Ziortza-Bolibar
KoldoZiortza-Bolibar'ko armarria - Escudo de Ziortza-Bolibar
Los testimonios más antiguos se remontan a la época romana abriéndose tras la misma un silencio que durará hasta el siglo XI, momento en el que empiezan a surgir los núcleos religiosos de Arta, Bolibar y Ziortza.
La Edad Media está marcada por la importancia de la Colegiata de Ziortza. Las primeras noticias documentadas de Ziortza datan de 1082, aunque la tradición oral sitúa el origen de la iglesia en 982. A partir de 1380, fecha en la que ocupó la silla abacial D. Pedro Martínez de Marquina, primer abad de Ziortza, fueron muchos los abades que se sucedieron. Sin duda, el que más se distinguió en su quehacer fue D. Diego Irusta, quien llevó a cabo la recuperación del hospital tras el incendio de 1526 y la fundación de la primera biblioteca de Ziortza.
En la Edad Moderna cabe destacar el éxodo a América –forzado por la ley del mayorazgo- de Simón Bolívar “El Viejo”, quinto abuelo del Libertador, quien a finales del siglo XVI volvió a Bolibar con motivo de probar su hidalguía y marchar de nuevo al continente americano.
En el siglo XVII en la Guerra de la Convención (1793-1795), las compañías formadas en las Merindades de Markina y Busturia fueron entrando en la villa de Ondarroa que era la plaza amenazada en la costa.
En el siglo XIX durante la Segunda Guerra Carlista (1872-1876) se dice que llegó hasta esta anteiglesia el cura de Santa Cruz.
En la segunda mitad del siglo XX, en 1969, se produjo la anexión del municipio a Markina-Xemein, obteniendo la desanexión varias décadas después, 30 de noviembre de 2004, y, constituyéndose el nuevo Ayuntamiento con la denominación de Ziortza-Bolibar el día 27 de enero de 2005.
Recorrido Monumental
Iglesia de Santo Tomás y capilla de Coromoto. Santo Tomás es el patrón de Bolibar. Las fiestas de invierno marcan su calendario. Asimismo, la iglesia de Santo Tomás, es otro de los tesoros medievales del municipio. Data del s. X, y se reconstruyó durante los siglos XVII y XVIII. Consta de una sola nave y bóveda de crucería. Tiene estructura de templo-fortaleza y consta de dos torres cilíndricas. Su retablo es neoclásico y está presidido por la imagen de Santo Tomás Apóstol. El pórtico guarda la capilla de Nuestra Señora de Coromoto, patrona de Venezuela, capilla que en 1959 sustituyó a otra anterior con motivo de un homenaje al "Libertador". La iglesia de Bolibar y la de Ziortza tuvieron serios litigios acerca del control del territorio durante años hasta que en el s. XIV Ziortza adquiere la categoría de colegiata, obteniendo supremacía sobre Bolibar.
Ermita de María Magdalena (Barrio Zeinka-Zearregi). Ermita gótica que conserva dos arcos ojivales en sus fachadas sur y oeste. En su interior destacan el altar principal dedicado a la santa titular, María Magdalena, y otras imágenes de tradición popular. Junto a la ermita, bolera descubierta, donde se practica la modalidad denominada "hiru txirlo".
Ermita de San Pedro (Barrio Arta). Ermita popular que conserva en su cabecera una ventana prerrománica en piedra arenisca. En el pórtico se aprecia en arco ojival el acceso a la ermita. En su interior, destaca sobre el presbiterio el dosel de madera ( zerue) y la imagen del titular, San Pedro. Tiene un pequeño frontón adosado.
Caserío Arizpe. Caserío bifamiliar del siglo XVII. Se puede apreciar el soportal y cómo era la estructura del caserío.