José Ventura Aguirre-Solarte Iturraspe
Escrito por KoldoNacido en Lekeitio el 3 de septiembre de 1793, fueron sus padres Ignacio de Aguirre-Solarte Erquiaga y María Bárbara de Iturraspe Alzugaray.
Su padre desempeñó diversos cargos en dicha villa: Mayordomo de la Cofradía en 1798, Síndico Procurador General en 1799, Contador del Regimiento en 1802, y Fiel en 1803. Su hermano José Joaquín fue alumno del Seminario de Bergara (20.09.1820 / 26.03.1823).
Casado con Ceferina Alcibar Guizaburuaga, de su matrimonio nacieron dos hijas: María del Carmen que se casó con Mariano Roca de Togores y Carrasco, Marqués de Molins, Ministro de Marina durante los Gobiernos de Narváez (24.12.1847 / 19.10.1849; 20.10.1849 / 14.01.1851) y Sartorius (19.09.1853 / 17.07.1854); y Ceferina, casada con Angel de Loygorri, Conde de Vistahermosa. Es por lo tanto uno de los típicos ejemplos de unión entre títulos de nobleza de prestigio y sólidos patrimonios financieros, que se pueden observar a lo largo del siglo XIX.
Aunque se trasladó inicialmente a Madrid en donde estuvo al frente de una de las casas de giros más importantes de la capital, que tenía relaciones en Londres y París, no tardó en fijar su domicilio en la capital inglesa.
En 1821 realiza un viaje de Londres a Valparaíso con las fragatas Lord Carthcart y Colombia, con efectos de comercio, pero dicha expedición fue apresada por las fuerzas chilenas que habían invadido Perú. La policía francesa señala la frecuencia de sus desplazamientos entre ambas capitales por motivos comerciales, aunque le mantuvo estrechamente vigilado por si actuaba de correo entre los liberales españoles que se encontraban en Francia e Inglaterra.
Durante esa época residía habitualmente en Londres, domicilio que figura en su partida de matrimonio y en donde nació su primera hija (1828).
Fue nombrado por Francisco Javier Istúriz para ocupar la cartera de Hacienda, que no llegó a ocupar.
Falleció en París el 15 de abril de 1842, habiendo testado ante el Cónsul español en dicha ciudad. Tras ser embalsamado, sus restos fueron trasladado al panteón familiar existente en el cementerio de su villa natal, en la que se celebraron sus funerales el 15 de mayo de dicho año.
Actividad ministerial:
El 15 de mayo de 1836 fue nombrado Ministro de Hacienda en el Gobierno presidido por Francisco Javier Istúriz, quien al parecer contaba con su consentimiento previo.
En ese momento se encontraba en París a donde se había dirigido tras haberse comprometido a hacerse cargo de dicha responsabilidad. Parece ser que su elección estaba motivada por la necesidad de contar con una persona que tuviera sólidas conexiones con los medios financieros ingleses y franceses.
Pero no llegó a ocupar dicho cargo al hallarse ausente, razón por la que fue sustituido interinamente por Mariano Egea, Director General de Rentas estancadas, (17.05) y posteriormente por Félix D'Olhaberriague y Blanco, Director de la Real Caja de Amortización, quien permaneció en el puesto hasta la sublevación de La Granja, tras la cual cambió todo el Ministerio. Parece ser que el 14 de junio escribió desde París enviando su renuncia.
Actividad parlamentaria:
Su ingreso en el Parlamento se produjo con las elecciones de 1834, en las que representó a Bizkaia, en unión de Jacinto Romarate. El 11 de mayo de 1835 las Cortes le concedieron dos meses de licencia.
Participó en varias Comisiones todas ellas relativas a cuestiones de Hacienda. Sus intervenciones se refirieron a materias relacionadas con la situación de la guerra en Bizkaia y en la mayoría de los casos con temas hacendísticos.
Durante el período de Gobierno de Mendizabal formó parte de las comisiones de ley electoral y voto de confianza, en las que defendió al Ministerio.
Disueltas las Cortes, resultó nuevamente electo por Bizkaia (febrero de 1836), aunque en esta ocasión ya estaba distanciado de Juan Alvarez Mendizabal.
En el libro anónimo sobre los Diputados de dicho período se hace esta descripción: "Sabe multiplicar hasta las letras, porque las tres erres de su apellido las hace el ciento por la fuerza con que pronuncia esta consonante.
Fue ministerial, menos cuando se trataba de Hacienda y de Crédito, o del Juez Regio de Bizkaia; entonces dejaba su natural suavidad, y se subía a la parra con su voz atiplada, desempeñando su papel cual puede hacerlo un vizcaino-hispano-americano. Ministro de Gracia cuando es necesario apelar a los ausentes, rostrillo de jesuíta, banquero aquí y allá, y con la casa de más fachada que hay en Madrid".
Patrimonio y rentas:
En las capitulaciones realizadas en 1826, relaciona una serie de inversiones en bonos de rentas extranjeras, cuya suma asciende a 3.902.000 reales que aporta al matrimonio.
En 1829, José Ventura de Aguirre Solarte, se encuentra inscrito en la matrícula de comerciantes de Madrid, bajo la denominación de "Giro y demás comercio por mayor".
En 1833 figura en la lista de los mayores contribuyentes de la Corte pagando 2.000 reales por subsidio de comercio, 657 rs. por fincas urbanas, y 2.975 por el ramos de frutos civiles. En la documentación aportada para demostrar que estaba en posesión de los requisitos exigidos para ser Procurador consta que pagaba 4.000 rs. por subsidio de comercio, 2.770 rs. 10 maravedíes por contribución de frutos civiles y 674 rs. 24 mrs. por regalía de aposento de Corte. Con ello sobrepasaba el mínimo de 6.000 rs. que se exigía por este concepto.
Sus actividades comerciales eran realizadas principalmente desde la sede londinense de la sociedad "Aguirresolarte y Murrieta", que fue disuelta tras su fallecimiento, por su condición de sociedad personal. La partición de su herencia refleja una fortuna de 7.271.721 rs. 29 mrs, que debía ser repartida entre su mujer y sus dos hijas.
Al casarse su hija con el Marqués de Molins, ésta aportó al matrimonio, según las capitulaciones, 3.519.524 rs. 15 mrs. provenientes de la herencia de su padre.