Está aquí: HomeLea-ArtibaiComarcaLa Comarca de Lea-ArtibaiPueblosEtxebarria

Etxebarria


Etxebarri'ko armarria - Escudo de Etxebarri

Ocupa un paraje natural de valles estrechos y escarpadas laderas que sirven. al menos desde la Edad Media, como vía de tránsito hacia Gipuzkoa a través del puerto de San Miguel.

El testimonio más antiguo está relacionado con etapas prehistóricas: se trata de una estructura funeraria erigida por grupos humanos dedicados al pastoreo. Fue anteiglesia perteneciente a la merindad de Markina. La antigua casa solar de Markina estuvo enclavada en sus términos y fue incendiada durante las luchas de bandos por Juan López de Gamboa en 1.460.

Entre las hermanas menores de la familia es la pastora, montañosa y rica en ganado vacuno y lanar. Son muy estimadas las competiciones de arrastre de piedra de bueyes, su queso y sus productos artesanales naturales. Son así mismo importantes sus estructuras hidráulicas a lo largo del río Urko que nace a la sombra del monte Kalamua.

Recorrido monumental

IGLESIA DE SAN ANDRÉS APOSTOL, S.XIV. Fue fundada en el siglo XIV y ampliada y reconstruida dos siglos más tarde por lo que nada se mantiene de la antigua edificación, a excepción de alguna ventana en arco apuntado. En su interior, destaca un curioso retablo barroco así como 12 cuadros con escenas de la pasión de Cristo.

PALACIO PATROKUA, (S. XVI). Edificio que ha sufrido numerosas transformaciones y que originariamente fue torre banderiza (siglo XIV) perteneciente a los Barroeta. Aún conserva el escudo de armas y un curioso muro en el que se abren dos bellas entradas adinteladas.

TORRE MAÑOZKA. Majestuosa casa torre del siglo XV hoy en día transformada en lugar de labranza que aún conserva su porte de torre banderiza de la Edad Media así como su escudo de armas.

PALACIO DE MUNIBE, (S.XX). Gran Palacio campestre de estilo herreriano construido por J.Mª Bastes. Todo un ejemplo de arquitectura eclecticista: la última apuesta histórica por un modo de vida refinado.

PALACIO ANSOTEGI (S.XVII). Una explotación modélica por la calidad constructiva, por su emplazamiento y por las instalaciones ferronas que la acompañan, en especial la presa de frente de arco con contrafuertes construida por el preilustrado Pedro Bernardo Villareal de Berriz.

HORREO DE IBARGUEN (S.XVI). Granero de madera de roble elevado sobre pilares de piedra coronados por rodeznos. El tablazón de los voladizos lleva motivos calados en estrellas. Es el hórreo mejor conservado de manera natural de todo el País Vasco, una verdadera joya etnográfica.

MOLINO DE RIO DE URRUSOLO. Sigue moliendo trigo y maíz como antaño en pequeñas cantidades que se pueden adquirir tras la visita.

Otras visitas: Los aficionados a la montaña disponen de un buen lugar para ejercitarse ascendiendo, a través de pastizales de montaña y pequeños bosques de hayedos, a la cima del monte Kalamua (771 mts.), desde donde se contemplan macizos montañosos de Gizpukoa y Bizkaia.

Volver

Visto 880 veces