Está aquí: HomeHistoriaHace TiempoLa Cofradía de San PedroCofradía de San PedroKaxarranka

Kaxarranka

letrero2

Aunque no se sabe con certeza, por no haber documentos que lo acrediten, hay historiadores que datan este baile antes del siglo XV, y en alguna nota anterior a 1600 aparece el gasto del refresco al Cabildo y Oficiales del Regimiento, después del paseo de la comparsa que ha de bailar el dia de San Pedro, y se hacía el día de San Juan, después de la misa mayor yendo hasta la encrucijada de Amia, para la designación de los figurantes que habian de representar a San Pedro, San Juan y San Andres, en la gran fiesta de la que las noticias abundan a partir del siglo XVII.

Ignacio Murelaga

Si se sabe que como en otras villas vascas, tanto durante el siglo XVI como en el XVII, hubo muchas rivalidades entre el Cabildo y Concejo por querer defender unos y otros sus mutuas prerrogativas.

Eran problemas de régimen interno de los feligreses, representados en la junta de fábrica por mayordomos de ambas corporaciones.

Resaltemos que la iglesia de Santa María fue siempre coparticipe de propiedades, diezmos y patrocinada por la villa. Se cree que los conflictos habidos entre Cabildo y Concejo, sin romper vinculación en cuanto al servicio del culto, mantuvieron tirantez oficial, probablemente por los decretos, no del obispo, sino de Vicarios, Visitadores y de Corregidores y tenientes.

Pedro Murelaga

Pasaremos por alto las quejas del Concejo al Obispado de Calahorra, por descuidos de régimen y obligaciones en que incurrían los clérigos por no asistir a actos de culto, residencia en anteiglesias anexas lejanas, desorden de vida y hasta descuido en el vestir y aseo personal.

Hubo multitud de pleitos interminables en que concurrían razones de índole diversa. Tambien momentos de concordia, etc. La suma de todos estos sucesos ha servido para que haya llegado hasta hoy a traves de decretos, protestas y peticiones, el ceremonial del baile, llamado en los viejos documentos del Arca.

Antigua Arca de la KAXARRANKA

El trozo que sigue es cópia textual de un manuscrito y me parece importante.

Dice asi en el testimonio original ante el registro III de la Cofradia de Mareantes de Lekeitio :

Auto: En la villa de Lekeitio a 30 dias del mes de junio de 1607 años; visto por mi Alonso Lopez Cordido escribano de S. M. e su Rector del mm.° de la Real Audiencia e Chancilleria de Valladolid, e Juez Executor nombrado por el Sr. D. Antonio de Amezqueta, Juez mayor de Bizkaia, para executar la Real Executoria que se libro a pedimento de la Confradia de los Mareantes del Señor San Pedro de la dha. villa, contra el Licdo. Lariz Vicario de la iglesia de ella e alcalde de ella la dicha Real Carta Executoria, su exencion y cumplimiento a mi cometida e probanzas e averiguaciones hechas en prosecucion de ella, notificaciones e apercibimientos hechos a los licenciado Lariz, Vicario de la dicha villa e Iglesia de ella. con quien esta causa se siguio e Martin de Asterrica e Juan Bta. de Renteria, Alcalde de ella ; debo mandar e mando, declarar. que los dichos cofrades mareantes de la dicha villa de Lekeitio, sean amparados, como desde luego los amparo en la posesion de antiguo que han tenido y de ordinario tienen, en que vispera de Señor San Pedro, que es veintiocho de junio, en dando las dos despues de medio dia, se han juntado e juntan algunos confrades y mareantes y con ellos los dichos mayordomos, para haber de nombrar los danzantes, la persona que ha de representar los apostoles, y nombrar las personas que han de danzar en la dicha fiesta que ha de durar y dura, desde la dicha vispera, hasta el dia de la Visitacion N.a S a, que cesa a dos de julio de cada año y ansi mismo que los mismos mayordomos que al presente son e fuesen de aqui adelante, hayan de nombrar y nombren, como antiguamente lo hicieron, tres personas que sean Confrades Mareantes, que representen a los tres Apostoles San Pedro, San Andres y San Juan, de la forma que hasta aqui lo han hecho, que es y ha de ser con sus mascaras, coronas e cetros, e las mascaras con sus capas todos tres y ansimismo para el mismo dia del Señor Pedro los dichos confrades Mareantes se les diga su Misa y sermon conforme a la costumbre que han tenido y tienen, en la cual se han de hallar las dichas tres personas con sus mascaras puestas, coronas e cetros.

Pedro Murelaga (Pedro baltza)

Luego el dia segundo que es sabado que se contara treinta dias del dicho mes, entre las dos y las tres de la tarde, se junten e hagan juntas la justicia Regimiento de la dicha villa, los cuales vengan, con la bandera que la dicha villa tiene, en la casa del Mayordomo que fue de la dicha Cofradia e tuviere a su cargo la arca que llaman de San Pedro. y con la veneracion y solemnidad que siempre se ha tenido en semejantes actos, anden por la dicha villa e calles principales de ella. hagan el paseo que en semajante dia y siempre se ha hecho, encima de la arca de San Pedro, haya de ir e vaya el confrade que ha representado a San Pedro con la mascara e su corona e llave e cetro en la mano y los otros dos personajes que representan a San Juan e San Andres a los dos lados de la dicha arca, con sus mascaras, coronas e cetros, e que el dicho paseo en la forma referida. vuelvan la dicha arca en casa del mismo mayordomo que entrare en el tal oficio de los dichos Mayordomos, en que asi debe haber, e haya el mas anciano de tener en su casa la dicha arca y los dichos tres personajes que representan los dichos tres apostoles. desde la vispera de San Pedro, hasta el dicho dia de la Visitacion y de N.a Señora, puedan traer las dichas mascaras e demas insignias de suso referidas, sin que los tales danzantes, que hicieran las dichas danzas y los demas que representaren los dichos tales Apostoles, tengan obligacion de acudir con la tal danza a parte alguna, ni casa particular. excepto lo que de su autoridad e voluntad quisieren hacer.

Pedro Urkidi

E mando al Ldo. Lariz Vicario y a los Alcaldes que al presente son e fueren de aqui adelante en dicha villa de Lekeitio, e Vicario e Cura de la Iglesia de ella. que goarden y cumplan lo contenido en este mi auto e no lo quebranten ni vayan, ni consientan ir, ni pasar contra el, en manera alguna, so las penas contenidas en la dicha carta ejecutoria e mas de otros quinientos ms. para la Camara del fisco del Rey nuestro Señor y se procedera contra ellos como remisos e inobedientes, a lo cual su Magestad manda por su Real Executoria, que el dicho Licdo. Lariz e demas curas que fuesen en la Iglia. de la dha. villa de Lekeitio por ser eclesiastica, vayan e incurran en las penas de las temporalidades, e de ser habidos e tenidos por extranos de estos reinos.

Es assi lo pronuncio e mando, siendo testigos..." etc.

Eusebio Acordarementeria

Esto introduce en el ambiente, pero la redacción de la época, aunque sabrosa, es reiterativa e intentaré sintetizar diciendo que el 30 de junio de 1608 (y no el 29) se paseo el arca a hombros de los mareantes y sobre ella un hombre que representaba a San Pedro, con su LATRIA en la cabeza y una llave en la mano... Mas adelante dice : "...despues de mediodia los danzantes y con ellos los dichos mayordomos nuevos y viejos juntamente con la justicia y Oficiales del Regimiento desta dicha villa y los mas hombres hondrados de ella y otros que vinieron de fuera parte, con sus danzantes y tamborines y bandera de la dicha villa, todos asi juntos, excepto que no se hallo en el juntamiento, ni paseo, ningun sacerdote, ni persona del Cabildo de esta villa, porque dixeron tenian prececto de su juez, no fuesen todos los curas como esta dicho ; fueron a las puertas de las casas de Pedro de Lecoya, mayordomo pasado, y estando la dicha caja en la calle, los mancebos la tomaron a cuestas y sobre ella subio un hombre con su latria pontifical a la cabeza y una mascara de semblante de hombre anciano en su rostro y un manto a modo de los de la Iglesia a Cuestas y una llave dorada en su mano y desta manera yendole acompañando otros dos hombres a los dos lados de la dicha arca que tambien representaban a San Andres y San Juan, con sus mascaras y capas como las de la Iglesia, llevaron la dicha arca con los dichos tamborines y danzantes y mascarados y algunos hombres disfrazados corriendo por las calles, con cuartagos (caballo mediano de poca alzada) y tirando algunos arcabuceros y acompañando todos los dichos..."

Sigue contando que fueron hasta "el muelle y raya que bate la mar todo con mucho regocijo y... siendo las personas del dicho acompañamiento legos y con ellos dos frailes dominicos del convento del Sr. Santo Domingo desta dicha villa, sin que oviese ningun sacerdote del Cabildo desta villa si no oviese alguno disfrazado".

En 1611 se aclara que las censuras del Cabildo eran por "haberse usado cosas benditas o pertenencientes al culto..." pero se manda que el cabildo asista a la fiesta sin excusas.

Mas no se logro el buen proposito y la resistencia del cabildo continuo "...negandose a verificar el paseo del dia de San Juan hasta Amia.

El año 1682 el Obispo de Calahorra prohibió que se celebrase el baile de la Kaxarranka y envió un Visitador en su nombre para que acatasen su prohibición pero no lo consiguió.

He aquí un resumen sacado por don Resurrección María de Azkue de los pleitos de Bizkaia que existen en Valladolid:

El fiscal general de este Obispado acusó criminalmente a los mayordomos de la Cofradía que llaman de los mareantes de la villa de Lekeitio y demas culpados, y dijo que los dichos acusados, so color de cierta fiesta que hacen el dia de San Pedro..., hacen ciertos ritos y ceremonias, gentílicos, sacando en procesión, con pompa y solemnidad, una arca en que dicen tener las escrituras de los mareantes, llevándola en hombros por las calles públicas de la dicha villa, y encima della un hombre vestido con insignias pontificales, echando bendiciones y otros dos hombres vestidos con sus capas pluviales y cetros de la Iglesia, mezclando los ornamentos y cosas que estan dedicadas al culto divino con las profanas, causando en ello mucho escandalo y nota y dando ocasión a que muchas personas extranjeras que se hallan dicho dia en la dicha villa en las dichas fiestas, como son franceses, flamencos, ingleses y otras naciones y que ordinariamente acuden a la dicha villa por ser puerto de mar, viendoles hacer semejantes ritos gentilicos, sientan mal de nuestra sagrada religión, y aun contra muchas personas de aquella tierra y comarcas. Todo lo cual es muy escandaloso y perjudicial a la religión sagrada.

Pedro Murelaga

El documento precedente esta tomado del legajo 1246, num. 2, folio 1, en la sección "Pleitos de Bizkaia". En los siguientes folios hay declaraciones de testigos presentados por el Vicario general de Calahorra, Doctor Salazar. Resumiremos lo que se dice en los siguientes folios.

El testigo Bachiller Martin Perez de Bengolea, vecino de dicha villa de Lekeitio, dijo que sabe y puede decir que el dia de San Pedro por la mañana vió por las calles una danza de marineros con dos tamborines y sus espadas desnudas en las manos, y tras de ellos tres hombres con capas de coro y en sus rostros unas mascaras y en las cabezas unas insignias, como medias lunas, los dos, y el otro a manera de mitra pontifical. Traian unos cetros de palo y el tercero una llave grande. Y despues de la hora de la misa mayor, habiendo ido a acompañar al señor Salazar y entrando en la sacristía, vió como los dichos danzantes y los tres hombres andaban en ella danzando. El Visitador, admirado del espectaculo, les mandó que se quitasen las mascaras. No quisieron obedecer. Entraron varios vecinos con grande vocerio a favor de los danzantes. El Visitador consiguió, con auxilio del alcalde, Garcia del Puerto, hacer salir a los danzantes y desenmascarar a los disfrazados. Estos se llamaban Juan de Mutriku, marinero, vecino de l.equeitio; Juan de Arrasate-Mondragón y Martin de Meabe.

Al día siguiente anduvieron en las calles de la villa los 20 danzantes y los otros tres con casullas coloradas que habian cogido en Mendeja. Se detuvieron en la casa en que se hospedaba el Visitador, el cual hubo de recurrir a los alcaldes ordinarios, Juan de Lariz y Garcia del Puerto. Al que hacia de San Pedro le quitaron sus insignias, habiendo los otros dos huido con los danzantes.

En otros folios se ve que el rey Felipe lII ordenó que se respetara la costumbre de la procesión, en razón de su antiguedad y en atencion a que no se consideraba como profanación.

Las capas fueron compradas con este fin por los cofrades marineros.

En el folio 14 vuelto se dice que al ver pasar en las calles el arca y sobre ella al disfrazado de San Pedro y a sus lados a los que representaban a los otros dos apostoles, se arrodillaban las gentes sencillas y se golpeaban los pechos.

Hay en los siguientes folios varias declaraciones de otros testigos: favorables unas, otras no, a la tradicional costumbre.

En el primer folio del segundo legajo el defensor de los cofrades aduce, como razón de la prohibicion del Visitador doctor Salazar, que este quiso que los danzantes y los tres apostoles fuesen a la casa de Zubieta, cosa que (no sabemos la razon de ello) no aceptaron los cofrades.

 

DANTZARIS DE ESTE ULTIMO SIGLO

 

  • Facundo Etxeberria Idoiaga. Nacido en 1855.
  • Teodoro Urkiaga. Nacido en 1903.
  • Eusebio Mª Azkarraga. Murio el 15 de Noviembre de 1925, en la calle Ezpeleta.
  • Zoilo Atxabal. en 1930.
  • Ignacio Murelaga.
  • Pedro Erkiaga.
  • Pedro Urkidi. Una vez bailó en Iruña-Pamplona, cayendo de la Kaxa, aunque subió tan rápido que la gente creyó que era parte de la danza.
  • Eusebio Acordarrementeria. Con 16 años bailó el año 1929.
  • Pedro Murelaga Etxeberria. nacido el 28 de Junio de 1922.
  • Vicente Baqueriza Azkarraga. Nacido el 29 de Diciembre de 1925. Murió el 16 de Mayo de 1967, en la calle Bergara.
  • Jose Mª Baqueriza Azkarraga. Nacido el 1 de Setiembre de 1932.
  • Juan Manu Elorza. Nacido el 24 de Julio de 1934. Fue el que bailo en la película AMALUR.
  • Pedro Murelaga Aretxaga. Nacido el 28 de Junio de 1950, como su padre y es el Dantzari en la actualidad.
  • Asier Uskola. Nacido en 1985.

Volver

Visto 1880 veces