (Gipuzkoa) y Colombia.
Según L. M., lugar de brezos (de oiar, olar: brezo, y los sufs, -zu y -un). Variación de Oyarzu.
En Bilbao (1754). Vec. de Mondragón en 1566.
LEKEITIO-N
- Martin Oyarzun, Pregonero 1497.
ARMAK
En oro, una torre de piedra, almenada, con homenaje y capitel de azur, sobre ondas de agua de azur y plata; sobre la puerta, un escudete de azur, cargada de una flor de lis de oro; por detrás de la torre asoman dos cabezas de lobo. Bordura de oro, lisa.
Otros: en plata, una barra, de azur.
Otros: en sinople, un aspa de oro, cargada de cinco fusos, de azur.
OZAETA
En Lekeitio, Bizkaia. En Ozaeta (Araba), en 1160, desde donde pasaron al barrio de Zubiaurre (Bergara, Gipuzkoa), donde edificaron casa-torre hacia 1211; entre los años 1549 y 1553, levantaron la casa-palacio que hoy existe en dicho lugar; y en Arrasate-Mondradón (Gipuzkoa), al pie de la peña Udalaitz, y en la calle del Medio, Nº 56. Linaje de Parientes Mayores de Gipuzkoa.
Der. de Oza, con el suf. loc. -eta, lugar de. Para L. M., lugar de gramas (de osa, oza: grama, y el suf. loe. -eta).
En Bergara (1584; era Cab. de Santiago; y en 1651), Mondragón (1610), Oñate (1629), Valladolid (1816). Cab. de Santiago en 1584 y hacia 1635, de Alcántara en 1661. Fiador en la escritura otorgada en Azpeitia sobre los molinos de Enparan en 1319; vec. de Mondragón en 1390, 1415, 1461, 1530 y 1566; escribano de la misma en 1400; vec. de Bergara en 1415v 1456. Ozaeta y Gallaiztegui: apellidos unidos en 1525, no por enlace matrimonial, sino por donación de la casa-palacio de Ozaeta, radicante en Bergara. Sebastián López de Ozaeta-Gallaiztegui: dueño de la casa-torre de Gallaiztegui radicada en Bergara, hacia 1635. López de Ozaeta: vec. de Ozkabarte o Santo Domingo de la Calzada (Rioja) en 1600.
ARMAK
La casa de Bergara, según el «Nobiliario Anónimo»: Escudo partido en cuatro cuarteles: 1.º, en azur, dos hoces de plata con mango de oro, cruzadas en aspa; 2.º, en oro, un yelmo de azur o color de hierro; 3.º, bandado con tres bandas doradas (de oro) y una de azur; 4.º, en gules, una cruz de oro, con guarnición de plata, y a los lados, dos brazales de armas. Bordura (general) de oro, con ocho aspas de gules. J. C. de Guerra dice que la distribución de estos blasones en uno de los varios escudos que hoy día ostenta en sus viejos muros este notable edificio.
Es la misma que señala el cronista Hita: Partido en faja: alto azul, con dos taxamates puestos en aspa, con las cuchillas de plata y las astas de oro; debajo de cada cuchilla un brazalete, y debajo el ara con la cruz de oro; en el cuartel bajo, en campo de oro, tres palos rojos de Aragón. Por orla (hordura), ocho aspas de oro.
Cadenas y Vicent lo describe así: Cuartelado: 1.º, en azur, dos hoces de plata, con mangos de oro, puestos en aspa; 2.º, en oro, un yelmo de azur; 3.º, bandado de oro y azur; 4.º, en gules, una cruz de oro, acostada de dos brazales (le armas. (Omite la bordura.)
La casa de Mondragón (calle del Medio, Nº 56): un castillo puesto en medio de dos árboles v cercado de una cadena pendiente de los árboles; en medio de la cadena se halla sentada una lechuza, a la cual mira un perro con collar y atado con cadena al árbol del flanco izquierdo.
OZAMIZ
En Lekeitio, Bizkaia. En Bizkaia.
Según L. M., lugar de gramas (de oza, grama, y los sufs. -ama e -itz). Quizá, derivado de Uzama, con la terminación patronímica -iz).
ARMAK
En campo de gules, tres marcos de pesar de plata.
OZCORTA
En Lekeitio, Bizkaia. En Zerain (Gipuzkoa).
Según L.M. campo de gramas comunal (de oza, grama, y korta, sel, terreno comunal parcelado). Variación de Azcorta.
LEKEITIO-N
- Agustina Pascasia Ozcorta Aboitiz 1871.
- Bernardina Carmen Ozcorta Aboitiz 1873.
- Marta Ventura Ozcorta Aboitiz 1876.
ARMAK
Una encina de sinople, y al pie de su tronco, un jabalí de sable.