Berriatua
KoldoBerriatuako'ko armarria - Escudo de Berriatua
Los hallazgos prehistóricos encontrados en las cuevas de Goikolau, Atxurra, Armiña y Lamia II, nos dicen que ya a mediados del Paleolítico Superior el hombre primitivo habitaba estas tierras.
Las primeras noticias escritas que se tienen sobre Berriatua hacen referencia a la fundación en el siglo XII de la iglesia Parroquial de San Pedro. Apoyando esta fundación se encuentra una Bula Papal del año 1498 que confirma el derecho del patronato de la iglesia para el señor de Aranzibia.
A partir del siglo XV, Berriatua ha conocido una historia turbulenta, ya que en su jurisdicción fueron numerosas las casas armeras. Incendiada en el siglo XVIII tras la incursion francesa, durante el siglo XIX conoce el apogeo económico, contando con diversas ferrerías, molinos y astilleros.
Berriatua'ko ikuspegia - Vista de Berriatua
En el siglo XVIII fue incendiada, así corno Ondarroa, por la incursión de los franceses. En el siglo XIX conoce un apogeo económico y contaba con diversas ferrerías, molinos y astilleros, además de producir gran cantidad de trigo y maíz. Es una población primordialmente agrícola, aunque existe industria conservera, salazonera, metalúrgica y de transformación de la madera y del caucho.
Es de la hermanas menores la más discreta. A pesar de que la hermana mayor rica. la villa de Ondarroa, quiso durante el periododictatorial despojarla de su propia personalidad, poco a poco y silenciosamente ha sabido atraer a un importante número de empresas a sus dominios.
Recorrido monumental
IGLESIA DE SAN PEDRO, S.XVI. Fundada en el S. XII por varios señores poderosos de la zona fué reedificada en 1.588 y se trata de un edificio de volumen compacto, al estilo de los del siglo XVI, pero un tanto tímida en altura. El interior es una nave muy despejada con 4 capillas muy altas. La torre y sus dos tramos del pórtico son de mucha personalidad.
Pedro deunaren eliza - Iglesia de san Pedro
ERMITA DE LA MAGDALENA S.XVI (B° Magdalena). Posee una puerta de entrada con arco apuntado y en una de sus paredes, sobre un sillar, está tallada una figura humana de gran cabeza de tradición románica. A 350 metros de la ermita hay un crucero, "Maalako Kurutzea", a 150 metros de éste en dirección NE hay un pozo denominado "Sarrapotzu" o "Aspotzu" cuyas aguas se consideran curan enfermedades de la piel. La costumbre es mojar un pañuelo, frotarse la piel y luego colgar en ramas junto al pozo.
Arancibia Dorrea - Torre Arancibia
TORRE DE ARANZIBIA (siglo XV). Está situada en el barrio de la Magdalena, sobre un pequeño promontorio desde el que hace siglos dominaba su entorno y aprovechaba el meandro del río Artibai para su defensa. Perteneció al linaje de los Aranzibia, uno de los más conocidos en la comarca y protagonista de las cruentas guerras de bandos desde principios del siglo XIV. Su construcción data en torno al año 1500, aunque consta que ésta se levanta sobre otra torre primitiva destruida por el bando gamboino guipuzcoano allá por 1443. De este imponente edificio de carácter militar construido en sillarejo calizo, destacan sus ventanales geminados de la segunda planta y el patín o escalera exterior, que da acceso a la puerta de entrada, sobre el que se sitúa el escudo de armas del linaje de los Aranzibia.
ETXE PINTXU. Casa palacio del siglo XVIII. Destacan en él las tres magníficas pinturas al fresco: escenas de interiores, duelo entre caballeros vestidos al gusto del siglo XVII, escena campestre y un jinete. Los vanos se encuentran encuadrados por líneas y motivos vegetales.
Etxe Pintxu - Caserio Pintxu
CASERIO LEKOIA BEKOA. S.XVI (Bº Miloi). El caserío Lekoia Bekoa está situado en el barrio de Miloi, muy próximo al casco urbano de Berriatua. Catalogado como uno de los ejemplares más nobles de la arquitectura popular vasca, Lekoia Bekoa contradice a quienes relacionan al caserío vasco con lo rústico e inculto. Fue edificado a finales del siglo XVI y recientemente ha sido restaurado. Este soberbio edificio conjuga el estilo renacentista de su base y las formas neoclásicas. Cuenta con un portal de un arco sobre el que se sitúa un monumental y bello escudo de armas del siglo XVI labrado en arenisca, sin duda alguna, uno de los más antiguos de la comarca. En su parte posterior, el caserío muestra una antigua puerta con arco de medio punto.
Lekoia Bekoa Baserria - Caserio Lekoia Bekoa
Otras visitas: El palacio de Urrijate y la ermita de Sta. Rosa (Markina-Xemein). Los amantes de la espeleología pueden adentrarse en las cuevas de Goikolau y Armilla, la cual está recorrida por un río subterráneo, con una bonita cascada interior. Las cuevas no presentan grandes dificultades.
Asterrika Ausoa - Barrio de Asterrika
ASTERRIKA.- El bucólico barrio de Asterrika está situado en un alto con privilegiadas vistas del litoral cantábrico, de la vega del río Artibai y de un amplio cardal montañoso de los territorios históricos de Gipuzkoa y Bizkaia. El barrio, atravesado por la GR-123 y ubicado entre Ondarroa, Mendexa, Lekeitio y el casco urbano de Berriatua, es uno de esos privilegiados lugares para recorrer los pequeños caminos rurales llenos de encanto. La interesante ermita gótica de San Lorenzo (s. XV) merece ser visitada por su encanto y buena conservación. Entre los caseríos de esta barriada destaca el de Aldeko, un bello exponente de la arquitectura rural vasca.
Alojamiento y restauración: Tan sólo cuenta con un agroturismo, pero situado en un magnífico asentamiento frente al mar. Sus 6 restaurantes son muy económicos.