Está aquí: HomeLea-ArtibaiComarcaLa Comarca de Lea-ArtibaiPueblosMarkina-Xemein

Markina-Xemein

esc markina

Markina-Xemein'ko armarria - Escudo de Markina-Xemein

El término municipal de Markina-Xemein engloba dos entidades de población: la villa de Markina y la anteiglesia de Xemein. Desde el año 1969 quedaba incluido en el mismo término municipal la anteiglesia de Zenarruza con su puebla de Bolibar, anteiglesia que obtuvo la desanexión de Markina-Xemein el día 1 de enero de 2.005.

Los testimonios más antiguos del municipio pertenecen al Paleolítico y Eneolítico-Bronce, abriéndose tras estas etapas un silencio que durará hasta el siglo X, momento en el que surge el pequeño núcleo religioso de Iturreta.

En el siglo XIV, año 1.355, el Infante Don Tello, Señor de Vizcaya e hijo de Alfonso XI de Castilla fundó la Villa de Villaviciosa de Marquina, villa que debió su nombre a ser marca o frontera con Gipuzkoa. Fue fundada a petición de los vecinos de la Merindad para defenderse de las agresiones de las poderosas familias guipuzcoanas. A ella acudirían a acogerse numerosos hidalgos rurales temerosos de las incursiones armadas de los banderizos.

Tras la fundación de la villa no faltaron pleitos y controversias con las anteiglesias vecinas de Xemein y Etxebarria, pleitos ocasionados por motivos jurisdiccionales que finalizaron en el siglo XVII.

En el siglo XVIII se produjo un levantamiento en el que los vecinos solicitaban la bajada del precio de cereal. En la misma centuria, con motivo de la Guerra de la Convención (1793-1795) la población estuvo constantemente organizada.

La invasión napoleónica y las guerras carlistas marcarán la historia del siglo XIX, constituyéndose Markina en encrucijada de los ejércitos combatientes y, aunque no fue escenario bélico, sí que el municipio hubo de estar organizado y sufragar los gastos que suponía el abastecimiento de las tropas. La villa fue también testigo de continuos bombardeos durante la guerra civil, en 1.937.

Recorrido monumental

SANTA MARÍA DE XEMEIN S.XVI (Monumento Nacional). Inmensa iglesia renacentista de planta de salon más grande de Bizkaia. Destaca su retablo mayor, obra manierista que representa la niñez y pasión de Jesucristo.

CEMENTERIO DE XEMEIN, S.XIX (Monumento Nacional). Neoclásico proyectado por M.J. de Laskurain con elementos neogriegos y neoegipcios.

SAN MIGUEL DE ARRETXINAGA S.XVIII. Se conoce su existencia como santuario desde la prehistoria, el actual edificio fue construido en 1.734 por José de Lizardi. Su interior posee 3 enormes rocas en equilibrio cuya formación se debe a la ascensión de fluidos acuosos y calientes de alto contenido en sílice a través de fracturas en la roca caliza ya consolidada que, al enfriarse, adquiere dichas formas, y que se formó hace 40 millones de años. El altar tiene una escultura de S. Miguel, del siglo XVI.

CONVENTO E IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN, S.XVII. El exterior es de volúmenes contundentes y severa decoración. En el interior, por el contrario, posee una rica ornamentación y un gran mobiliario religioso. Todas las capillas poseen magníficos retablos barrocos.

ERMITA SANTA CRUZ, S.XVI. Antiguo humilladero construido por los señores de Bidarte. Posee un amplio alero que lleva en sus canes un gran trabajo ornamental de motivos vegetales. En su interior un Cristo romanista.

PALACIO DE SOLARTE O MUGARTEGI, S.XVII. Notable edificio construido en 1.666 por el maestro Lucas Longa y ejemplo de la arquitectura civil barroca. Su fachada ofrece una severa organización de pisos y vanos. Uno de los signos externos de confort señorial de esta mansión es la galería de tres arcos que se abre en el piso superior izquierdo.

PALACIO ANDONAEGI, S.XVII. Palacio barroco proyectado por el maestro Lucas Longa. Destaca: la ornamentación de su fachada con acceso central de frontón curvo partido, coronado por un escudo de armas y la labor de talla de madera en los canes del alero y la forja de los balcones.

PALACIO DE MURGA, S.XVI. Palacio construido sobre una antigua torre banderiza, con fachada de sillería y un gran arco de entrada, ampliado a finales del siglo XVIII añadiéndosele un piso más y un cuerpo lateral. Su interior conserva algunos muros de la antigua torre. Son de resaltar los restos de la lujosa decoración al fresco del piso superior.

TORRE DE ANTXIA O IBARRA, S.XVI. Casa torre urbana alineada a la antigua muralla, uno de los edificios más antiguos de la villa, posee dos fachadas de difente talante: una severa y militar y la otra palaciega.

PALACIO ANSOTEGI O MUNIBETXEA. Situado junto a la Torre Antxia, fue en su origen una casa torre dentro del núcleo urbano, que durante los siglos transformará su esquema original dando lugar a una nueva tipología, el palacio urbano. En el siglo XVIII la casa pasó a manos de los Ansotegi y en esta época el palacio poseía un jardín particular a intramuros.

TORRE BARROETA, S.XVI. Imponente casa torre construida tras el incendio de la original y ampliada a fines del siglo XVII. Cuenta con 3 plantas y escalinata de piedra de acceso al piso noble. Posee a sus pies la bella ermita de San Joaquín y Santa Ana.

TORRE UGARTE, S.XV. Casa torre reformada durante los siglo XVI y XVIII, con acceso ojival de entrada a los establos decorado con cabezas de clavos, y otro acceso para la vivienda por una escalera exterior cubierta.

MUSEO SIMON BOLIBAR. El museo está instalado en el edificio llamado "Caserío Errementarikua", vinculado a los antepasados del libertador y fue restaurada como museo en 1983. El interior está dedicado básicamente a la historia del libertador y a etnografía.

COLEGIATA DE CENARRUZA. Fue fundada en el siglo X aunque su edificio actual data del siglo XVI y es de estilo gótico. Esta Colegiata fue levantada en un lugar de paso del camino de Santiago, existiendo a su lado una hospedería para los peregrinos que fue pasto de las llamas y que ha sido reconstruida en 1997. Destacan: El claustro plateresco, el retablo y un sepulcro de 1560.

Otras visitas: La villa cuenta con un numero importante de barriadas con numerosos monumentos civiles y religiosos. La primera propuesta es dirigirse al Bº de Iturreta donde visitaremos la Ermita de San Cristóbal (s. XV) en un paraje de magníficas panorámicas. Desde aquí nos dirigiremos por un camino vecinal al Bº de Barinaga donde visitaremos la lglesia de San Pedro (s.XVIII) y la Ermita de Stª Marina (s. XVII) con elementos mudéjares, bóveda y campanil de madera. Dirigiéndose hacia Ondarroa visitar el Bº de Larruskain, la Casa-Torre de Egurrola y degustar en uno de sus restaurantes el rape asado. No olvidarse de visitar el Bº de Arta con huellas del camino de Santiago en alguno de sus caseríos y la Ermita de S. Pedro (s. XV) con su curiosa ventana mozárabe.

Alojamiento, restauración e información: Existen en el municipio un hotel, varios agroturismos y la hospedería de la Colegiata de Zenarruza. Su restauración compagina la popular y la nueva cocina vasca.

Volver

Visto 850 veces