Letra B (BEC-BER)
Escrito por KoldoBECOECHEA
En Lekeitio (Bizkaia) y resto de la provincia.
La casa de abajo (be, abajo; sufijo -ko, de; etxe, casa, y artículo -a).
Bautizado en Elorrio (Bizkaia), en 1638.Ver Bengoechea.
ARMAS
En gules, una torre de plata, con homenaje, y sobre la puerta, una flor de lis de azur, y empinante al muro, un león de púrpura.
BEDIA
En Bedia, Galdakano, Usansolo, Balmaseda, cerca de Elorrio, Lekeitio y otros lugares de Bizkaia. Una rama pasó a Villamañán (León), y otra a Logroño.
Pastizal, herbal (bedi, pasto, o radical de bedar: hierba, y art. o suf. loc. a, contracción de aga, sitio de); o helechal (idi, iri: helecho, con B protét.).
En Valladolid (1597).
EN LEKEITIO
- Pedro Bedia 1510
ARMAS
La casa cerca de Elorrio: Partido: 1º, en gules, un castillo, de plata; 2º, en plata, cinco armiños de sable, puestos en aspa. Bordura general de azur, con ocho estrellas de oro.
De Galdakano, Usansolo, Balmaseda y Logroño: en oro, tres bandas de gules, acompañadas, en lo alto, de dos leones, de su color natural. Bordura de gules, con una cadena de oro.
Otros de Bizkaia, Santander y León: en plata un pino de sinople, y en la copa de éste un sol de oro.
De otros que escriben Vedia: en gules, una encina, de sinople. Bordura de gules, con ocho aspas de plata.
Otro: en plata, tres lobos de sable, bien ordenados.
BEDIALAUNETA
En Lekeitio y otros lugares de Bizkaia.
Comp. de Bedia o Bediaga, y Launeta, laucta: los llanos, o uneta, gamonal.
ARMAS
En plata, un monte, de sinople, sobre ondas de mar de azur y plata, superado de una torre de piedra, y dos lobos de sable, empinados a ella, uno por cada lado.
BEGOÑA
En Begoña (Bilbao, Bizkaia), Lekeitio y en otros lugares de Bizkaia, así como en Nabarra.
Var. de Bedoña Bedoya. Lugar de salicarias (eáo, ega: salicaria, y sufijo local ona, sitio de, con B protét.).
ARMAS
En azur, tres bandas de oro.
De otros que escriben Vegoña: Contrapalado de azur y gules.
BEGURIA
En Nabarra, en 1304 y en Lekeitio (Bizkaia).
Según L. M., lugar de salicarias (egur, igur: salicaria, y sufijo local ii, con el art. o sufijo local a, contraeción de aga). Var. de Viguri, Biguria: muérdago.
ARMAS
En azur, un puente de tres ojos, sobre ondas de agua de azur y plata.
BEINA
En los barrios de Berrio y de Arauneta (Elorrio, Bizkaia), llamados también Beiñakoa, de donde salieron los Berriobefia o Beiña de Berrio y Araunaboña o Beiña de Arauna.
Algunos se apellidaron Urquizu Beina. También en el valle de Leniz (Gipuzkoa) y Gatika (Bizkaia), en 1617, en Lekeitio (Bizkaia).
La (casa) de la parte inferior, la de más abajo (been, superlativo de be, bein: la de más abajo, con el artículo a). Beiñakoa: el de (la casa) Beina (con el sufijo ko, de, y artículo a). Para L. M., pastizal (ina, inaga: prado, con B protética).
Beñaco, Joan Ochoa: en Elorrio (1575).
EN LEKEITIO
- Juan Beina Ochoa Lunes, 23 De Marzo De 1581
- Phelipe Beina Orbegozo Jueves, 09 De Enero De 1659
- Juan Beina Orbegozo Miércoles, 03 De Junio De 1665
- Blas Beina Echevarria Lunes, 02 De Febrero De 1660
- Martin Beina Orbegozo Domingo, 31 De Octubre De 1660
- Catalina Beina Orbegozo Martes, 31 De Enero De 1662
ARMAS
El mismo de Urquizu lturbe, o sea: Partido: 1º, en oro, una cruz de gules, floreteada; 2º, en gules, una banda de oro, engolada en cabezas de dragones de sinople y acompañada, en lo alto, de un brazo armado de plata, con un puñal en la mano, y en lo bajo, de un jabalí, también de plata.
BEINGO
En Gizaburuaga y Lekeitio (Bizkaia), llamada Beingo Olea, y en el valle de Oiartzun (Gipuzkoa), llamada Beingo Etxea.
La (casa) de la pai te inferior, la de más abajo (been, superlativo de be, bein: la de más abajo, y sufijo local ko, go tras n, de). Para L. M., pastizal (ina, prado, y el sufijo go, con B protética); o gamón.
ARMAS
De Gizaburuaga: en oro, un león rampante de gules, surmontado de una estrella de azur.
De Oiarzun: Cortado: 1º, en azur, tres estrellas de oro, puestas en faja; 2º, en oro, un gallo, al natural.
BEINGOLEA
En Gizaburuaga y en Lekeitio (Bizkaia). En Colombia.
Variación de Beengolea ó Bengolea: la ferreria más yusera (bein, superlativo de bcen, la de más abajo; suf. ko, go tras n, de, y ola, olea: la ferrería).
Para L. M., adeinás, pastizal (ingo, pasto, y el sufijo local olea, con B protética).
EN LEKEITIO
- Joachin Beingoechea Meabe 18 De Diciembre De 1630
- Beingolea Arza 27 De Marzo De 1564
- Mª San Juan Beingolea 03 De Agosto De 1567
- Maria Beingolea 26 De Septiembre De 1553
- Ursula Beingolea Traina Octubre De 1602
- Elena Beingolea Traina Octubre De 1604
- Mari Ascension Beingolea Yarza 31 De Mayo De 1614
- Maria Beingolea 05 De Enero De 1587
- Joseph Beingolea Ezcurra 03 De Noviembre De 1614
- Martin Beingolea Odiaga 14 De Febrero De 1615
- Ana Beingolea Meabe 21 De Octubre De 1615
- Luisa Beingolea Ezcurra 24 De Octubre De 1615
- Dominga Beingolea Arrieta 13 De Enero De 1619
- Ana Beingolea Ibarrondo 27 De Mayo De 1619
- Joan Beingolea Urquiza 03 De Diciembre De 1619
- Pedro Beingolea Urquiza 16 De Febrero De 1622
- Joan Beingolea Churruca 18 De Septiembre De 1623
- Mª Josefa Beingolea Urquiza 21 De Marzo De 1625
- Catalina Beingolea Churruca 28 De Octubre De 1626
- Leon Beingolea Gallate 12 De Abril De 1628
- Maria Beingolea Churruca 09 De Julio De 1629
- Martin Perez Beingolea Goicoa 07 De Enero De 1630
- Silberio Beingolea Churruca 16 De Febrero De 1631
- Pedro Beingolea Churruca 23 De Febrero De 1633
- Mª Perez Beingolea Churruca 30 De Mayo De 1636
- Catalina Beingolea Eguiguren 29 De Noviembre De 1654
- Ursula Beingolea Osinaga 29 De Diciembre De 1650
- Mª Elvira Beingolea Osinaga 26 De Mayo De 1659
- Martin Beingolea Batiz 24 De Diciembre De 1654
- Ana Beingolea Osinaga 24 De Julio De 1656
- Pedro Beingolea Urrea 22 De Enero De 1661
- Brigida Beingolea Osinaga 30 De Julio De 1662
- Maria Beingolea Loniquiz 21 De Noviembre De 1662
ARMAS
De Gizaburuaga, y Barakaldo: en gules, una estrella de oro, de ocho puntas. Más tarde, estas mismas casas: en oro, un león rampante, de gules, surmontado de una estrella de azur de ocho rayos.
BEISTEGUI
En Soraluze Placencia de las Armas (Gipuzkoa), en Lekeitio (Bizkaia), y México.
Variación de Beiztegui. En Bilbao (1796).
ARMAS
En oro, sobre ondas de agua de azur y plata, un bergantín, de su color.
BEITIA
Se trata de un linaje profusamente extendido por el Señorío de Bizkaia, con casas solares en Uribe, Lekeitio, Bakio, Kortezubi, Berriz, Lezama y Durango. En Gipuzkoa radicaron sus casas en Apozaga e Itsasondo, mientras que en Araba radicaron en Aramaiona, Lezama y Azkoaga.
Algunos pasaron a Briviesca (Burgos). También tuvo línea en la Habana, a la que pertenecieron los caballeros Beitia o Beytia, Marqueses del Real Socorro.
En la Real Chancillería de Valladolid obtuvieron Real Provisión de hidalguía Juan y Pedro de Beitia, vecinos de Fuentecantos (Soria) en 1564,y Juan y Miguel de Beitia. vecinos de Villafranca de Alcolea de Tajo en 1610.
En la Sala de Bizkaia de la misma Chancillería, obtuvo reconocimiento de su vizcainia, Antonio de Beitia y Ortuoste. natural y vecino de Mañaria en 13 de Febrero de: 1788.
Para ingresar en la Orden de Santiago probaron su nobleza Antonio José de Beitia en 1783, José de Beitia en 1668, otro José de Beitia en 1691, y Antonio José de Beitia 0´Farril, en 1803. También en la Orden de Alcántara ingresaron José Francisco y José de Beitia O´Farril, hermanos, eran hijos de José Antonio de Beitia, Brigadier, Marques del Real Socorro, nacido en La Habana en 2 de Agosto de 1750, en 1799 y 1801, respectivamente.
En la villa de Bilbao obtuvieron Sello Mayor de Hidalguía Simón de Beitia Aranburu, residente en Zeanuri y natural de Martín (Eskoriatza) en 24 de Abril de 1829; José de Beitia Rentería, natural de Basigo de Bakio y residente en La Habana, en 12 de Diciembre de 1755, y Carlos de Beitia Risco, hermanos, naturales de Albuquerque y residente en Madrid, en 8 de Octubre de 1751.
Ignacio de Beitia probo su hidalguía ante la justicia de Itxasondo en 1696, José de Beitia lo hizo en Oñati en 1773; Manuel de Beitia e hijos, vecinos de Azkoitia, lo hicieron en 1804, y José de Beitia y consortes, en la misma fecha y villa.
EN LEKEITIO
- Juan Pérez Beitia 1502
- Rodrigo Beitia 1502
- Pedro Beitia 1514
- Juan Beitia, Criado, 30 De Agosto De 1520
- Martin Beitia, Cantero, 05 De Julio De 1517
- Maria Beitia Beitia 29 De Mayo De 1561
- Rodrigo Beitia Beitia 02 De Febrero De 1564
- Domeca Beitia Beitia 08 De Enero De 1569
- Pedro Beitia Beitia 26 De Septiembre De 1566
- Domingo Beitia 16 De Julio De 1564
- Santiago Beitia 13 De Septiembre De 1565
- Cristobal Beitia Beitia 01 De Septiembre De 1561
- Jacobo Santiago Beitia Meabe 01 De Mayo De 1597
- Magdalena Beitia Zarandona 19 De Abril De 1602
- Catalina Beitia Zatica 25 De Octubre De 1602
- Micolao Beitia Solarte 13 De Diciembre De 1602
- Catalina Beitia Beitia 29 De Mayo De 1604
- Domeca Beitia Zarandona 09 De Junio De 1604
- Pedro Beitia 29 De Junio De 1604
- Maria Beitia Curruchiaga 20 De Julio De 1604
- Domingo Beitia Zarandona 31 De Agosto De 1605
- Pedro Beitia Hormaegui 22 De Septiembre De 1605
- Miguel Beitia Zatica 14 De Septiembre De 1606
- Miguel Beitia Iramategui 20 De Enero De 1608
- Juan Beitia Maguregui 12 De Marzo De 1608
- Marina Beitia Zarandona 08 De Abril De 1608
- Maria Beitia Zatica 06 De Mayo De 1609
- Domingo Beitia Irarasegui 06 De Agosto De 1610
ARMAS
La casa de Uribe : De plata, con un manzano de sinople, frutado de oro.
La de Lekeitio : De oro, con un roble de sinople, y dos lobos de sable, lampasados de gules, pasantes al pie del tronco.
La de Lezama : Partido : 1º, de sinople, con dos; lebreles de plata en palo, y 2º, de oro, con dos flores de lis en faja.
También asigna Labayru a los Beitia. De Bizkaia, este escudo : De azur, con una banda de oro, acompañada en lo alto de tres rosas de gules, y en lo bajo de una estrella de oro.
Otros radicados en Ollauri (La Rioja) : En oro, un árbol, de sinople, y alzado a su tronco por la siniestra un lobo, de sable.
Otros radicados en la Habana usaron : En sinople, una gruta, de la que sale un oso alzado, al que están alanceando cuatro caballeros. La gruta surmontada de una torre donjonada. Cargado de una banda de gules fileteada de oro que atraviesa el escudo.
BEIZTEGUI
En Oxirondo (Bergara), Elgueta (en Gipuzkoa), en Mundaca y Lekeitio (Bizkaia), y México.
Juncal (iz, junco, y suf. loc. tegi, sitio de, con Be protét.). Lugar de abetos (ciz, abeto). be(h)i: quizá, vaca.
En Mondragón (1752, 1774, y 1788), Elgeta ( 1637), Asteasu (1758), Salinas de Leniz (1744), Placencia de las Armas (1562). Beiztegui Egoza, en Bergara (1638 y 1706).
ARMAS
Cortado: 1º, en plata, un árbol de sinople, y dos lobos de sable, empinados al tronco; 2º, también de plata, tres fajas ondeadas de azur; medio partido de gules, con tres panelas de oro, puestas dos y una.
La casa de Elgeta: el anterior, pero el campo del primer cuartel es de oro, y las tres panelas de la segunda partición del segundo cuartel, de oro.
De Mundaka: en oro, una vaca, andante, de gules, lampasada y armada de azur y cantonada en cada uno de los ángulos, de un cencerro de sable, con el badajo de púrpura y el gancho de azur.
BELAOCHA
En Lekeitio Bizkaia y Gipuzkoa.
Variación de Belaochaga.
ARMAS
En oro, un árbol de sinople, frutado de gules, y sumado de una cruz, flordelisada, también de gules, y un jabalí de sable, pasante, al pie del tronco. Bordura de oro, con ocho aspas de gules. Según J.C. de Guerra, la bordura es de gules y las aspas de oro.
BELASCO (Belasko) ó VELASCO
En Belasko (Navarra), Eibar (Gipuzkoa), Balmaseda y Lekeitio (Bizkaia), y de aquí en La Parrilla (Valladolid).
Una rama de Balmaseda entroncó con los Alaba o Alava, en Gazteiz Vitoria. También los hay en Obilla y en Ciella (valle de Mena, Burgos).
Derivado de bele, bela: cuervo, con el sufijo sko, que tiene cierto matiz diminutivo o afectivo: pequeño cuervo (como apodo).
Para L. M., pastizal (belar, belaz: hierba, y sufijo local ko).
Aparece ya en 915 (ver «Los Vascos», del P. Urbel). Figuraron en la batalla de Mungia (Bizkaia), en 1471, y en la de Elorrio (Bizkaia), en 1468.
En Bilbao (1772 y 1827). Baltasar de Belasko y L¡nazero, descendiente de la casa de Balmaseda y de La Parrilla, fue Abogado de la Real Chancillería de Valladolid, donde ganó provisión de bizkainía en 1770. Otros probaron su nobleza en la misma Chancillería de Valladolid, en Oviedo, para ingresar en la Real Comp. de Guardias Marinas, perteneciendo también a diversas Ordenes Militares.
EN LEKEITIO
- Pedro Belasco Rodriguez, 1589.
- Francisco Belasco Motrico, 1629.
- Mª Jordana Belasco Motrico, 1631.
ARMAS
El del palacio de Vitoria, en el escudete: jaquelado con ocho puntos de gro y siete de veros de azur.
Otros: jaquelado de quince piezas, ocho de oro y siete de veros, de azur y plata. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.
Otro: en plata, un árbol de sinople. Bordura de gules, con ocho aspas de plata.
Otro: en sinople, dos banda , de oro.
Otro: en plata, tres árboles, de sinople, puestos en faja.
Otro: en sinople, un castillo, de plata, aclarado de azur.
Otro: en plata, una pierna armada, saliendo del flanco siniestro.
Otro: en gulos, sembrado de flores de lis, de oro.
BELASTEGUI (Belastegi)
En Axpe de Busturia, Lekeitio (Bizkaia), Tolosa (Gipuzkoa), Ecuador, y Argentina.
Herbal (belar, belaz: hierba, y sufijo local tegi, sitio de). Variación Berastegui.
Vecino de Tolosa en 1346.
ARMAS
En plata, una torre, de piedra, y dos leones, de su color natural, empinados a ella.
BELAUSTEGUIGOITIA (Belaustegígoitia)
En el barrio le San Miguel (Amorebieta, Bizkaia), caserío llamado actualmente «Goitia», y en Euba (también Amorebieta), caserío también llamado «Goitia».
Pasaron a Durango, Bilbao, Gordexola Gordejuela y Lekeitio (en Bizkaia), y a Llodio (Araba).
Es filial del linaje Belaustegui. La (casa) Belaustegui de arriba (goiti, arriba, con el artículo a).
Herbal elevado, o parte alta del herbal (de belaustegi, y goitia, parte superior, con el artículo a).
ARMAS
Partido: 1º en oro, tres veneras de gules puestas en triángulo, y, en medio de ellas, un creciente de azur (que es de Belaustegui); 2º, en plata, un roble de sinople, terrasado de lo mismo, sumado de una cruz lisa de gules y acostado de cuatro estrellas de azur, dos a cada lado y puestas en palo. Bordura general de gules, con ocho aspas de oro. Divisa en euskera: «Gora aretxa gurgarria!», puesta en letras de oro sobre un volante de azur.
Otro: en gules, siete bezantes de oro.
BELAUSTEGUI (Belaustegi)
En el barrio de Belaustegui (Anlorebieta), y de aquí en Amorebieta, Etxano (Amorebieta), Galdakano, Xemein (Markina), Durango, Gordexola Gordejuela, Gernika y Lekeitio(en B), Bergara, Zumarraga, Soraluze Placencia de las Armas (en Gipuzkoa), y Aiala (Araba), en 1652; Undio Belaustegi: en Luiando (Araba).
Una rama de Etxano pasó a Lerma (Burgos).
Herbal (belaz, hierba, y sufijo local tegi, sitio de).
En Aramaiona (1777). Caballero de Calatrava en 1700.
en lekeitio
- Santiago Belaustegui, 1564.
- Agate Belaustegui, 1568.
- Francisco Belaustegui Axpee, 1595.
- Joan Belaustegui Zubieta, 1603.
ARMAS
En oro, tres veneras de gules puestas en triángulo, y, en medio de ellas, un creciente de azur. Bordura de azur, con ocho estrellas de plata. Divisa en cuskera, según G. Carraffa: «Egia, adimen argi, biotzak maite begi», puesta en letras de gules sobre un volante de oro.
Otro: en sinople, una escala, de plata. Bordura de oro, con cuatro espadas, de sable.
BELDARRAIN
En Aia, Tolosa, y Oiartzun (en Gipuzkoa), Lekeitio (Bizkaia) y en Argentina.
Herbal (belar, heldar: hierba, y sufijo local ain, sitio de).
En Donostia S.S. (1697 y 1784). Andoain (1721), Urnieta (1764), Ernani (1776), Rentería (1698), Oiarzun (1778), Bilbao (1754).
en lekeitio
- Mª Eugenia Beldarrain Abaitua, 1873.
ARMAS
En gules, un castillo, de oro, y un lebrel de plata, manchado de sable y atado con una cadena de azur a la aldaba de la puerta del castillo.
Otro: Partido: 1º, en azur, un ciervo, de plata, echado sobre unos zarzales de sinople, y, sobre él, un águila de sable, picándole en el cuello; 2º, el escudo descrito anteriormente.
Otro, según J. C. de Guerra: Partido: 1º, un árbol, y al pie de él, sobre unos zarzales, un ciervo con un águila picándole en el cuello; 2º, un castillo, que en los tres baluartes de arriba trae tres flores de lis, y en medio del castillo una puerta, y en ella atado, un lebrel, como ansioso de llegar al ciervo.
BELENDIZ
En Ajangiz, siglo XIV, Gernika, en el barrio de Belendiz (Arrazua) y en Lekeitio (todo en Bizkaia).
Pastizal bela, pasto, y sufijos ain, di, ¡s, con B protética), iz: terminación de apellido patronímico de Belendi. // Variación Belandia, Belaunde.
en lekeitio
- María Belendiz, 1510.
ARMAS
Partido: 1º en oro, un árbol de sinople, y, al pie del tronco, un jabalí grande, de sable, acompañado de otros dos más pequeños; 2º, en azur, con cinco panelas de plata, puestas en aspa. Algunos añaden a este 2º cuartel otro medio cuartel, de oro, con tres filas de gules.
Bellido (bellida)
Linaje de infanzones de Aragón. Originaria de la localidad de Ainzón, en el 1816, en que solicitaban su infanzonía ante la Real Audiencia de Aragón.
Pasaron a residir a la ciudad de Zaragoza.
Tambien encontramos este apellido en su variante Bellida en Lekeitio.
en lekeitio
- Juan Bellida Gallate, 1516.
- Francisco Bellida Hormaegui, 1569.
- Juan Bellida Cearreta, 1585
- María Bellida Narea, 1593.
- Ana Bellida, 1595.
ARMAS
De azur, una torre de oro; cortado de gules, con una banda de plata, engolada en cabezas de dragones del mismo metal y acompañada de dos estrellas, también de plata, una arriba y otra abajo.
BELLOTA
Linaje castellano. Los solares más antiguos conocidos, radicaron en las montañas de Burgos y de León. Probó su nobleza en la Orden de Santiago.
Encontramos este apellido en Lekeitio (Bizkaia).
ARMAS
En campo de oro, un cachorro de perro andante de sable.
BENGOA
Figura ya en el siglo VIII. En el valle de Leniz, Aretxabaleta, Angiozar (en Gipuzkoa), en la Meriadad do Uribe, Bilbao, Abadiano, Oixandiano, Libano de Arrieta, en 1573, Mangia, en 1570 y en Lekeitio (en Bizkaia), en Zalgo (Aramaiona), Llodio, Luiando, Amurrio (en Araba).
La (casa) de más abajo (been, superlativo de be, bec, abajo, parte interior; sufijo local ko, go tras nasal, de, y art. a).
Para L. M., además, lugar de gamones (ango, engo: gamón, y sufijo oa, con B protética).
En Leniz (Eskoriatza) (1766), Mondragón (1735, 1740, 1748, 1766), Aramaiona (170?, 1775, 1814 y 1816), en Bilbao (1759, dos en 1817).
Caballero de Santiago en 1697, de Alcántara en 1801 y 1802, de Carlos III en 1814; para ingresar en la Real Compañia de Guardias Marinas en 1758.
Vecino del valle de Udala (Mondragón) en 1415, de Udala (Mondragón) en 1476, de Leniz en 1461, de Mondragón en 1461, de Oñate en 1461.
ARMAS
En sinople, dos lobos, andantes, de oro, armados de plata y puestos en palo. Divisa en euskera: «Aramaio dabenak ez lemaio», puesta en letras de plata sobre un volante de azur.
Otro, en Bizkaia, según J. C. de Guerra; en sinople, dos lobos, de sable, perfilados de plata, pasantes.
Otro, según Cadenas y Vicent: en oro, un árbol al natural y dos lobos de sable, andantes, uno por detrás y otro por delante del tronco.
BENGOECHEA
Tuvo distintas casas este linaje en la anteiglesias de Murelaga (Aulestia), del partido judicial de Marquina (Vizcaya), Ispaster, Lekeitio y Ceánuri (Bizkaia). Otra casa hubo en el lugar de Arguiñano, del ayuntamiento de Gezalaz, partido judicial de Estella (Navarra) y Iribas (Larraun), Zangotza-Sangüesa, en el año 1421 y en Gastelu en 1654 donde fueron dueños de la casa de Gastelunea (Navarra). En Guipúzcoa radicó una casa en la villa de Berastegui.
De la casa Navarra de Arguiñano fueron los hermanos Pedro, Miguel y Juanes de Bengoechea, naturales del lugar de Iribas del ayuntamiento de Larraun y partido judicial de Iruña (Pamplona), que en 1661 comparecieron ante la Real Audiencia en Navarra, solicitando ser reconocidos como nobles por descender de la mencionada casa.
Por sentencia de la corte se mandó que el fiscal contestase la demanda y puestos agravios al Consejo, se revocó por conformes.
Ante la Sala de los Hijosdalgos de la Real Chancillería de Valladolid probaron su hidalguía, José y Juan de Bengoechea y Bustamante, naturales de Santa Olalla, residentes en Santa Olalla y San Martín de Guevada (Cantabria) y descendieron de la villa de Berastegui (Guipúzcoa) el 28 de Marzo de 1730.
Pasaron a las Asturias de Santillana, donde hicieron probanza de hidalguía Diego y Manuel de Bengoechea el año 1798.
Son diferentes las casas solares que este linaje tuvo en Guipúzcoa, principalmente radicadas en Igueldo, Oiarzun, Aia, Aizarna, Bidania, Olaberria, Lazcano, Lizarza, Alquiza, Zizurquil (1640),y Berrobi; mientras que en Araba radicaron en Arrieta y Barambio.
Por lo que respeta a Vizcaya tuvo casas en Munguia, Santo Tomás de Olabarrieta (Zeberio), Murelaga, Sondica (1579), Ereño (1683), Lezama (1591), Mundaca, Galdácano y Valle de Orozco.
En la fogueración de 1704 encontramos más de 40 casas, sitas en diferentes anteiglesias.
En la Real Cancillería de Valladolid obtuvo Real provisión de hidalguía Juan de Bengoechea vecino de Villanueva de Lorenzana, en 1686.
En la villa de Bilbao obtuvieron Sello Mayor de hidalguía Juan Antonio Vicente de Bengoechea Jauregui, natural de San Sebastián, residente en Caracas y descendiente de Zizurkil, el 17 de Noviembre de 1787 (con certificación de armas para este linaje); Manuel Antonio de Bengoechea y Machierra, natural de San Sebastián y residente en Nueva España (México), en igual fecha: Jacobo de Bengoechea Olazabal, natural de Aduna (Guipúzcoa) y residente en Caracas el 24 de Diciembre de 1872 y Pedro de Bengoechea y Arilza, natural de Begoña y residente en Deusto el 11 de Marzo de 1754.
Martín, Santiago, Juan Pérez y Domingo de Bengoechea, descendientes de la casa de Bengoechea en Igueldo, fueron vecinos de San Sebastián en 1566, y en el mismo año fue vecino igualmente de San Sebastián Asensio de Bengoechea descendiente de la casa solar de Bengoechea en Elduayen.
Ante las Juntas Generales de Guipúzcoa y sus Justicias ordinarias obtuvieron reconocimiento de su hidalguía:
Francisco de Bengoechea vecino de Tolosa en 1680, Martín de Bengoechea, vecino de Mondragon en 1596, Pedro de Bengoechea y otros, vecinos de Albiztur en 1665, Gabriel y Miguel Ignacio de Bengoechea vecinos de Oyarzun en 1759, Juan Bautista de Bengoechea vecino de Ataun en 1819, Jacobo de Bengoechea vecino de San Sebastián en 1789 y Juanes de Bengoechea y sus hermanos vecinos de Zizurkil en 1705.
Juanes de Bengoechea, natural de Goizueta (Navarra) y residente en Zaragoza, presentó su hidalguía en Pamplona en 1578, y los hermanos Pedro, Miguel, Juanes y Esteban de Bengoechea residentes en la villa de Albistur (Guipúzcoa) en 1661.
Soledad Bengoechea de Carmena. Compositora de origen vasco nacida en Madrid en 1849. Son suyas algunas baladas como El gran día (1874) o zarzuelas como A la fuerza ahorcan (1876). Falleció en 1894.
José Bengoechea Zabaleta. Pelotari, campeón de Vizcaya, individual y parejas de pelota a mano, los años 1945-46-47. Es natural de Mendeja y vecino de Lequeitio. Como aficionado conquistó en cesta punta los títulos de subcampeón de Vizcaya en 1944 y de España en 1946. Fué también campeón de Vizcaya en parejas los años 1948, 1953 y 1954. Fue subcampeón de España de mano por parejas el año 1947, campeón junto con Ormaechea en 1953, con Echave IV en 1955, con Salaberria en 1955. Ref. Ocamica y Goytisolo en el libro “ La villa de Lequeitio “ (1966).
en lekeitio
- María Bengoechea Arruza, 1617.
- María bengoechea Arrieta, 1618.
- León Bonifacio Bengoechea Urberuaga, 1870.
ARMAS
Cuartelado : 1º y 4º de oro, con una banda de gules acompañada de dos lobos cárdenos andantes uno a cada lado, 2º y 3º partidos; la partición derecha cuartelada a su vez primero y cuarto, de plata, con cinco flores de lis de azur puestas en sotuer, y segundo y tercero, de gules con una faja de plata, y la partición izquierda, partida a su vez : primero, jaquelado de treinta y seis jaqueles de azur y oro y brochante sobre el todo un león rampante de plata, armado y lampasado de gules y segundo de gules con tres leopardos de oro andantes uno sobre el otro.
La casa de Igueldo : de oro, con un árbol de sinople y atravesados a su tronco dos toros de sable.
La casa de Alkiza sustituye los toros por lobos.
La casa de Aulestia : de gules con cinco veneras de plata puestas en sotuer, alternando con cuatro estrellas de oro. Bordura de plata, con cuatro machetes ensangrentados alternando con cuatro cabezas de león cortadas.
Otros Bengoecheas usan : Partido: 1º de gules, con una torre de plata con homenaje y sobre la puerta una flor de lis de azur y empinante al muro un león de púrpura y 2º de oro, con una peña de su color, saliente de ondas de agua de azur y plata, sumada de un águila, también de su color.
BENGOLEA
En Gizaburuaga, Barakaldo, Arbazegi, Gerrikaitz, Lekeitio y Bakio (en Bizkaia).
La ferrería más yusera o de la parte más inferior (becn super]. de be, bee, la más inferior; sufijo local. ko, go tras nasal, de; y ola, olea: la ferrería).
Para L. M., además, gamonal (ango, engo: garrión, y sufijo local ola, sitio de).
en lekeitio
- Lope Ibañez de Bengolea, 1515.
- Catalina Bengolea Urquiza, 1617.
ARMAS
De Gizaburuaga, y Barakaldo: en gules, una estrella de oro, de ocho puntas.
Más tarde, estas mismas casas: en oro, un león rampante, de gules, surmontado de una estrella de azur de ocho rayos.
Otros: en gules, un grifo de oro, surmontado de una estrella, también de oro, de ocho puntas, y en cada una de éstas, una estrellita de plata.
De Arbazegi: Cuartelado: 1º en plata, un grifo de gules, coronado y surniontado de una estrella de azur; 2º en sinople, una banda de gules; 3º en gules, una bandera de plata, con estrellas de oro; 4º, en plata, una nave de alto bordo, con las velas hinchadas (que es Olalde).
De Gerrikaitz: Cuartelado: 1º y 4º en gules, un grifo de oro; 2º y 3º, en sinople, una banda de gules.
De Bakio: en gules, un caballo, de plata, y d jinete en él, un caballero armado, también de plata, con una espada en la mano derecha. En el jefe del escudo, un creciente, de plata.
BENITO
Es de origen leonés, de los llamados “patronímicos”, ya que se deriva del nombre propio “Benedictus”. A través de las numerosas probanzas que este linaje efectuó ante las Reales Chancillerías en solicitud de certificado de limpieza de sangre e hidalguía, puede comprobarse con facilidad que los lugares en donde se encuentra más extendido es en ambas Castillas y La Rioja, aunque también puede hallársele en Galicia y Andalucía.
Si aceptamos, que este apellido viene del propio Benedictus, entonces sus orígenes más remotos se encuentran en la antigua Roma, donde su uso fue bastante común, como lo demuestra el gran número de pontífices italianos habidos con el citado nombre y que dio comienzo con Benedictus I, en el año 579, lo que indicaría la antigüedad del apellido. De lo que no cabe duda es que el nombre españolizado Benito viene del Benedictus italiano o Benedicto españolizado. Y que el Benedictus latino y romano se convirtió en Benito lo tenemos en San Benito, fundador de la Orden Benedictina entre los años 480 y 547.
Los apellidados Benito hicieron numerosas probanzas de hidalguía y nobleza de sangre para ingresar en las distintas órdenes Militares.
Citaremos algunos casos, como ejemplo: don Miguel de Zanoguera y Benito, vecino de Valencia, siendo el año 1.531, ingresó en la Orden Militar de Santiago; don José Benito y Santisteban natural y vecino de Burgos, lo hizo en 1.725 y don José María del Palacio y Benito, nacido en Cádiz, lo propio en 1.860, justificando descender de la rama de la villa de Madrid por linaje materno. En la Orden de San Juan de Jerez ingresaron también varios de los de este apellido, entre los años 1.631 y 1.673, la mayoría de procedencia zaragozana.
Otros Benito, don Joaquín y don José de Benito y Dueñas, originarios de Tierra de Campos, en la provincia de Palencia, fueron admitidos en el Estado Noble de Madrid, previa Real Provisión de Hidalguía extendida por la Real Chancillería de Valladolid.
También encontramos este apellido en Lekeitio (Bizkaia).
ARMAS
En campo de oro, un árbol de sinople y un león de gules empinado al tronco.
BEOTEGUI
En Nabarra y en Lekeitio (Bizkaia).
Variación de Beortegui. Para L.M. argomal (ote, argoma y sufijo local egi con B protética).
en lekeitio
- Pedro de Beotegui, 1347.
ARMAS
En azur, dos lobos de oro, armados de gules y pestos en palo.
BERASALUCE (Berasaluze)
En Elgoibar y Tolosa (en Gipuzkoa), en Lekeitio (Bizkaia).
Herbal largo (beratz, beratza: herbal, y luze, largo). En Guetaria (1791).
ARMAS
Según J. C. de Guerra: Partido. 1º, dos lobos, uno sobre otro; 2º, una banda, engolada en cabezas de dragones, acompañada, en lo alto, de una flor de lis, y en lo bajo, de una venera. Bordura con ocho aspas. Pero no indica los esmaltes.
Otro, según Cadenas y Vicent: Escudo tronchado: 1º, en oro, un águila, de gules; 2º, en gules, un águila, de oro.
Otro: en sinople, una escala, de plata. Bordura de oro, con cuatro espadas, de sable.
Otro, Según Cadenas y Vicent: en gules, un castillo, de oro, con cuatro medias lunas de plata, puntas adentro, una en cada ángulo del escudo. Bordura de oro, con ocho aspas de azur.
BERASATEGUI (Berasategi)
En Zegarna (Gipuzkoa), Lekeitio (Bizkaia) y Uruguay.
Vivienda de Beraxa (Beraxa, nombre propio), y tegi, vivienda, casa o lugar).
Lugar herbal (beratz, herbal, y sufijo local tegi, sitio de).
En Ernani (1686), Idiazabal (1743), Donostia S. S. (1774), Aramaiona (1596 y 1640) Bilbao (1802, así como en Juntas denerales de Bizkaia ese mismo año, y otro en 1830).
ARMAS
Según J. C. de Guerra: escudo atravesado por una banda engolada en cabezas de dragones, acompañada, en lo alto, de un jabalí, pasante, perseguido o en medio de dos perros, y en lo bajo, de una torre. Pero no indica los esmaltes.
BERASTAIN
En Lekeitio (Bizkaia) y Uruguay.
Variación de Berasain, Beristain.
ARMAS
En oro, dos lobos de sable, cebados de sendos corderos blancos puestos en palo.