Aulestia
KoldoAulesti'ko Armarria - Escudo de Aulestia
Municipio de 800 habitantes situado sobre el curso medio del río Lea, en un estrecho valle delimitado por las cimas de Motrollo al Sur, Bedartzandi al Este, e Iluntzar al Oeste. Interesante "puebla" de formación lineal sobre el eje del camino medieval Munitibar-Lekeitio, de origen incierto, no posee la apoyadura de una Carta Puebla fundacional, por lo que no es villa, pero sin embargo está más cercana a esta tipología urbana que a la de Anteiglesia rural.
De traza gótica de concepto, adquiere aún mayor valor urbano a partir del siglo XVI donde la iglesia y los palacios conforman el espacio público representativo.
Aunque el origen de la puebla se remonta cuando menos al s.XIV, será el renacimiento económico conocido por el Señorío de Bizkaia a fines del s.XV, el que marcará la consolidación de Aulesti. Fue incendiada en 1.451 por la Hermandad de Bizkaia al servir de refugio a otros banderizos. Es, entre las hermanas menores, la laboriosa y artesanal, la industrial del Medioevo conocida por sus ferrones.
Recorrido Monumental
PARROQUIA DE SAN JUAN BAUTISTA, (S. XVI). Formidable Iglesia de planta de salón, realizada en sillería caliza de gran calidad. El interior nos pone en contacto con un edificio manierista de subida categoría e importancia en Bizkaia, donde destaca el retablo mayor de estilo rococó, el cristo "romanista" del sagrario asi como la pila bautismal y un sagrario que en 1640 se trasladan de la originaria parroquia de Aulesti San Juan Degollado, hoy desaparecida.
ERMITA DE SAN MARTÍN DE MALAX (S. XV). Ermita con acceso en arco apuntado, con paredes de sillarejo y rematado en las esquinas con sillería. Antiguamente en esta ermita se bendecía agua y sal.
Ermita de SAN LORENZO DE ZURERO (S. XV). Ermita con acceso en arco ojival y rematado por un Cristo Crucificado también gótico, bastante arcaico. No posee espadaña pero tiene una pequeña campana suspendida en la cumbrera del tejado. En el interior de la ermita se conserva un arca y entre los objetos de culto un misal romano del año 1.648.
TORRE AULESTIA. Fue edificada en el siglo X por Ochoa López de Aulestia. La actual data de finales del siglo XV. En la última planta se sitúan los elementos más importantes: al Norte una ventana rematada por un escudo de los Aulestia, al Oeste un vano en arco apuntado y al Sur un hueco escarzano.
PALACIO IBAÑEZ ALDEKOA. Fue en su origen una casa torre, austera y con porte señorial que por su sencillez constructiva se considera de los siglos XVI al XVII. Su fachada principal da a la plaza con simétrica distribución de vanos y es un edificio que continúa una sucesión de viviendas sobre parcela gótica. Son de resaltar sus dos accesos principales de estilo renacentista, uno en arco escarzano con grandes dovelas radiales, el otro de medio punto sobre el que descansa el escudo inserto en un recuadro clasicista de los Ibáñez de Aldekoa.
PALACIO ARGIÑENA (Palacio Aulestia). Su origen es del siglo XV pero fue ampliamente reformado en el siglo XVII y posteriores en busca de una mejor habitabilidad por lo que no se conoce cómo era su aspecto original. Lo más interesante es la fachada principal donde posee un acceso apuntado que recuerda al de una torre de la Edad Media. Los numerosos vanos de la fachada son de épocas diferentes; en su lado izquierdo posee una pequeña balconada con rejería neoclásica y en uno de los laterales se aprecia una saetera de origen gótico.
HORREO DE GOITI (Barrio de Narea). Hórreo del siglo XVI de dimensiones reducidas aunque, a pesar de ello, su existencia demuestra que en el caserío se recogía una cosecha de trigo lo suficientemente grande corno para necesitar un granero especializado.
Alojamiento y restauración
Cuenta con agroturismo y hospedaje. Muy conocida su cocina por su estilo tradicional y economía. Aulesti tiene artesanos del pan y de la sidra.