Letra B (BIL-BUT)
Escrito por KoldoBiLbao
En Lekeitio, Bizkaia. En Bilbao, y de aquí en Urazurrutia (Bilbao la Vieja), Erandio, Plenzia, Bakio, Amorebieta, Areatza-Villaro, Durango (todo en Bizkaia), Kaskante (Nabarra), Ozkabarte-Santo Domingo de la Calzada (Rioja), en 1600 y en Iznájar (Córdoba).
Se han dado varias etimologías de Bilbao: bajo la escarpa (de amil, según A. G.).
Juan de Gorostiaga dice que corresponde a Bilbatua, «tramado», de Bilbe, trama, más el suf. atu, participio, algo así como «tramos», «entramado», o sea, las divisiones del terreno en parcelas y heredades señaladas por líneas divisorias de la propiedad (Rev. «Gernika», 1951, Nf 17). Pero ver Mitx., art. 561.
Para L. M., lugar de heno, albi, ilbe: heno, o ilu, pasto, y el suf. loc. -o, sitio de, con B protét., y de ilu, heno, y el suf. -ao (CL Ugao Lasao, Askao).
En Bilbao (1829). Cab. de Santiago en 1633, 1655, 1663, 1697; para ingresar en la Real Comp. de Guardias Marinas en 1754 y 1770. Fernando, vec. de Segura (Gipuzkoa) y su procurador en la Junta General de Getaria en 1397.
EN LEKEITIO
- Ana Bilbao 1613
- Tomas Antonio Fco. Bilbao Ituarte 1870
- Eusebia Beatriz Bilbao Plaza 1871
- Gualberto Bilbao Ituarte 1873
- Tiburcio Antolin Bilbao Ituarte 1877
- Bernardina Mª Teresa Bilbao Anchustegui 1877
ARMAS
Cuartelado: 1º y 4º, en plata, un roble de sinople, arrancado; 2º y 3º, en oro, un lobo de sable, armado de gules: el del 1º cuartel mirando a la derecha, y el del 3º mirando a la izquierda.
Otros ponen en el 1º y 4º cuarteles las armas del 2º y 3º y viceversa.
Otros: Cuartelado: 1º y 4º, en plata, un lobo andante, de sable; 2º. y 3º, también de plata, una encina de sinople.
Una rama de Bilbao que moró en Génova (Italia): Cortado: lº en plata, media águila de sable, coronada de lo mismo y lampasada de gules; 2º, de gules, media partido de oro.
Biliz
En Lekeitio, y en Bizkaia. En Uruguay.
Var. de Guiliz.
ARMAS
En plata, una banda de azur, engolada en dragantes de sinople, en el cuartel superior un leon rampante de gules, en el cuartel inferior, ondas de agua de plata y azur.
Billabaso
En Lekeitio, Bizkaia. En Maruri y Muxika (en Bizkaia); una rama pasó a Balmaseda (Bizkaia).
Monte de brezos (fila, illar: brezo, y baso, monte); o bosque del pastizal (elo, ilu: pasto, y baso, bosque).
EN LEKEITIO
- Maria Billabaso Cortazar 1621.
- Maria Billabaso Beascoa 1629.
- Juan Billabaso Cortazar 1650.
- Marina Billabaso Cortazar 1647.
ARMAS
De Muxika: en plata, una banda de gules engolada en cabezas de dragones de sinople, manchados de oro y acompañada, en lo alto, de un roel de azur y, en lo bajo, de una piedra berroqueña.
De Maruri: en plata, un castillo de azur, surmontado de una garza de sable, explayada, y acostado,de cuatro panelas de sinople, dos a cada lado y puestas una sobre otra.
Otros, según J. C. de Guerra: en azur, una cadena de oro recogida en la forma que irá dibujada en el grabado, y, en punta, un pie desnu-do, de carnación y ensangrentado.
Biota
En Lekeitio, Bizkaia. En Bizkaia. Hay otro linaje oriundo de la villa de Biota (Zaragoza y otro, Viota, también de Aragón.
Según L. M., juncal (de i, junco, y suf. loc. -ta, con B protét.).
Variación de Miota (barriada de Elorrio, Bizkaia), en 1053.
ARMAS
De oro con dos fajas de gules y nueve lobos de sable, tres a cada lado.
Los de Miota en Elorrio (Bizkaia), Partido, 1º, en plata, una crua de gules flordelisada, 2º, en oro, un tablero o losanje jaquelado de plata y gules, acompañado de cuatro flores de lis de azur, una en cada cantón.
Biteri
En Lekeitio, Bizkaia. En Areatza-Villaro (Bizkaia), y de aquí en Mondragón (Gipuzkoa), y en el mismo Bizkaia, en 1476.
Según L. M., juncal (iza, ita: junco, y suf. -di, -ri, con B protét.).
ARMAS
Partido: 1º, en oro, un sauce, de sinople, 2º, en gules, dos lobos de plata, uno sobre otro.
Algunos añaden una bordura dentellada, de plata.
Otro: en plata, cinco espigas, de sinople, puestas en aspa.
Bitorica
En Lekeitio, Bizkaia. Casa-torre en el valle de Llodio (Araba), en 1577.
Der. de Bitori, con el suf. loc. -ika, -ka.
En Valladolid (1779, 1787 y 1816).
EN LEKEITIO
- Catalina Bitorica Zatica 1641.
- Domingo Bitorica Arritola 1644.
- Martin Bitorica Zatica 1645.
- Maria Bitorica Zatica 1647.
- Lazaro Bitorica Zatica 1650.
ARMAS
En oro, una casa, de azur, con un pozo a su diestra.
Bizcarra
En Lekeitio, Bizkaia. Casa armera e infanzona de Gernika, dos en el barrio de Aldegoiena (Mañaria, Bizkaia), S. XV; Arantzazu, en 1638; Elexabeitia, Mungia en 1578; Líbano de Arrieta, en 1170; Gerrikaitz (todo en Bizkaia), Y en Azpeitia, Chile y México.
La loma o lugar de lomas (bizkar, loma, y art. o suf. loc. -a, contracc. de -aga, sitio de).
Para L. M., lugar de arces (ezkar, izkar: arce, con B protét.).
En Azpeitia (1593), Elgoibar (archivo provincial), Bilbao (1659).
EN LEKEITIO
- Caterina Bizcarra Urquiza 1598.
ARMAS
En gules, un esqueleto humano, y, echado sobre él, un hombre vestido de hábito bizkaino, desolado y llorando.
Otro: en gules, cinco torres, de plata, puestas en aspa.
Otro: en gules, una torre, de plata. Bordura de oro, con siete panelas de sinople.
Otro: en oro, un castillo, de azur, acompañado de dos manos, de azur.
Otro: en gules, diecinueve roeles, de oro, puestos 4, 4, 4, 4, y 3.
Bizcarraga
En Lekeitio, Bizkaia. En Gipuzkoa.
Der. de Bizcarra, con el suf. loc. -aga, sitio de.
En Mendaro (Elgoibar, Bizkaia) 1591).
ARMAS
En gules, una torre, de plata.
Blanco
En Lekeitio, Bizkaia. Procede de las Montañas de León, en la raya con la provincia de Asturias.
Sus componentes se fueron extendiendo por ambas Castillas, Galicia y Euskalherria dando lugar a la fundación de nuevos linajes. Pasaron asimismo a América, concretamente a Chile y Venezuela.
Por seguir un orden cronológico, citaremos primero a las familias Blanco originarias de León. Está perfectamente comprobado que esta rama fue la principal del apellido Blanco. Una de estas familias floreció en el siglo XVI en la Villa de Meneses de Campos en la cercana Provincia de Palencia.
Otra línea del solar leonés se trasladó a Valladolid. Pero la casa más principal radicó en Ponferrada (León) siendo José Blanco su señor, en el siglo XVIII. Es muy posible que este apellido se encontrara ya en los primeros tiempos de la Reconquista y que su origen tuviera por efecto, como en tantos otros apellidos en el mote de algún caballero godo, acaso haciéndose notar por la blancura bien de su piel, bien por las ropas que usaba.
Nada en concreto podemos afirmar en este sentido y quede bien claro que se trata solamente de conjeturas ya que no existen documentos o antecedcntes que permitan citar el hecho con absoluta rigurosidad histórica.
Lo que sí está perfectamente documentado es su origen leonés, así como la circunstancia de su paso a otras provincias limítrofes, entre ellas la de Santander lugar donde se encuentra bastante extendido.
No es frecuente en Cataluña ni en Levante, como tampoco en las islas Canarias y Baleares. El apellido Blanco tiene probada repetidas veces su nobleza en la Real Chancillería de Valladolid y varios de sus miembros pertenecieron a las diversas órdenes Militares con preferencia a la de Santiago y Carlos III.
En lo que se refiere a las líneas americanas establecidas en Chile se sabe que dieron lugar a familias que fueron extendiéndose por otras naciones iberoamericanas. De la rama chilena cabe destacar a Manuel Blanco Escalada, marino, político y militar que ostento el mando de la escuadra chilena y peruana durante la guerra que contra Espana sostuvieron ambos países.
ARMAS
Partido, 1º en campo de gules, un castillo de plata aclarado de azur; y 2º de sinople con tres fajas de oro. Bordura de azur con ocho aspas de oro.
Blazquez
En Lekeitio, Bizkaia. Linaje castellano. Abulense. Patronímico del nombre de Blas. Muy extendido por toda la península.
ARMAS
De azur, una banda de oro acompañada de seis bezantes de oro, tres arriba y tres abajo, todos bien ordenados.
Bolaños
En Lekeitio, Bizkaia. Muy noble y esclarecido linaje gallego.
Lo que sí es cierto es que don Sancho Díaz ilustre caballero que sirvió bajo las órdenes del rey Ordoño II, estando al mando de las huestes cristianas que se defendían del asedio de los moros que tenían sitiada la ciudad, usó de una hábil estratagema que fue la de arrojar por encima de las murallas unos corderos y unos bollos de pan a los musulmanes, lo cual engañó a estos que creyendo que los sitiados estaban bien abastecidos de alimentos, levantaron el cerco, por lo que los descendientes de dicho caballero utilizaron el apellido Bolaño, denominación compuesta por los nombres de "bollo" y "anño" o cordero.
ARMAS
Los de Galicia traen: Mantelado, 1º de oro, una cruz de Calatrava de gules cargada con cinco veneras de plata, y en punta, ondas de agua de azur y plata; 2º de gules, un león rampante al natural; y mantel de sinople, un cordero de plata sobre un bollo de oro.
Los de Castilla traen: Cuartelado, 1º de oro, dos roeles de gules puestos en faja; 2º y 3º de sinople, una cabeza de becerro al natural cortada; y 4º de oro, un cordero pasante de su color. Un cordero con un bollo en la boca y un muslo armado con una pierna y un pie calzado con una espuela, todo ello sobre campo de sinople.
Bolibar
En Lekeitio, Bizkaia. En Bolibar (Bizkaia), s. X, y de aquí en Zamudio, Mungla, Bilbao, Sodupe (Gueñes), todo en Bizkaia), Bolibar-Ugazua (Eskoriatza, Gipuzkoa), Colindres (cerca de Laredo, Cantabria), Concejo de Güemes, Ribamontán (en Santander), Alfaro (Rioja), Alcaraz (Albacete), Cartagena de Indias y Venezuela.
Vega del molino (bolu, bol- en composición: molino, e ¡bar, vega; ver Mitx., art. 170 y 310).
Para L. M., campo de avenas (olo, avena, y suf. loc. -bar, sitio de, con B protét.; o var. de Ulibarri, Uribarri, Iriberri: helechal. Y añade: «no viene de bolu, molino»).
En Bilbao (1758 y 1766), Elorrio (1621), Valladolid (1585). Cab. de Santiago en 1642 y 1672, de Alcántara en 1629. Vec. de Ofiate en 1388, 1461 y 1497, de Motriko en 1370, en Mondragón en 1530; socios fundadores de la Cofradía de Nuestra Señora de Araritzazu, en Ofiate, 1492.
Simón de Bolibar, de la casa solar infanzona de Bolibar-Jauregi, de Bolibar (Bizkaia). Simón José Antonio de Bolibar y Palacios, descendiente de la casa solar infanzona de Bolibar-Jauregi, de Bolibar (Bizkaia), General venezolano llamado «El Libertador», héroe de la Independencia americana y fundador de cinco Estados: Venezuela, Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia.
ARMAS
El primitivo, del pueblo de Bolibar: en azur, una rueda de molino, de plata.
Más tarde, los Bolibar-Jauregi, de esa misma casa. Cortado: lº, en plata, una faja de azur; 2º, en sinople, cuatro panelas de oro, puestas en dos palos.
Los de Zamudio y Caracas (Venezuela): Cortado: 1º, en oro, cuatro panelas de sinople, puestas en dos palos; medio partido en gules, con una banda de plata cargada de una cotiza de gules, engoladas ambas en bocas de dragones de sinople y acompañadas, en lo alto, de una estrella de oro; 2º, en plata, un árbol de sinople.
Otro, en 1555: Partido: 1º, en oro, tres panelas de sinople puestas en triángulo; 2º, en sinople, una barra, de oro, engolada en cabezas de dragones de plata, lampasados de gules, y, en punta, ondas de agua de azur y plata.
Otro, durante el s. XVII: en azur, tres panelas de oro puestas en triángulo, y una barra, de plata, engolada en cabezas de dragones de oro, lampasados de gules, y, en punta, ondas de agua de azur y plata.
Los de Sodupe: en oro, un olivo de sinople, y dos lobos, de su color natural, empinados al tronco y atados a él con cuerdas de gules. Bordura de gules con ocho aspas de oro.
Los de Colindres, descendientes de la casa de Sodupe: Cortado por una faja de azur; la partición alta, de oro, con un olivo de sinople, y dos lobos de sable, empinados a su tronco y atados a él con cuerdas de gules, y cinco panelas, también de gules, puestas en aspa, quedando la del centro sobre el tronco del árbol; y la segunda partición, de sinople, con diez panelas de plata, puestas en tres palos, el del centro con cuatro panelas.
La rama de Alfaro y Alcaraz, descendiente de Colindres: Cuartelado: 1º, en oro, un sauce seco y arrancado, y cinco panelas de sinopie, puestas en sotuer, la del centro sobre el tronco del sauce; 2º, en gules, trece estrellas de oro puestas en tres palos, el del centro con cinco estrellas; 3º, de plata, y, en punta, ondas de agua de azur y plata; 4º, en sinople, cinco flores de lis de oro, puestas en aspa. Bordura general de sinople, con ocho roques de oro.
La rama de Cartagena de Indias, descendiente también de Colindres: Cortado por una faja de azur; en la particion alta de oro, cinco panelas de gules, tres en el jefe y dos en los cantones de la punta; y en la segunda partición, de sinople, trece panelas de plata, en tres palos, el del centro con cinco panelas.
Otros Bolibar, originarios de Colindres: Cortado: 1º, en azur, cinco flores de lis de oro, puestas en aspa; medio partido de plata, con un león rampante ' de su color natural; 2º, veros de azur y plata. Bordura general lisa, de oro.
Otros Bolibar: en sinople, seis veneras, de oro, pue-tas en dos palos.
Bollar o Boillar
En Lekeitio, Bizkaia. En Berango y Durango, Bizkaia. Derivado de Boillar, en Ereño.
Significado: Brezal.
EN LEKEITIO
- Pedro de Bollar, 1454.
ARMAS
En oro, un roble de sinople y dos osos de su color natural, empinados al tronco. Bordura de gules, con ocho estrellas de oro.
Bolomburua o BoluMburua
En Lekeitio, Bizkaia. En el valle de Aramaiona (Araba) y en Larrabezua (Bizkaia).
Parte alta del molino (bolu, bolun- en composición: molino, y buru, cabeza, parte superior); o parte alta del lugar de avenas (olo, ave-na; suf. loc. -un, sitio de, y buru, cabeza, con B protét.).
En Bilbao (1671).
EN LEKEITIO
- Maria Bolomburua 1563.
- Magdalena Bolomburua Echebarria 1601.
- Pedro Bolomburua 1587.
ARMAS
En plata, un roble de sinople, y un lobo de sable, pasante, al pie del tronco. Más tarde añadieron una bordura de gules, con ocho aspas de oro.
Bono ó Bonu
En Lekeitio, Bizkaia. En Gipuzkoa.
Bono: pastizal (oría, pas-to, y suf. loc. -o, con B protét.).
EN LEKEITIO
- Martín de Bonu. 1494.
- Mª Nuñez Bono Meabe 1605.
ARMAS
Cuartelado: 1º, en plata, dos lobos, andantes, de sable, puestos en palo; 2º, en gules, un castillo, de oro, terrasado de sinople; 3º, en oro, cuatro palos, de gules; 4º, en azur, un árbol, al natural, y un león, de su color, empinado al tronco.
Borde
En Lekeitio, Bizkaia. Var. de Borda. Caserío, casa de labranza, cabaña en montaña, redíl para ovejas o caballerías.
ARMAS
En oro, cinco panelas, de gules, puestas en aspa.
Borges
En Lekeitio, Bizkaia. Originario de Lérida (Cataluña).
EN LEKEITIO
- Domingo Borges Demonfazas 1549.
- Esteban Borges Licona 1584.
- Marina Borges Lariz 1584.
- Nuño Borges Licona 1590.
- Isabela Borges Licona 1592.
- Lazaro Borges Licona 1594.
ARMAS
Trae escudo cortado, 1º de oro, un buey de gules paciendo de una mata de sinople; y 2º de oro, otra mata de boj de sinople. Bordura cosida de oro con ocho matas de boj de sinople.
Boyano
En Lekeitio, Bizkaia. Apellido muy extendido por toda la penísula.
ARMAS
En oro, un arbusto de sinople.
Brasaola
En Lekeitio, Bizkaia. En Cantabria
ARMAS
Escudo partido, 1º de oro, un león rampante de púrpura, que sostiene en su garra diestra una brasa de fuego de gules; y 2º de de sinople, un castillo de plata, mazonado y aclarado de sable; medio cortado de azur, una banda de oro engolada de dragantes de sinople, perfilada de oro y acompañada de dos veneras de plata, una a cada lado.
Bravo
En Lekeitio, Bizkaia. De origen castellano, muy extendido por toda la península y América.
ARMAS
Trae por armas: De azur, una torre de plata, acostada de dos leones de plata empinados a sus muros.
Otros traen: De azur, un castillo jaquelado de oro y gules, aclarado de sable, sobre ondas de agua de azur y plata; a su puerta un león rampante de oro, y por encima de ella lleva cargado el castillo un escudete de azur con tres flores de lis de oro; las torres laterales del castillo surmontadas de sendas águilas de su color.
Otros traen: De plata, un árbol de sinople, y dos lobos pasantes de sable al pie de su tronco.
Brena
En Lekeitio, Bizkaia. En Sangrices (Karrantza, Bizkaia), y en el valle de Soba (Santander). Procede de Bearne (hoy Francia).
Según L. M., quizá, var. de Ena; pastizal, gamonal, con B protét., o var. de Erena, con B protét.
En Valladolid (1786).
ARMAS
En azur, tres ondas de azur y plata.
Bretón
En Lekeitio, Bizkaia. En Ordufia (Bizkaia), y de aquí en Amurrio (Araba).
Es linaje oriundo de la Bretaña (Francia), que pasó también a otros lugares de la Península.
No es apellido euskérico. El tronco de la casa de Orduña fue Ximen, nabarro, que fue a Tierra Santa con el Rey don Teobaldo, y por eso usaron el patronímico Ximénez, apellidándose Ximénez-Bretón.
ARMAS
En azur, dos lobos, andantes, de oro, uno sobre otro, acompañados de una estrella de plata, puesta entre ambos. Bordura de oro, con ocho aspas de gules.
Brouard
En Lekeitio, Bizkaia. Originario de Francia.
ARMAS
De azur, una estrella de oro, el jefe de oro, cargado de tres trifolios de sinople.
Buendia
En Lekeitio, Bizkaia. Linaje valenciano, procedente de Alemania, extendido por toda la península e Indias.
Parece ser, de acuerdo a los expuesto por cierto texto lemosín "Ab est soldat bon día tindré" que proviene de un soldado aventurero cuyo nombre se ignora, presumiéndose, que venía de Alemania y que era tan alto que descollaba de toda la cabeza de entre las restantes tropas.
Y según señala el "Nobiliario de los Reinos y Señoríos de España", de Piferrer, al verlo, el rey se quedó admirado ante la gallardía, buena presencia y, sobre todo, por la altísima estatura de aquel soldado, lo que le hizo exclamar en tanto lo miraba de pies a cabeza: "Con este soldado buen día o jornada se me prepara".Y según se sigue diciendo, el soldado de referencia cuyo verdadero nombre permaneció en la ignorancia de todos, tomó el de Buendía y así fue conocido en lo sucesivo.
EN LEKEITIO
- Domingo Buendia Puerto 1617
ARMAS
De azur, un sol de oro.
Bulucua
En Lekeitio, Bizkaia. En Busturia (Bizkaia).
Var. de Bulocua.
EN LEKEITIO
- Juan de Bulucua, 1433.
- Juan Martinez de Bulucua, 1496.
- Juan Bulucua 1510. Abad.
- Juan Bulucua 1515 Abad.
- Magdalena Bulucoa Roma 1624.
- Martin Bulucoa Meabe 1625.
- Domingo Bulucoa Axpee 1626.
- Maria Bulucoa Butron 1643.
- Maria Bulucua Arteita 1561.
- Maria Bulucua 1573.
- Bartholome Bulucua Hormaechea 1598.
- Pedro Bulucua Cearreta 1621.
- Andres Bulucua Axpee 1622.
- Maria Bulucua Cearreta 1623.
- Clara Bulucua 1587.
- Juan Bulucua 1590.
- San Juan Bulucua 1594.
- Lucia Bulucua Roma 1629.
- Maria Bulucua Butron 1637.
- Maria Bulucua Vizcaya 1638.
- Mª Beltran Bulucua Mendiola 1657.
- Antonio Bulucua Loniquiz 1654.
- Margarita Bulucua Mendiola 1654.
- Mariana Bulucua Mendiola 1650.
- Theresa Bulucua Mendiola 1661.
- Maria Bulucua Loniquiz 1662.
- Andres Bulucua Mendiola 1652.
- Domeca Bulucua Loniquiz 1655.
- Lorenzo Bulucua Loniquiz 1660.
- Maria Bulucua Loniquiz 1665.
ARMAS
En plata un busto de guerrero, al natural.
Burgaña
En Lekeitio, Bizkaia. En Motriko (Gipuzkoa).
Der. de Burgain, con el art. -a. 1/ Según Mitx., tal vez venga de burgugaiña: burgu, castell. burgo, que es aldea o poblado pequeño (art. 175).
EN LEKEITIO
- Mª Eugenia Burgaña Gabicaechebarria 1869
- Mª Serapia Burgaña Zabala 1870
- Justa Mº Carmen Burgaña Gabicaechebarria 1871
- Matias Jose Burgaña Gavicaechevarria 1873
- Gregorio Calixto Burgaña Zabala 1874
- Domingo Martin Burgaña Gabicaechebarria 1875
ARMAS
En plata una barra de gules, con una caldera de sable en la esquina inferior izquierda. Bordura de azur, con ocho estrellas de plata.
Burgoa
En Lekeitio, Bizkaia. En Meñaka, Berriatua (en Bizkaia), Donostia-S. S., en 1658. y Gatzaga-Salina de Leniz (en Gipuzkoa).
Der. de Burgo, con el art. -a.
Pa-ra A. G., del cerro (de buru, muru: emo, y suf. loc. -ko, -go, de, con el art. -a).
En Bilbao (1770), Valladolid (1695, 1752 y 1777).
ARMAS
En oro, tres bandas, de azur. Bordura jaquelada de plata y gules, en dos órdenes.
Burgos
En Lekeitio, Bizkaia. En Muskaria-Tudela (Nabarra).
Tal vez sea una rama del apell. castellano Burgos, muy extendido por toda la Península y América.
Según L. M., var. de Burgo, con el suf. loc. -os.
Diego Manuel de Burgos Ondarza, nat. de Vitoria (Araba), y Juan Manuel de Burgos y Loyola, nat. de Bergara), Cab. de Santiago en 1654 y 1685 respectivamente.
EN LEKEITIO
- Martin Burgos Abad en 1357.
ARMAS
La casa de Tudela: Cuartelado: 1º,en oro, cuatro palos, de gules; 2º, en sinople, un castillo, de oro; 3º, en azur, tres estrellas de oro; 4º, en gules, un león, rampante, de oro.
Los escudos del apellido castellano son distintos.
Burgui
En Lekeitio, Bizkaia. En Burgi (Nabarra).
Quizá, var. de Burgo (ver Mitx., art. 175).
EN LEKEITIO
- Lorenzo Burgui Odiaga 1586.
ARMAS
En azur, tres flores de lis puestas en sotuer.
Burguillo
En Lekeitio, Bizkaia. Linaje originario de Castilla.
ARMAS
En plata, una espada a todo trance, dos árboles de sinople uno a cada lado.
Buruaga
En Lekeitio, Bizkaia. En Nabarra y Colombia.
Según L. M., helechal (uru, helecho, y suf. loc. -aga, sitio de, con B protét.).
Var.: Muruaga. de Buru: cabeza, cima (ver Mitx., art. 176).
ARMAS
En plata, siete billetes, de azur, puestos en tres, tres y uno.
Busquet
En Lekeitio, Bizkaia. Linaje catalán. Una rama pasó a Mallorca.
ARMAS
De oro, un árbol arrancado de sinople y dos pájaros de azur, uno a cada lado del tronco, junto a las raíces.
Bustamante
En Lekeitio, Bizkaia. Parece cierto que el origen del apellido Bustamante se encuentra en la Merindad de Aguilar de Campoo, comarca situada en los confines de Palencia, Santander y Burgos. Y, como en tantos otros, es casi seguro que el apellido Bustamante tiene un origen geográfico, ya que los lugares antedichos se conocían como la Costana de Bustamante.
Ahora bien, nada puede asegurarse al respecto, ya que existen documentos que afirman lo contrario, es decir que fue el linaje el que dio nombre a la comarca, y al lugar ya que fueron caballeros llamados Bustamante los que lo fundaron.
Hay memoria de que durante el reinado de Alfonso VI, ya aparecen varios caballeros llevando el apellido Bustamante, mencionándose a Gonzalo Bustamante y a Sancho Díaz de Bustamante que habrían sido los herederos de la antigua Merindad de Aguilar de Campoo, citada anteriormente.
Pero no acaba con eso las referencias a Bustamante, pues existen noticias de documentos muy antiguos en los que se cita a este apellido haciéndolo dimanar de un caballero llamado don Rodrigo, del que se afirma fue sobrino de Carlomagno, es decir un noble que primero pasó a Cataluña y de allí al reino de León.
Habría que remontarse al año 1.450 para encontrar las primeras referencias al apellido Bustamante y estas son, como queda dicho, la versión del sobrino de Carlomagno.
Lo que sí es evidente es que se trata de una noble familia, de rancio linaje que repetidas veces probó su hidalguía ante la Real Chancillería de Valladolid, y que con el paso del tiempo fue extendiéndose por toda España, aunque con preferencia en ambas Castillas siendo precisamente Cataluña y Levante donde menos puede encontrarse.
Miembros de esta familia ingresaron en la Ordenes Militares de Calatrava, San Juan de Jerusalén y Alcántara y ostentaron las dignidades de la Orden de Carlos III.
En lo que se refiere a América, hay constancia de que algunas familias de este apellido se establecieron en aquel continente, con preferencia en Argentina y Chile.
EN LEKEITIO
- Nicolas Bustamante Arteita 1602.
- Cecilia Bustamante Arteita 1603.
- Catalina Bustamante Arteita 1606.
- Joana Bustamante Arteita 1608.
- Miguel Bustamante Beina 1632.
- Miguel Bustamante Beitia 1639.
- Maria Bustamante Lariz 1650.
- Agustin Bustamante San Pedro 1664.
- Pedro Agustin Bustamante San Pedro 1665.
- Joan Miguel Bustamente Arteita 1609.
ARMAS
En campo de oro, trece tortillos de azur.
Otros traen: De plata, trece roeles de sable.
Bustillo
En Lekeitio, Bizkaia. Linaje castellano, de Aguilar de Campoo, en el partido judicial de Cervera de Pisuerga (Palencia).
ARMAS
De plata, un castaño de sinople, terrasado de lo mismo y frutado de oro, y dos lobos de sable empinados al tronco y atados a él con una cuerda de gules. Bordura de plata con nueve armiños de sable.
Bustindui
En Lekeitio, Bizkaia. En Markina, Berriatua y Barinaga (en Bizkaia).
Der. de Bustin, con el suf. abund. -dui.
En Bilbao (1799, con la aprobación de las Juntas Generales de Bizkaia en 1800).
EN LEKEITIO
- Roman Macario Bustindui Aranguren 1871
- Mª Dolores Angeles Bustindui Aranguren 1874
ARMAS
En oro, un árbol de sinople, y dos lobos de sable, pasantes, al pie del tronco.
Bustinzuria
En Lekeitio, Bizkaia. En Berriatua (Bizkaia), y de aquí en Deba (Gipuzkoa).
Der. de Bustinzuri, con el art. o suf. loc. -a, contracc. de -aga.
Ibaseta y Bustinzuria: en Tolosa (Gipuzkoa) (1689).
EN LEKEITIO
- Maria Bustinzuria Jauregui 1654
- Juan Baptista Bustinzuria Licona 1654
- Maria Bustinzuria Licona 1649
- Maria Perez Bustinzuria Guerea 1655
ARMAS
En azur, una torre, de plata, sobre peñas del mismo metal y acostada de dos áncoras de oro, una a cada lado de la torre.
Butron
En Lekeitio, Bizkaia. Castillo en Gatika, y de aquí en Bilbao, Plenzia, en la merindad de Uribe (todo en Bizkaia), Ondarribia-Fuenterrabía y Ormaiztegi en (Gipuzkoa).
Otra rama apellidada Azefia de Butron- en Meñaka (Bizkaia), San Vicente de Ofiate (Lumbreras, Rioja) y en Soria.
Es uno de los linajes más antiguos e ilustres de Bizkaia.
Según A. G., torreón del jefe.
Para L. M., quizá, var. de Uson: zarzal, con R epentética y B protét.; o helechal (de uru, helecho, y suf. loc. -n, con B protét.).
Var.: Burutain, Burutan, Buruton.
Para Ingresar en la Real Comp. de Guardias Marinas (1767 y 1768). Cab. de Santiago en 1639 y 1788.
EN LEKEITIO
- Juan Butron Asua, Cordonero en 1520.
- Miguel Butron Urquiza 1595.
- Maria Butron Urquiza 1604.
- Bartolome Butron Amezqueta 1624.
- Magdalena Butron Amezqueta 1626.
- Martin Butron Amezqueta 1630.
- Agustin Butron Urquiza 1657.
- Juan Butron Beingoechea 1657.
- Mª Martinez Butron Urquiza 1659.
- Margarita Butron Urquiza 1661.
- Nicolas Butron Urquiza 1655.
- Ana Butron Urquiza 1664.
ARMAS
De Gatika, Bilbao y de la merindad de Uribe: en gules, una cruz de plata, cargada de cinco lobos, pasantes, de, sable, y cantonada de cuatro buitrones de oro.
De Ormaiztegui: un árbol y, a su flanco o costado izquierdo, una columna estriada en espiral, de su misma altura, terminada por una cruz, a la que está mirando un lobo rampante, atravesado al tronco del árbol.
Otro, según Cadenas y Vicent: en oro, un árbol terrasado de sinople, enlazado de una vid frondosa.
La rama Azeña de Butron: Cortado: 1º, en plata, un lobo de sable cebado de un cordero de ules; 2º, en oro, la pieza parlante de una rueda de aceña, de sable, puesta en ondas de agua de azur y plata y surmontada de una flor de lis de azur.
Los apellidos Butron-Muxica: Partido: 1º, el escudo de la casa de Gatika descrito anteriormente; 2º, en gules, una banda de oro engolada en cabezas de dragones de sinople, y acompañada de dos escudetes de plata, cargado cada uno de ellos de tres fajas de azur (que es de Muxica).
Para los Muxika-Butron, de Plenzia, J. C. de Guerra indica este otro escudo: Cuartelado: 1º, en gules, una banda de oro, engolada en cabezas de dragones de sinople, y acompañada de dos escudetes de plata, cargado cada uno de ellos de tres fajas de azur; 2º, en gules, una cruz llana de plata, cargada de cinco lobos de sable y acompañada de cuatro buitrones; 3º, dos llaves puestas en aspa con los mangos hacia abajo, acompañada de tres flores de lis, puestas una en el jefe y las otras dos en los flancos; 4º, dos espadas, también en aspa, con las puntas hacia abajo. Al exterior la divisa en euskera: «Muxika, arerioagaz aguinca» (que con la grafía actual sería: «Muxika, arerioagaz aginka», es decir, Muxika, a dentelladas con el enemigo), y la fecha 1603. Se trasladó este escudo de la casa de Plenzia al actual castillo de Butrón.