Está aquí: HomeHeráldicaEn LekeitioLa Heráldica en LekeitioLetra BLetra B (BAC-BAR)

Letra B (BAC-BAR)

Bacaicua

En Lekeitio (Bizkaia). El origen de este apellido está en Bakaikoa, Nafarroa, llamado Bakaiku y ubicado entre Alsasu y Etxarri, extendiéndose por toda Euskalherria.

Lopez Mendizabal dice en su libro que el significado es lugar de Zarzamora.

ARMAS

Hay variciones de este apellido (Bakaikua, Bakaikos) Bakaikuás que traen por escudo: en azur un ciervo dorado.


BADIOLA

En Lekeitio (Bizkaia). Hubo tres casas solares, en la villa de Azpeitia (Gipuzkoa). Una rama se extendió a Ondarroa, y algunos de sus caballeros hicieron información de hidalguía y limpieza de sangre ante el Corregidor y Diputados, cuyas pruebas se guardan en el Archivo de la casa Juntas de Gernika.

Estos fueron Pedro José de Badiola y Ansola, natural de Elgoibar y residente en Markina, en 8 de Marzo de 1806; José de Badiola y Azpiazu, natural de Azkoitia y residente en Nabarniz, en 24 de Julio de 1756, y José de Badiola y Badiola, natural de Villarreal y residente en Bilbao, en 29 de Julio de 1757.

Ante las Juntas Generales de Gipuzkoa y sus Justicias ordinarias, probaron su hidalguía: Ignacio de Badiola y otros, vecinos de Azkoitia, en 1743, Domingo de Badiola y otros, vecinos de la misma villa, en 1745, y Felipe de Badiola, vecino de Zumarraga, en 1774.

En la Real Chancillería de Valladolid obtuvieron Real provisión de hidalguía: Andrés de Badiola, vecino de Taravilla en 1649; Francisco Antonio de Badiola, vecino de Canales en 1771; José Salvador de Badiola, vecino de Mansilla en 1771; Juan de Badiola, vecino de Tartanedo, en 1649 y Juan Manuel de Badiola, residente de Mansilla en 1771.

Otra rama paso a la provincia de Guadalajara, extendiéndose por diversos pueblos del partido judicial de Molina. Otra se estableció en Mansilla (Segovia), así como en México.

EN LEKEITIO

  • Bonifacio Badiola Goitia  1869.
  • Juana Paula Badiola Amillategui  1870.
  • Gregorio Leon Badiola Goitia  1872.
  • Juan Venancio Badiola Acarregui  1874.
  • Mª Facunda Badiola Amillategui  1876.
  • Juan Manuel Badiola Anacabe  1877.

ARMAS

Cortado : lº de oro, con tres armiños de sable, puestos en triángulo, y 2º, de azur, con una torre de plata. Otros : Partido : lº de oro, con un castillo de su color, y 2º, losanjado de sinople y oro. Bordura general, lisa, de gules.

Otros : En campo de oro un águila explayada, de gules. Bordura jaquelada de oro y gules.

Juan Antonio de Hozes Sarmiento certifico en 1712 para los Badiola radicados en el Valle de Artzentales, de Bizkaia, este blasón : En campo de plata, un árbol de sinople, y a su tronco, un lobo de gules empinado. Bordura de gules con ocho estrellas de plata.


BALANZATEGUI

En Lekeitio (Bizkaia). En Oñate, y de aquí en Arrasate-Mondragón, Eskoriatza, Deba, e Irantzu-Irun (en Gipuzkoa) y en Gazteiz-Vitoria. Variación de Arantzategi: espinal (arantza, espino, y sufijo local -tegi, sitio de).También variación de Balzategui.

En Mondrag¢n (1746), Eskoriatza (1763), Deba (1749), Oñale (1569, 1570, 1651, 1747, 1771, 1773, 1775, 1776), para ingresar en la Real Compañía de Guardias Marinas (1776).

Vecino de Oñate en 1388, de Mondragón, y de Leniz en 1461. Rodrigo de Balanzategi, pastor de Oñate, a quien se le apareció la imagen de Ntra. Sra. de Arantzazu, Patrona de Gipuzkoa. Pedro de Balanzategi y Altuna, natural de Irun, Comandante General del Ejército carlista, fusilado por las tropas liberales de Isabel II.

ARMAS

Cuartelado en aspa: 1º y 4º, en oro, un lobo, andante, de sable; 2º y 3º, en azur, una torre, de oro.

El rey don Carlos de Borbón de Austria-Este, concedió, en 27 de marzo de 1874, el siguiente escudo en memoria del general carlista antes mencionado: en azur, una balanza de plata, acompañada, en lo alto, de dos, flores de lis de oro, y en punta, de otra flor de lis de lo mismo. Bordura de oro, con ocho estrellas de gules. Como puede verse, se quiso hacer un escudo parlante, interpretando el euskerico "balantza" por el castellano "balanza".


BALBOA

En Lekeitio (Bizkaia). Originario de Gormes.

ARMAS

Escudo cuartelado: 1º de azur una torre de plata enfrente un caballero armado con una lanza en la mano, un perro de sable atacando a una sierpe de sinople alada y cuatro estrellas de gules en cada esquina del cuartel, 2º de gules tres barras de sinople, 3º de gules un roble de sinople y un brazo armado de plata que asoma del costado siniestro y 4º cortado: el 1º de azur un castillo de plata cercado de una zarza de sinople y 2º de gules dos castillos de oro. Sobre el todo un escusón de plata con un león rampante de gules.

 


BALENTENA

En Lekeitio (Bizkaia). Variación de Balenchena.

Según Mitxelena, la (casa) de Balente (Balente, nombre propio, y sufijo de posesión -ena, propiedad de.

ARMAS

En gules, dos bandas de oro.


BALLESTEGUI

En Tolosa (Gipuzkoa) y en Lekeitio (Bizkaia).

Variación de Gallastegul, Gallestegui.

 

EN LEKEITIO

  • Juana Francisca Ballastegui Mutio  1627.

ARMAS

En oro, una banda de sinople acompañada de dos lobos de sable.


BANDAORMAECHEA

En Lekeitio (Bizkaia). Composición de Banda y Ormaechea.

ARMAS

Cuartelado: 1º y 4º, en plata, tres bandas de gules; 2º y 3º, en gules, una torre de plata.


BANDIN

En Lekeitio (Bizkaia).

Variación de Andin. Pastizal con la B protética.

ARMAS

En plata, una casa de gules.


BAQUERIZA

En Mundaca, Bermeo y Lekeitio (en Bizkaia).

Hay otro linaje, Vaqueriza. Derivado de Baqueria, con el sufijo abundante -tza, -za.

También puede provenir de Bacariza.

 EN LEKEITIO

  • Marina Baqueriza Aciro  1615.

ARMAS

En plata un acebo, de sinople. Bordura general de gules, con ocho veneras de oro.


BAQUIO

En Baquio y Lekeitio, en Bizkaia, en Alegria, Gipuzkoa.

Significado: zarzal, (aka, aki, zarzal y sufijo local -o, también sitio de.

EN LEKEITIO

  • Juan de Baquio, anzuelero, 1467.
  • Juan de Baquio, 1482.
  • Crishotbal Baquio, abad, 1510.
  • Domingo Baquio, piloto, 1516.
  • García Baquio, 1517. María Baquio, 1520.
  • María San Juan Baquio, 1520.
  • Martín Baquio, 1520.
  • Domingo Baquio Segura  1569.
  • Maria Baquio Meabe  1570.
  • Pedro Baquio  1596.
  • Maria Baquio Armiosolo  1611.
  • Domingo Baquio  1585.
  • Domingo Baquio  1589.
  • Maria Baquio  1592.
  • Mª Luisa Baquio Meabe  1586.
  • Ana Baquio Arrieta  1619.
  • Joan Baquio Arrieta  1621.
  • Zacarias Baquio Arrieta  1624.
  • Domingo Baquio Arrieta  1624.
  • Mª Ochanda Baquio  1590.
  • Domingo Baquio Alzaa  1615.
  • Miguel Baquio Arostegui  1647.
  • Martin Baquio Arostegui  1644.
  • Maria Baquio Beitia  1656.

ARMAS

En campo de sinople, tres fajas de gules perfiladas de oro.


BARACA

En Lekeitio (Bizkaia).

Variación de Araca, con B protética.

ARMAS

En guies, una roza tallada, de oro.


BARAIBAR

En Baraibar (Larraun), en 1290, y de aquí en Arruiz (Larraun), Arriba (Concejo de Arraiz) y en Leiza (en Navarra), una de las ramas Navarras pasó a Lekeitio (Bizkaia).

Derivado de Bara, con el sufijo local -ibar, -bar, sitio de. Ibar: vega.

En Iruña-Pamplona (1772, 1773). Vecino de Tolosa en 1346.

EN LEKEITIO

  • Maria Baraibar Uriarte  1657.

ARMAS

Cuartelado: 1º y 4º, en plata, un árbol de sinople, y un lobo de sable, pasante, al pie del tronco; 2º y 3º, en oro, cuatro palos, de gules (que es el escudo del valle de Larraun).

De la casa de Arriba. Cuartelado: 1º, en plata. un árbol de sinople, y un lobo de sable, pasante, al pie del tronco; 2º, en oro, cuatro palos, de gules; 3º, en sinople, cinco panelas, de gules, puestas en aspa; 4º, en azur, una cruz llana y recortada, de oro, acompañada de cinco bezantes, también de oro, en jefe, y de tres estrellas de plata, en punta, puestos unos y otras en situación de faja.

Otro: en oro, un cardo, de sinople, adiestrado de un áncora, de plata.


BARAINCA

En Bilbao. Derivado de Bara, Endrinal. Variación de Barandica.

En el barrio de Barandika (Mujica, Bizkaia). en Muxika, Munguia, Forua (Gernika), Bermeo, Errigoitia-Rigoitia y Lekeitio (en Bizkaia), Nabarra, Rioja, Argentina y Colombia. En Bilbao (l689) y en Valladolid.

EN LEKEITIO

  • Domingho Barainca, 1510.
  • María Barainca, 1516.
  • Fernando Barainca, 1520.
  • Juan Ederra Barainca, 1520.
  • Juan Pérez Barainca, 1520.
  • San Juan Barainca De La Renteria  1579.
  • Juan Barainca Merecica  1583.
  • Rodrigo Barainca Zarandona  1576.
  • Magdalena Barainca Erquiaga  1607.
  • Catalina Barainca Motrico  1610.
  • Jacintho Barainca Larrea  1613.
  • Pedro Barainca Zamalloa  1590.
  • Ana Barainca Larrea  1621.
  • Jacinto Barainca Larrea  1623.
  • Joan Barainca Larrea  1624.
  • Maria Barainca  1589.
  • Magdalena Barainca Goenengoa  1594.
  • Manuel Barainca Sarria  1616.
  • Martin Barainca Larrea  1618.
  • Domingo Barainca  1627.
  • Francisco Barainca Meabe 1636.
  • Mª Silveria Romana Barainca Cilloniz  1869.
  • Jose Maria Barainca Gojenola  1869.
  • Juan Jose Polonio Barainca Arribalzaga  1871.
  • Mª Josefa Barainca Uberuaga  1872.
  • Victoriana Barainca Gojenola  1872.
  • Jose Mª Vicente Barainca Urquiaga  1873.
  • Jose Justo Barainca Arribalzaga  1874.
  • Antonio Barainca Urola  1648.
  • Ana Barainca Urola  1654.
  • Juan Baptista Barainca Urola  1656.
  • Antonio Barainca Urola  1659.
  • Jose Antonio Barainca Uberuaga  1875.
  • Francisca Barainca Urola  1651.
  • Mª Josepha Barainca Ibiri  1663.
  • Mª Marcela Angela Barainca Arribalzaga  1877.
  • Baldomero Lazaro Barainca Urquiaga  1877.
  • Dorotea Barainca Gojenola  1875.
  • Cesario Barainca Urquiaga  1875.

ARMAS

Partido : 1º, en oro, un roble de sinople, terrasado de lo mismo y acostado de dos panelas de gules, una a cada lado; 2º, en plata, nueve estrellas de azur puestas tres, tres y tres. Bordura general de sable, con ocho crecientes de plata.

Otro : en azur, dos espadas, esgrimidas.


BARAIZ

En Erriberri-Olite (Navarra), en Gorkiz 1740 y en Lekeitio (Bizkaia).

Variación de Araiz con B protética. Caballero de San Juan de Jerusalen.

EN LEKEITIO

  • Ochoa Ortiz de Baraiz, 1393. Auria Baraiz, 1510.

ARMAS

Un castillo rodeado con doce estrellas.


BARAMBIO

En la merindad de Arratia (Bizkaia), y de aquí en Baranbio (Lezama, Araba-Alava), fundadores de dicho lugar Tertanga (Arrastaría, Araba-Alava), en Lekeitio y en Bilbao (Bizkaia).

Endrinal (aran, endrino, y sufijos locales -bi y -o, con B protética). Caballero de Santiago en 1674.

EN LEKEITIO

  • Magdalena Barambio Aguirre  1597.

ARMAS

En oro un árbol de sinople y dos lobos, de sable pasantes al pie del tronco, en el jefe una estrella de azur.

Otro en plata un árbol de sinople, frutado de oro y dos lobos de sable, pasantes al pie del tronco.

Otro: en gules una banda de oro, acompañada de dos panelas de oro.


BARANDA

En el valle de Mena, cerca de Carranza en Bizkaia y de aquí en Lekeitio (Bizkaia).

Variación de Aranda, con B protetica.

Por Real provisión, según el expediente seguido en Bilbao en 1740.

Según otros, en la merindad de Montija, del partido judicial de Villarcayo (Burgos), de donde pasó a Santander, Palencia y luego a otras regiones. Probó nobleza en la Real Chancillería de Valladolid.

ARMAS

En oro, un león rampante de gules. Bordura de oro.


BARANDICA

En el barrio de Barandika (Muxika-Mujica en, Bizkaia), en Muxika, Mungia, Forua (Gernika), Bermeo, Errigoitia-Rigoitia y en Lekeitio(en Bizkaia), Nabarra, Rioja, Argentina y Colombia.

Endrinal (aran, endrino, y sufijos abundantes -di, -ika, -ka, con B protética.).

En Bilbao (1689) y en Valladolid.

ARMAS

Partido: 1º, en oro, un roble de sinople, terrasado de lo mismo y acostado de dos panelas de gules. una a cada lado; 2º, en plata, nueve estrellas de azur, puestas tres, tres y tres. Bordura general de sable, con ocho crecientes de plata.

Otro: en azur, dos espadas, esgrimidas.


BARAÑANO

En Zeberio, Lekeitio y Barakaldo (Bizkaia).

Endrinal (aran, arain: endrino, y sufijo local -ano, sitio de, con B protética).

En Bilbao (1651, 1671, 1794, 1816, 1828).

ARMAS

Cuartelado: 1º y 4º, en oro, un águila de sable; 2º y 3º, en gules, un castillo, de plata, aclarado de azur.

Otro: en oro, un mantel, de gules.


BARATE

En Lekeitio (Bizkaia) y en Uruguay.

Helechal, o pastizal (ara, bara: helecho, o pasto, y sufijo local-te, sitio).

ARMAS

En campo de oro, un árbol de sinople.


BARAYA

En Lekeitio, Mañaria, Gernika y Errigoiti-Rigoitia (en Bizkaia).

En Bilbao (1751).

EN LEKEITIO

  • San Juan Baraya  1607.

ARMAS

En oro, una cuba, de gules, surmontada de tres estrellas de azur.

Otro: Cortado: 1º, en azur, un grifo de oro; 2º, en oro, un árbol de sinople con dos lobos de sable, pasantes, al pie del tronco, uno por delante y otro por detrás. Bordura lisa, de plata.


BARBARIAS

En Gipuzkoa, en 1780 y también en Lekeitio (Bizkaia).

Variación de Barbaria.

EN LEKEITIO

  • Nicolas Julian Barbarias Maguregui  1871.
  • Ascension Victor Braulio Barbarias Deustua  1872.
  • Victoriana Angela Eusebia Barbarias Deustua  1874.
  • Eusebio Julian Leonardo Barbarias Deustua  1876.
  • Juan Jose Barbarias Arrieta  1877.
  • Mª Antonia Barbarias Maguregui  1875.

ARMAS

En oro, una cruz flordelisada, de gules.


BARBERO

En Lekeitio (Bizkaia), originario de Navarra.

Variación de Barber.

ARMAS

En sinople, cinco espigas de oro, puestas en sotuer.


BARCENA

Es de los llamados toponímicos, cuyo significado se traduce por "campo cultivado".

Con tal denominación pueden encontrarse varios lugares geográficos en la Península. Su origen se encuentra en Santander, pasando al valle de Mena (Burgos), y de aquí en Gordejuela, en el barrio de Ibarra (Zalla), valle de Karrantza, en Lekeitio y en San Miguel de Linares (valle de Arzentales, en Bizkaia). También en Bárcena (Santander), y en el valle de Roesga.

Encinal (arze, arte: encina, y sufijo local -ena, sitio de, con B protética.

En Bilbao (1730), y en Valladolid en distintas fechas.

Durante varios siglos el apellido Bárcena fue muy notorio en aquella región, emparentando con distinguidas familias nobles de la Montaña para pasar a América, no sin antes haberse asentado en varios lugares de ambas Castillas, León y Andalucía.

Esta familia litigó en las diversas Chancillerías con el fin de obtener certificado de limpieza de sangre e hidalguía.

En la iglesia parroquial de Liencres, enclavada en la provincia de Santander existe un escudo de piedra junto al Evangelio donde están esculpidas las armas de este linaje.

ARMAS

Son sus armas: De gules, seis bezantes de plata puestos en dos palos.

Los del valle de Soba traen: Partido, 1º de sinople, una torre de oro sobre ondas de agua de plata y azur y dos perros también de oro, empinados a sus muros; y 2º de gules, cinco hoces de plata puestas en sotuer. Bordura de plata con ocho aspas de gules.

Los de Carranza y Bizkaia: En oro, un árbol de sinople. Bordura de oro, con ocho aspas de sable.


BARINAGA

En Barinaga (Markina, Bizkaia), y de aquí en Lekeitio, tambien en Bizkaia y en Gipuzkoa.

Helechal (aro, baro, bara: helecho, y los sufijos locales -in y -aga).

ARMAS

En oro, una encina de sinople, acostada de dos flores de lis de azur. Bordura dentellada, de guies.

Otro: en plata, cinco panelas de guies, puestas en aspa y atravesadas de un dardo de sable.


BARINAGA-REMENTERIA

En Barinaga (Markina), y de aqui en Lekeitio (Bizkaia) y en Gipuzkoa.

Helechal. Composición, de Barinaga y Rementeria.

ARMAS

Partido:1º, en plata, cinco panelas de gules, puestas en aspa y atravesadas de un dardo de sable; 2º, en oro, dos lobos de sable, puestos en palo. Bordura, para este cuartel, de gules, ocho aspas de oro.


BARRAGAN

Pontevedrés. Muy extendido por toda la península, asentándose una rama importante en Navarra.

En Garex-Puente de la Reina (Navarra). Hay otro linaje, distinto, oriundo de Pontevedra, según Atienza; G. Carrafa dice que fue el que pasó a Navarra en 1492.

Según L. M., sobre el zarzal (arro, erro, berro: zarza, y sufijo -gan, sobre).

En Iruña-Pamplona (1690). Caballero de San Juan de Jerusalén en 1684.

ARMAS

Sus primitivas armas son: De oro, un árbol de sinople y a su pie, tendido en el suelo, un caballero muerto, con dos cuervos de sable con las alas levantadas, uno a cada lado, cebándose en el cadáver.

Los de Navarra y algunos de Baeza añaden a las citadas armas bordura de gules cargada con una cadena de oro.

Más tarde algunos de Navarra trajeron: Escudo jaquelado de seis escaques de gules y seis de plata, cargados cada uno de estos últimos con una faja ondulada de azur.


BARRARTE

En Benabarra (Iparralde)y en Lekeitio (Bizkaia).

Zarzal (arro, barro: zarza, y sufijo local -te, sitio de). Jaral.

EN LEKEITIO

  • Magdalena Barrarte Lezarraga  1586.

ARMAS

En plata, un castillo, de gules, sumado de un águila de sable.

 

(BAC-BAR)   (BAR-BEA)   (BEC-BER)   (BER-BID)   (BIL-BUT)
 
 
Visto 1681 veces