Está aquí: HomeLea-ArtibaiComarcaLa Comarca de Lea-ArtibaiPueblosIspaster

Ispaster

Ispaster'ko armarria - Escudo de Ispaster

Las huellas de poblamiento más antiguas se han encontrado en los yacimientos de Kobeaga I y II (Barainka), la cueva de Urtiaga (sin excavar) y de Jentilkoba de Iperratx (Solarte) y de Otoioko Jentilkoba (Artika). Los más importantes son los dos citados en primer lugar: Kobeaga II costituye la primera evidencia de poblamiento de Ispaster. Se trata de un asentamiento de pescadores mesolíticos, datables en torno al 3.500 a.C, justo antes de inicirse la neolitización.

En Kobeaga I se han encontrado abundantes objetos de adorno en hueso y restos cerámicos que incluyen fragmentos de vaso campaniforme. La cronología es problemática, tratándose probablemente de una necrópolis de la Edad del Bronce.

Edad-media

La primera mención de Ispaster en la historia no tendrá lugar hasta 1334, en una orden dictada por el Rey Alfonso XI para que se restituyan a la iglesia de Lekeitio los diezmos de los monteros de Amoroto, Ispaster, Gardata y Asumendi. Ispaster, organizada como anteiglesia, mantendrá frecuentes pleitos con la vecina villa de Lekeitio, algo perfectamente encuadrable en el conflicto general entre villas y Tierra Llana que afectó a la totalidad del territorio vizcaíno.

Sin embargo, el gran conflicto que tensionó la vida del Señorío durante este periodo no fue otro que el de las luchas banderizas entre Oñacinos y Gamboínos. Fue un conflicto de larga duración (dos siglos) y extrema dureza en el que Ispaster tomó partido por el bando Oñacino, cuya cabeza de bando a nivel local era el linaje de los Adán deYarza, señores de Zubieta.

El final de este periodo de convulsiones lo marcó la ofensiva contra los banderizos iniciada por el rey Enrique IV en torno al año 1457 y concluida por los Reyes Católicos hacia 1492.

Edad moderna y contemporánea

El estudio de la población en la Edad Moderna y Contemporánea nos ofrece un panorama de alternancia entre periodos de crecimiento y de retroceso, marcados éstos últimos por la incidencia de las malas cosechas, las epidemias y la Guerra. El crecimiento demográfico no será estable hasta el siglo XX.

Ispaster era una anteiglesia cuyos habitantes se dedicaban principalmente a la agricultura, a la ganadería y, en menor medida, a la pesca (ésta, vinculada a la villa de Lekeitio). Fue de trascendental importancia, como lo fue para el resto del territorio, la introducción del cultivo del maíz en las primeras décadas del S. XVII (la primera noticia de su cultivo en Ispaster es de 1614).

En relación con este desarrollo del cultivo del maíz debe mencionarse el auge de la molinería, llegando a contar Ispaster con cuatro molinos en la década de 1630. Además, en terrenos de la anteiglesia, se construyó en la centuria siguiente uno de los escasos ejemplos de molino de viento con que contó el Señorío de Bizkaia: el molino de Aixeder, construído entre 1728 y 1729, y que aún es posible ver en pie.

Actualidad

En el presente, Ispaster mantiene una fisonomía que es herencia directa de la vocación agropecuaria que le ha caracterizado durante siglos. La incidencia de la actividad industrial se ha dejado sentir en la aparición de empresas como "Onduvisa" y la cooperativa "Lealde". El turismo, por último, viene a ofrecer una nueva forma de explotación de los ricos recursos naturales con los que cuenta el municipio.

Recorrido monumental

IGLESIA DE SAN MIGUEL.- Esta iglesia del siglo XV representa un tipo ideal de templo renacentista de una nave, con acuse exterior de ábside y capillas altas entre los contrafuertes. La iglesia se ilumina con cuatro vanos situados en el centro de los dos primeros tramos. El acceso se realiza bajo la torre, con arco de medio punto.

Por fuera, el edificio es un verdadero cajón de sillería caliza gris, con dos contrafuertes en la parte exterior del ábside. El pórtico rodea toda la iglesia.

La torre, situada a los pies, se adelanta a la fachada, y consta de cuatro niveles. El inferior se eleva sobre cuatro pilares, las campanas se hallan en el cuarto piso, rematados por cuatro pináculos. En el segundo nivel, aparecen dos vanos adintelados; en el tercero se encuentra el reloj.

La espadaña desapareció en 1860 al caer sobre ella un rayo que destruyó también parte del tejado, la pared maestra, parte de la bóveda, el coro y el órgano. Tras la reparación se optó por construir una torre neoclásica en lugar de una espadaña.

En el interior existe un gran retablo barroco de José Eguskiza y otro retablo de maderapolicromada de estilo "romanista", de aún mayor valor.

ERMITA DE SAN MARTIN (S. XV).- Solitaria ermita gotica con sencilla planta rectangular y cubierta doble. En uno delios muros laterales se abre una acceso apuntado, en el cual aparecen grabadas varias cruces.

Tiene tambien dos aspilleras y una ventana adintelada, asi como un vano con campana y rematada con una cruz. Los muros son de mamposteria con esquineras de sillería. La imagen de San Martin desapareció en el incendio de 1984 y la restauración fue en 1985.

Adosada a la ermita se encuentra la vivienda del ermitaño.

ERMITA DE SANTIAGO.- Ermita gotica de gran volumen, de planta rectangular y cubierta a dos aguas. Esta dotada dE dos buenos accesos apuntados, dos aspilleras y dos ventanas adinteladas.

En un vano abierto, en uno de los muros laterales bajo el entramado de la cubierta, se encuentra una campana.

Las paredes son de mamposteria con sillares en las esquinas. Sufrió algunas remodelaciones en epoca renacentista, pero no perjudicaron a su aspecto y calidad general.

CASA CONSISTORIAL.- Es un edificio en mampuesto con abundante uso de sillar en ángulos, vanos y rosca del arco escarzano que da paso al soportal, donde se ubica la "herriko taber-na". Su fachada principal presenta tres alturas, en las que se ordenan tres calles de vanos. Fue edificado en 1817, adosandole posteriormente diversas construcciones.

En el balcón reza la siguiente inscripción: "Casa Consistoñal de Yspaster destinada para hospital militar de Voluntarios de Vizcaya en 1813. Quemada por esta causa por los franceses y reedificada por dicho Yspaster en 1817".

PALACIO ARANA (1700).- Palacio campestre barroco clasicista, con buena fachada de sillería enmarcada por dos cuerpos torreados y con un gran acceso en soportal de arco, similar a los caserios del siglo XVIII. Es en realidad una ampliación de un viejo caserio gótico de 1500, cuya puerta ojival aún se conserva en la fachada zaguera. Fue casa natal del inquisidor y obispo de Zamora Jacinto Arana.

PALACIO ZUBIETA (1720).- Se encuentra situado junto a la marisma del río Lea, muy próximo al casco urbano de Lekeitio. Fue construido por Martín Zaldua y ordenado en torno a un patio central, con su fachada principal fanqueada or dos severas torres y rodeado por un espléndido parque. Conforma uno de los mejores ejemplos de lo que fue el barroco, en clave de lujo, en la cornisa cantábrica.

MOLINO DE AIXEDER.- Molino de viento construido por Pedro Bernardo Villarreal de Berriz en 1729, a raíz de una prolongada sequía que paralizó los molinos fluviales de la comarca. Su vida no fue muy larga, ya que sólo funcionó hasta 1745. Hoy en día no se conserva nada de la maquinaria, aunque sí la torre de piedra que alojaba la misma, hoy convertida en vivienda.

CASERÍO AIXPE AURREKOA.- Caserío gótico del primer tercio del siglo XVI, con armazón de madera y una fachada principal compuesta de tres cuerpos. El central acoge a un soportal adintelado y los dos laterales son de gruesa mampostería con pequeños vanos ojivales de ventilación. A pesar de haber sido reformado, mantiene intactos los caracteres fundamentales de su estructura histórica, que sigue el modelo más antiguo de la comarca. Tuvo un hórreo, del que se conserva un pilar de sustentación. En su entorno encontramos la ermita de Santiago.

Volver

Visto 1134 veces