Está aquí: HomeLea-ArtibaiComarcaLa Comarca de Lea-ArtibaiPueblosMunitibar

Munitibar

Munitibar'ko Armarria - Escudo de Munitibar

Situado en la cabecera del río Lea y a los pies del monte Oiz resulta de la fusión de la villa de Gerrikaitz y de la Anteiglesia de Arbatzegi. Su economía es totalmente agrícola.

Los primeros indicios de una ocupación del espacio remontan a la época romana. Es el prototipo del asentamiento humano en medio rural en torno a centros religiosos (ermitas en este caso). En el momento de su fundación 1.366 la villa de Gerrikaitz, junto con la anteiglesia de Arbatzegi, recibió el nombre de Munilibar. Su creación está relacionada con la enrarecida atmósfera social que vivía el país, en el que era frecuente la presencia de grupos armados o bandos familiares que se disputaban entre sí pequeñas parcelas de poder territorial.

Consecuentemente la población tendió a organizar su defensa colectiva agrupándose en una villa protegida por un cerco amurallado que da lugar a la villa. Es de la hermanas mayores la silenciosa, la menos urbana y más alejada de todo contacto con el exterior, religiosa y dispersa.

Recorrido Monumental

IGLESIA DE ANDRA MARI DE GERRIKAITZ- Obra Neoclásica de Hermenejildo de Belaunzaran (1.847-48).

IGLESIA DE SAN VICENTE DE ARBATZEGI. Neoclásica, que aprovechó la torre barroca del anterior templo (1.725) parle de sus muros y la preciosa portada cobijada bajo la torre. Las columnas del pórtico provienen del gótico y desaparecido Palacio Jauregia.

BARRIOTOTORIKA.- Ermita SAN JUAN BAUTISTA, su festividad se celebra el 24 de Junio.la víspera se lleva a cabo la fogata de "San Juan suak". Está situado en un lugar denominado Ermitondo y llama la atención la entrada adintelada al sur donde en una de sus jambas reaprovecha una lápida sepulcral alto-medieval.

Caserío LARRINAZARRA (S.XVII).- caserío de postes de primera generación. en perfecta cuadrícula (cuatro gruesos árboles verticales. dos en los ángulos y dos en los límites del soportal).

BARRIO DE GERRIKA.- Ermita SANTA LUCIA DE GARAI, posee una bella ventana panorámica de tres luces, de tradición mozárabe, se conocen enterramientos humanos del siglo X. La sencillez de la ermita está resaltada por un entorno paisajístico inigualable.

Caserío GASTAÑETA (S.XVIII). modelo que incorpora en su fachada principal un amplio arco de acceso al soportal, lo que permite alzar los pisos superiores también en piedra. suprimiéndose el característico entramado de madera de épocas anteriores.

BARRIO URIONA.- Caserío BARRENETXE (S.XVII), Caserío de postes de primera generación. Más avanzados al haber prescindido de los postes delimitadores de sus ángulos delanteros son "ORMETXE" y "ETXEBARRI", de segunda generación.

BARRIO SAN MIGUEL.- Ermita SAN MIGUEL ARCANGEL, incrustada en el muro de la fachada junto a la pila de agua bendita hay una piedra decorada con una cara y botones posiblemente de tradición gótica.

Caserío BARDIJA (S.XVIII), edificio de traza humilde que elimina los postes y alza suplanta baja en piedra, sobre la que el segundo piso se estructura en base a un entramado de pradera apoyado en la imprenta o viga del soportal. Caserío GARRO, caserío de dos plantas en piedra. espléndido agrourrismo.

BARRIO ALDAKA.- Ermita SANTIAGO APOSTOL, popularmente conocida como "Santijau", está relacionada con el camino costero de Santiago, y próximo a ella había una antigua calzada que pasaba por delante del caserío.

BARRIO BERRENO.- Ermita SAN SALVADOR, se encuentra en la ladera del monte Kanpona, próximo a una mina de yeso abandonada. En la cabecera posee una ventana prerrománica, monolítica, decorada con líneas en zig-zag más tosca que la de Stª Lucía. Caserío ASTORKI GOIKOA, caserío de postes de 2ª generación.

Caserío ASTORKI BEKOA, de planta baja de piedra y segunda planta de postes.

Alojamiento y restauración: Posee un agroturismo espléndido y dos restaurantes donde la cocina de la caza sigue presente.

Volver

Visto 1103 veces