Amoroto
Koldo
Amoroto'ko armarria - Escudo de Amoroto
Los restos prehistóricos hallados en los alrededores muestran que hubo zonas pobladas miles de años antes de Cristo. Así, los restos hallados en la cueva Abitaga, pertenecen al período Magdaleniense.
Teniendo en cuenta que el imperio romano no mostró ningún interés especial con esta zona, se cree que en Amoroto existían varios grupos tribales cuya principal actividad era la ganadería.
Menciona Iturriza en la obra "Historia de Vizcaya", que el pueblo de Amoroto era conocido como Amoredo. Parece ser que la población de dicho municipio se estableció en los siglos X-XI. Los primeros datos exactos datan de 1325 y, de acuerdo con ellos, Amoroto era la extensión de la Basílica de Nuestra Señora de la Asunción de Lekeitio, ya que debía donar a ésta el tercio del diezmo conseguido. Por lo tanto, y a pesar de pertenecer a Lekeitio en el siglo XIV, ya gozaba de la suficiente importancia como para contar con parroquia propia.
El crecimiento demográfico de la Edad Media junto con la fuerza que el poder económico otorgó a los habitantes de Amoroto encendió su deseo de independencia. La primera petición de Amoroto para independizarse de la parroquia de Lekeitio tuvo lugar en 1454, pero a pesar de intentarlo una y otra vez, no lograron la autonomía hasta 1519.
Antes de lograr la independencia, la nombraron Real anteiglesia subordinada de Adan Yarza debiendo pagar al Reino de Castilla un impuesto de 18.000 maravedíes.
Una vez conseguida la independencia, la anteiglesia se creó a modo de unidad territorial independiente y hubo que establecer límites político-administrativos. Asimismo, surgieron nuevas corrientes políticas.
Todos estos cambios tuvieron lugar en una sociedad estructurada en una jerarquía casi feudal: obedecían al sistema de impuestos y clérigos. Las familias de linaje eran las que ocupaban el puesto de honor en la sociedad (el dominante en el caso de Amoroto era el de Adan Yarza). Las fuentes económicas de estas familias procedía de sus derechos sobre los campesinos y los montes, los diezmos de la anteiglesia y similares.
Esa era la base del poder económico gracias al cual tuvieron la oportunidad de hacerse con algunos bienes durante la crisis. Ésta última fue causa de múltiples conflictos y el origen de la lucha de Banderizos.
RECORRIDO MONUMENTAL
IGLESIA DE SAN MARTÍN. Es una iglesia gótico-neoclásica, que en origen fue un curioso ejemplar gótico-renacentista de comienzos del siglo XVI. En 1.797 se somete a una profunda remodelación que la deja en el estado actual.
En su interior es de destacar el retablo de San Martín, obra de la época clásica del renacimiento, en madera policromada de mediados del siglo XVII. A esta época del renacimiento corresponden los elementos arquitectónicos de mayor interés:
CONJUNTO GÓTICO-NEOCLÁSICO DE LA PLAZA, en el que destacan: EL AYUNTAMIENTO que, junto con la iglesia, es uno de los edificios más emblemáticos del conjunto, de seco diseño renacentista posee un hermoso balcón "miradero" hacia la plaza.
El CASERIO ABADETXEA, también en la plaza. es un edificio típicamente neoclásico (s.XIX) que ha perdido el soportal y mantiene la simetría en los 3 ejes verticales y los 2 horizontales a través de la puerta de acceso y el balcón.
Aldekoa baserria - Caserio Aldekoa
CASERIOS DE ALDEKOA e ITURRARAN-BEKOA: Notables ejemplos de casas de labranza típicas de la comarca, con distintas tipologías y cronologías. Anchos con inscripciones dedicatoriasde los siglos XVIII y XIX, en algún caso en euskera, lo que constituyeun hecho excepcional. Destaca: En todo el municipio, la agrupación en un espacio tan reducido de tantos caseríos de alta calidad arquitectónica,donde predominan los de entramado de madera con soportal adintelado.
Caserío Idarreta. Es un gran caserío barroco construído en 1.754.con planta rectangular. La composición de la fachada pone el énfasis expresivo en el eje central, realzado por un doble arco con columna, vanos de buena sillería y un curioso grupo de figuras desnudas en relieve con una cruz inscrita. Las inscripciones tienen de representativode la época el contenido de los lemas y frases: sobre la columna se lee:"EGUITEN BADOC BIERRA JANGO DOC OGIA" ("Comeras pan si trabajas") y en un escudo sostenido por salvajes,"OBRA NAVE EGUIN EBA JUANE COSCORRAZA ETA YBARRETACOC" ( "Obra de Juan Kosknrruza e ldarreta").
Es también reseñable la riqueza de molinos en torno al río Lea y sus afluentes, en otro tiempo aún mayor, y de la que hoy se conservan escasos restos. Urregarai-Bedartzandi. Los amantes del senderismo pueden dirigirse desde el núcleo de Elexalde al parque de Urregarai-Bedartzandi a través del camino de cemento que se dirige bien a Aulesti o a Markina. Cuando se llegue al barrio de Goierri hay que introducirse monte a través hasta alcanzar la cima de Bedartzandi, a través de un sendero señalizado con tiras blancas.
Alojamiento y restauración
Sus restaurantes en el Bº de Oleta gozan de gran fama por su calidad en toda la comarca.