Está aquí: HomeHistoriaHace TiempoLa Cofradía de San PedroCofradía de San PedroExposición de Londres 1883

Exposición de Londres 1883

letrero5

Esta es una memoria descriptiva que envió la Cofradía de San Pedro de Lekeitio, a la Exposición de Londres el año 1883, en el que se describen las embarcaciones, lanchas y los modos de pesca que se utilizaban en Lekeitio en el siglo XIX.

Me limitaré a transcribirlo textualmente, excepto algunos textos donde se hace referencia a fotografias de aparejos y embarcaciones que no aparecen en el libro que he consultado.

ORIGEN.- Dada la carencia de documentos escritos anteriores al siglo XIV que se observa en esta Villa, efecto sin duda de su desaparición en las diferentes calamidades que sufriera, especialmente en el horroroso incendio ocurrido en 1442 segun consta en la Real cédula expedida por D. Juan II el 6 de Mayo de 1444, hacen dificil señalar la época de fundación de esta Cofradia.

El Sr. Cavanilles en su obra titulada "Lekeitio en 1857" la señala el año 1381; mas si se tienen presentes los principales hechos historicos de la Villa, bien puede asegurarse que se remonta hasta el orígen de esta que hace por armas una chalupa con ocho remos por banda aferrando a una ballena, como para indicarnos la ocupacion de sus primitivos habitantes, constando en documentos auténticos que se dedicaban a la caza de este cetaceo, segun lo manifiesta el lema de su bandera "...horrenda cete subjecit".

BALLENERO DEL SIGLO xvi

De todos modos es evidente se hallaba constituida en el siglo XV, pues la vemos acudir en 1475 en ayuda del Rey Católico a la conquista de Otranto, volar al socorro de Fuenterrabia en 1521 y 1522 y por último en 1719 burlar la vigilancia del francés que sitiaba a Donostia-San Sebastián socorriéndola con abundantes víveres.

De aquí que su constitución sea aun en la actualidad puramente tradicional, modificada segun las circunstancias por decretos sancionados en sus reuniones.

Forman esta asociacion unos 600 individuos clasificados en tres gupos: propietarios ó dueños de lanchas, patrones, encargados de la direccion de las mismas y simples pescadores; siendo de veintidos el número de los primeros y de veinticuatro el de los segundos, formando ambos la junta que pudiera llamarse directiva pues que solo a ellos es dado tratar y resolver los asuntos referentes a la asociación en reuniones llamadas batzares bajo la presidencia del Mayordomo.

Para el ejercicio de este cargo se requiere ser propietario de una lancha de mas de 40 piés de largo, obligandose a su sostenimiento en los tres años siguientes al desempeño de sus funciones, no pudiendo ser reelegido hasta la terminación del turno fijado a los propietarios en época determinada.

El periodo que comprende este turno recibe el nombre de "síngulo". No pueden ejercer este cargo los que al comenzar el "síngulo" no fuesen propietarios.

Es el Mayordomo el encargado de verificar la venta del pescado, recaudar su importe, llevar la contabilidad y hacer los pagos para lo que cuenta con el auxilio de dos escribientes con sueldo fijo pagado de los fondos generales de la Cofradía, igualmente que el suyo propio consistente en 8.000 reales anuales.

Antiguo escudo de Lekeitio

Tiene obligacion de dirigir la entrada de las lanchas en el puerto en caso de temporal, indicandolas desde la Atalaya el momento en que, segun indiquen las rompientes lejanas en los cabos de la costa, pueden franquear la barra en completa calma. Le ayudan en esta operación los patrones de las dos primeras lanchas que toman puerto.

Su ejercicio es de un año terminando en 30 de Junio, y la toma de posesion va acompañada de un ceremonial que patentiza la antiguedad de su origen, al par que la importancia y consideración de la Cofradía en la población.

Constituido el Ayuntamiento en la Sala Consistorial después de los divinos Oficios en la tarde del 30 de Junio y acompañado de los mayordomos saliente y entrante, se dirigen precedidos del clasico tamboril al domicilio del primero, recogiendo el arca de madera en la que se depositan los fondos y trasladandola en hombros de seis robustos pescadores a la casa del segundo.

Sobre la indicada arca se situa un jóven que descalzo, cubierto el pié de blanca calceta, pantalón blanco, faja de seda encarnada y chaquetilla de paño negro, con una bandera en la mano derecha y sombrero de copa en la izquierda, ejecuta con seguridad y agilidad admirables una danza al compas del tamboril frente a los indicados domicilios y al pié de la imagen de San Pedro, patrono de la Cofradia, sita en el arco de una de las plazuelas de la Villa. Esta ceremonia es la conocida con el nombre de "Kaxarranka".

Precede a esta en la mañana del mismo dia el otorgamiento de la escritura de fianza que debe prestar el mayordomo entrante para lo que desde la misma Casa Consistorial el escribano público acompañado del Sr. Alcalde y de uno de los alguaciles, se dirige a la Casa-Cofradía, precedido del tamboril, y una vez formalizada regresan acompañados de ambos mayordomos.

Tiene ademas la Cofradía varios empleados a las inmediata órdenes del Mayordomo.

El "Talayero" encargado de las señas por medio de humo e diferentes alturas inmediatas al puerto, que indican a las lancha el cambio de tiempo, el naufragio de alguna de ellas o la presencia de los bancos de Sardina y Anchoa llamados "Manyui" en la proximidad de la costa, tiene ademas la obligación del peso del Besugo desde 1º de Noviembre a 31 de Marzo, mediante una gratificación que puede valuarse en 100 pesetas siendo su sueldo anual fijo de 250 pesetas.

Los "Señeros" son dos encargados de la vigilancia de las lanchas en el puerto y de la llamada a los pescadores en caso de bonanza, pues si el tiempo es dudoso reunen a los patrones, quienes constituídos en la Atalaya, en vista del cariz que se presenta. deciden la salida ó permanencia de las lanchas por votación secreta con bolas. Este acuerdo es irrevocable y las lanchas que faltan a su cumplimierlto son castigadas con el embargo de la pesca que trajeran ingresando el producto de su venta en los fondos de la Cofradia.

Antigua Atalaya en San Juan

Las lanchas de cuya tripulacion forman parte estos individuos, así como otras dos mas, van provistas de una bandera con objeto de indicar la retirada en las "calas" si se observa un cambio de tiempo. Dan el nombre de "calas" a los puntos de poca profundidad en los que se verifica la pesca y que se determinan por otros terrestres denominados marcas.

El presupuesto de gastos ordinarios de la Cofradía asciende por punto general a 90.000 reales, comprendiendo el sueldo de los empleados, reposición de muelles y objetos de la Cofradía, censos de la misma no redimidos, socorro a los invalidos, gastos de funciones cívicas y religiosas y las cantidades que se abonan a los propietarios de las lanchas naufragadas a razon de la mitad de su valor por las de altura y de la cuarta parte por las traineras y demás clases.

El presupuesto extraordinario lo constituyen los préstamos a interés que en época de continuados temporales que impiden el ejercicio de la pesca, toma la Cofradía mediante un 10 por 100 en los meses de Noviembre a Febrero inclusive y de 5 por 100 en los restantes, repartiéndolos entre los pescadores que lo pidan por hallarse faltos de recursos.

- EMBARCACIONES -

El numero de lanchas inscritas en la Cofradía es de unas ciento veintidos en la forma siguiente:

- Lanchas de altura 50
- Lanchas traineras 16
- Potines de altura 6
- Potines menores, Botacorres y Bateles 60

En tiempo de Besugo solo se emplean 24 lanchas de altura por falta de tripulacion.

Estas lanchas contribuyen a cubrir el presupuesto ordinario de gastos en la forma siguiente :

Por la pesca de Sardina y Anchoa abonan un 4 por 100 del producto en venta, y por las demas especies el tanto por cien que corresponda al total de gastos del presupuesto ordinario calculado por el numero de tripulantes de cada una.

Concurren también a cubrir este presupuesto las rentas que producen los locales sobrantes en el edificio Casa-Cofradía propiedad de la misma y los derechos de los lavaderos satisfechos por los compradores por la limpieza del pescado.

El presupuesto extraordinario se cubre con el tanto por ciento que abona cada individuo que percibió la parte del empréstito al tiempo de hacerse el reparto del producto de la pesca ó como dicen al hacerse la partija.

Las embarcaciones que quieran dedicarse a la pesca en otros puertos pueden hacerlo libremente, pero deben satisfacer los mismos derechos que si hubieran permanecido en este puerto.

- LANCHAS DE ALTURA -

Reciben este nombre las embarcaciones dedicadas especialmente a la pesca de atún, merluza y besugo por la gran distancia a que lo verifican. Son su cubierta y dimensiones las siguientes:

- Largo 45 á 50 pies
- Manga 9 á 1O ¼ pies
- Puntal 3 piés 10 pulgadas á 4 pies

La quilla es de roble y puede también construirse de haya : es recta, de 6 pulgadas de alto por 3 ½ de grueso.

El codaste de popa esta a escuadra y sus dimensiones son 5 pulgadas de grueso por 7 de ancho, igual que el de proa y ambos de roble. El de popa del modelo es de manzano.

Las contra-zapatas son de roble.

Los armazones, de las curvas formadas por el tronco y raiz del roble de 3 ½ pulgadas de alto por 3 de grueso.

Antigua Txalupa Lekeitiana, según una fototipia de Hanser y Menet

Los careles también de roble, si bien es preferido el nogal como indica el modelo, de 3 pulgadas de grueso por 4 ½ de ancho.

Los tamboretes y bulascamas de roble igualmente que los bragueres que sostienen los bancos y que tienen 1 ½ pulgadas de grueso por 8 de ancho.

La entablación exterior que en el modelo es de pino puede sustituirse por el roble hasta la linea de flotación, empleandose en el resto el Pino del Norte.

La clavazón está galvanizada y es de 4 ½ pulgadas de largo abajo y solo de 4 arriba.

La cabilleria de hierro que en el modelo se señala por puntos encarnados se sostiene con tuercas y la de madera se emplea uno ó dos, según la anchura de cada armazón.

El timón y la orza son de nogal ó castaño.

Para el calafeteo se usa una ó dos mechas de estopa y la carena de brea y sebo al exterior y en el interior de alquitrán hasta los bragueres y pintura en el resto.

La obra muerta lleva en la parte exterior debajo del carel una faja de pintura de unas 4 pulgadas de ancho.

La tripulación es de veinte hombres para la pesca del besugo y de ocho para la de merluza y atún.

El aparejo está constituido por dos palos, empleandose seis velas, dos á dos, según el tiempo.

La vela mayor de 200 varas cuadradas; el trinquete de 120; el borriquete mayor de 90; el mediano de 60; el pequeño de 34 y el llamdo "cerverano" de 20.

El palo mayor -o sea el de popa- de unos 42 piés en verano y 36 en invierno ; el de proa ó sea el trinquete de 30 piés de largo y la verga de 28.

Cada palo va provisto de su cordel de diferentes tamaños a los que dan el nombre de "drizas", que pasan por poleas, según se indica en el referido modelo.

Las dimensiones de los remos son: los de popa y proa de 16 pies y los demás de 14.

El coste de estas lanchas se calcula:

- Casco 5.000 reales
- Aparejo, velas y remos 4.000 reales
- TOTAL 9.000 reales

Los gastos de conservación y reparación de la lancha y aparejos son de cuenta del propietario, los aparejos de pesca, a excepcion de las redes, de cuenta de los pescadores.

Puerto de Lekeitio con barcos de vapor y vela

El producto de la pesca deducidos los gastos de la carnada y los derechos de Cofradía se distribuye a partes iguales, llamadas "soldadas", entre la tripulación, aumentadas en tres mas que representan las correspondientes al propietario y en dos cuartas pertenecientes la una al patrón y la otra a la llamadora. Se da este nombre a la mujer encargada de avisar a la tripulación y de conducir a la lancha los aparejos de la misma. Además el patrón recibe del propietario una gratificacion durante el periodo de la pesca o sea durante la costera.

El tiempo empleado en el recorrido y operación de la pesca es generalmente de tres a cuatro de la mañana á igual hora de la tarde, según el viento y el estado de la mar.

- LANCHAS TRAINERAS -

Reciben este nombre las dedicadas especialmente á la pesca de la anchoa y sardina, aunque en tiempo de calma suelen con frecuencia acompañar a las de altura, dedicandose a la pesca de besugo, merluza y atún. Son, puede decirse, originarias de este puerto, en cuyos astilleros se construyeron las primeras, habiendo sido adoptadas recientemente en los puertos vecinos.

Se distinguen por su ligereza y esbelta construcción, siendo la quilla curva y mas levantada por popa y proa, formando los codastes un arco bastante pronunciado con objeto de que puedan girar facilmente sobre su centro. Son sin cubierta como las de altura, de igual construcción que estas pero mas planas, de menor flotación y de las siguientes dimensiones:

- Largo 38 a 42 piés
- Manga 7 á 7 ½ pies
- Puntal 2 piés 8 pulgadas á 2 y 10 pulgadas

La tripulación es de quince hombres para la traina y besugo y de ocho para la merluza y atún.

El aparejo como las de altura, pero solo se emplean 4 velas : la mayor de 90 varas cuadradas; el trinquete de 50; el burriquete mayor de 30 y el pequeño de 16; empleándose dos a dos segun las circunstancias.

El palo mayor es de 28 piés en verano y de 36 en invierno ; el trinquete de 22 y la verga de 16.

Los remos: el de popa 15 piés, el proel 13 y los restantes 12.

Su coste se calcula en:

- Traña (aparejo de pesca) 6.000 reales
- Casco 3.200 reales
- Aparejos (velas y remos) 3.000 reales
- TOTAL 12.000 reales

Es de cuenta del propietario la conservación y reparación de la lancha y de la traña y redes.

Barcos de vapor en el puerto

El producto liquido de la pesca, deducidos los derechos de cofradia y gastos de carnada, se divide en dos partes iguales entre el propietario y la tripulación. Esta última se reparte por igual entre los mismos y el propietario abona de la suya a cada tripulante la cuarta parte de lo que le corresponde en la primera distribucion, escepto al Patrón que recibe los dos cuartos de la misma.

En la pesca de las demas especies quedan sujetos a lo establecido para las de altura.

- POTINES DE ALTURA -

Reciben este nombre las embarcaciones dedicadas a la pesca de diferentes especies a proximidad de la costa, pero que en epocas de bonanza y con tiempo seguro pueden, como su nombre indica, emplearse en la pesca de atún, besugo y merluza aunque la suya es la del congrio, sardina con carnada por el procedimiento indicado que recibe el nombre de a macizo, y por la noche.

Sus dimensiones son:

- Largo 28 a 35 piés
- Manga 7 ½ a 8 piés
- Puntal 2 piés 6 pulgadas a 2 y 8 pulgadas

El aparejo esta constituido por dos velas: La mayor de 30 varas cuadradas y de 16 la pequeña.

Su tripulación, cuatro hombres para la pesca al macizo y ocho para la de merluza.

Su coste es el siguiente:

- Embarcación 1.500 reales
- Aparejo (velas y remos) l.000 reales
- Cuatro redes 1.300 reales
- TOTAL 3.800 reales

- OTRAS EMBARCACIONES -

Estan dedicadas a la pesca de las diferentes especies que a continuación se indican, cerca del puerto y reciben los nombres de Potines menores, Botacorres y Bateles.

Los Potines menores se dedican también al macizo y sus dimensiones son:

- Largo 20 a 23 piés
- Manga 5 ½ a 6 piés
- Puntal 2 piés 5 pulgadas a 2 y 7 pulgadas

El aparejo, una ó dos velas de las mismas dimensiones que las de los Potines de altura y la tripulación cuatro hombres, siendo su coste:

- Embarcación 1.000 reales
- Aparejo (velas y remos) 500 reales
- TOTAL 1.500 reales

Las redes como en los de altura.

Marea baja en el puerto de Lekeitio

Solo pagan derechos por la pesca de sardina, pues las demas especies se venden en general, no siendo grande la cantidad que se reuna, al por menor, para el consumo de la población, fábricas de conservas, a las que se dedican solo dos de las siete que quedan indicadas, especialmente la titulada: La Activa.

Los Botacorres se dedican a la pesca del berdel, chicharro, calamares y ahujas llamadas Botacorres de los que toma nombre la embarcación.

Sus dimensiones son:

- Largo 15 á 18 piés
- Manga 5 pies á 5 y dos pulgadas
- Puntal 2 piés á 2 y dos pulgadas

Son tripuladas por uno ó dos hombres y solo usan una vela menor.

Los Bateles, ó Botes son las embarcaciones mas pequeñas dedicadas como las anteriores, aunque especialmente a la pesca de la jibia, con un solo hombre y una vela menor.

Sus dimensiones:

- Largo 13 á 16 piés
- Manga 5 á 5 t medio piés
- Puntal 2 piés á 2 y 2 pulgadas

- PESCA DEL ATUN -

Tiene lugar la pesca de esta especie Thymnus pelamys de Lineo, del órden de los Acantopterigios, conocida vulgarmente con el nombre de bonito, desde 15 de Junio á igual fecha del mes de Noviembre, á distancia de unas 90 millas al principio y luego, hasta unas 9 de este puerto, en rumbo N. N. O.

Atún del Cantábrico

La cantidad anual se calcula en 34.000 arrobas, siendo su precio medio en venta de cinco cuartos la libra. Se exporta en fresco en gran cantidad al interior y en escabeche que se prepara en las siete fábricas dedicadas en esta villa al efecto, pudiendo calcularse el total elaborado por las misrnas en estas y otras especies en 64.000 arrobas.

Se emplea un aparejo, consistente en un cordel compuesto de cuatro partes:

 - 1º el maimen de veinte brazas.
 - 2º la socala de veinte brazas.
 - 3º la segunda socala mas delgada que la anterior de diez y seis brazas.
 - 4º el alambre de 3 ½.

Termina esta última parte en un anzuelo recubierto de filamento de paja de maiz que sirve de carnada o cebo. Este aparejo se usa en los meses de Setiembre, Octubre y Noviembre en que dicho pescado adquiere la mayor corpulencia y en los de Junio, Julio y Agosto el modelo numero 2 que solo se diferencia del anterior por ser mas delgado en todas sus partes.

El modo de usarlo es el signiente: en el centro de ambos costados de la lancha se sitúan dos palos llamados alas inclinados sobre los careles unos 45 grados. Lleva cada uno tres poleas distantes braza y media una de otra, situando la primera en el extremo exterior. Por estas tres poleas pasan otros tantos aparejos, de los que se encargan tres individuos colocados a la parte de popa, uno de los que pasan por el extremo superior de ambas alas, otro de los del centro y el tercero de los dos restantes o inferiores.

Al sentir la tira o picada arría el aparejo dando la voz de ará con objeto de que el patrón arriando el escote disminuya la marcha de la embarcación, hasta que un anillo situado entre el maimen, y la primera socala toque a la polea.

En este momento otro hombre colocado á la parte de proa se apodera del cordel o tira que parte de dicho anillo y cobrando contínuamente consigue traer el pescado al costado de la lancha y por medio del caco, instrumento para enganchar el pescado que termina en un garfio, consigue darle muerte.

Se emplean ademas otros dos aparejos iguales a mano llamados de popa.

Este procedimiento se llama a la caza por hacerse a vela con gran velocidad lo que requiere viento fuerte constante.

- PESCA DEL BESUGO -

Las épocas de la pesca de esta especie, Pagellus, Cuvier: del mismo orden que el anterior y de la familia de los Espáridos, son dos : desde 15 de Noviembre hasta 15 de Febrero y la segunda de cria desde 15 de Marzo hasta 24 de Abril.

Las calas de este puerto se hallan situadas de 9 a 12 millas del mismo, rumbo N. N. E. Suele también pescarse desde 1º de Enero en la costa de Francia (Grancanto), distante unas 48 a 60 millas, rumbo N. E. empleándose generalmente dos dias.

La cantidad anual que produce se calcula en 30.000 arrobas, siendo su precio medio de 38 reales arroba. Se exporta en fresco y en escabeche al interior.

Dos procedimientos se emplean para la pesca de esta especie:

Mujeres Lekeitianas en la despesca de la anchoa

   - 1º a mano: usandose el aparejo llamado Tersa consistente en un cordel de cincuenta brazas, del que, y a distancia de un pié y cuatro pulgadas uno de otro, penden otros mas pequeños llamados pocheras en número de trescientos y de un pié de longitud terminados en anzuelos. Cada hombre lleva tres aparejos para usarlos en otros tantos tiempos si lo permite el tiempo y la presencia del pescado.

Una vez en la cala se hace el sondeo y en su vista extienden el aparejo los dos hombres próximos al patron ó sean los dos del estay y luego los inmediatos hasta el centro de la lancha. El aparejo de estas termina en un cordel de quinientas brazas llevando en el otro extremo una piedra de dos y media libras para que toque al fondo.

Al sentir la tira ó picada se va arriando el cordel con objeto de no enredar los aparejos entre sí, hasta que suponiendo por la tira de los mismos y por el número de picadas cubiertos los anzuelos (a la hora aproximadamente) cobran y recogen la pesca.

Entonces practican igual operación los restantes o sean los situados de proa al centro.

   - 2º procedimiento llamado Palangre, se emplean los mismos aparejos o sean las tersas, pero se disponen en la forma siguiente :

Se tira una boya de hoja de lata llamada Palangre de triples dimensiones, se sujetan a la misma tres tersas unidas a continuacion una de otra. sujetando la últimaaa otra boya y continuando en igual forma hasta la extensión de unas cincuenta, de suerte que cada tres tersas se unen a dos boyas.

Todas las boyas se pasan con un tirante de mil quinientas brazas corrido por un lazo existente en cada una de las mismas con objeto de que no se esparzan y puedan recogerse más fácilmente. De este tirante queda encargado el hombre de proa y las tiras que parten de cada boya las van recogiendo los tripulantes.

Este método es poco empleado en la actualidad en este puerto; pues si bien tiene algunas ventajas sobre el anterior, no deja de presentar inconvenientes dignos de consideración.

Solo permite una operación por lo que la pesca se hace con mayor rapidez, ocupa mayor extensión, lo que da en general mayor cantidad. En cambio si sobreviene un temporal es dificil recoger los aparejos por el mucho tiempo que requiere esta operacion, ocasionando una pérdida de bastante consideración; y por otra parte en caso de no haber pesca en los puntos de la extension del aparejo es considerable la cantidad de carnada inutilizada, lo que le hace más caro.

La carnada en uno y otro es la anchoa fresca.

- PESCA DE LA MERLUZA -

Esta especie, del órden de los Malacopterigios sub-branquiales, familia de los Gádidos, Merluzius vulgaris de Cuvier, se pesca desde 15 de Enero á 30 de Junio á nueve millas en general, rumbo N. N. E. en cantidad de unas 29.000 arrobas anuales, vendiéndose al precio medio de veinte cuartos la libra. También se pesca en lo restante del año, aunque en pequeña cantidad. Se exporta al interior en fresco en gran cantidad y alguna en conserva.

El aparejo, en tiempo de calma y cuando el sol calienta, pues en estas circunstancias generalmente no ceba, es un cordel fino de cien a trescientas brazas según la profundidad, terminado en un plomo del que pende un cordel de color verde, de una braza, llamado Champela, y blanco para merluza pequeña, pues si es grande se emplea el modelo más fuerte y con la champela negra. A la champela se une el anzuelo de un modo especial para que no pueda ser cortado.

Antiguas Txalupas Lekeitianas

La carnada es sardina, anchoa o jibia, siendo la mejor sardina y jibia mezcladas. Tambien se emplea la pocha.

Sostenida la lancha por dos ó mas remos con proa al viento bien fondeada, se extiende el aparejo recto al fondo hasta tocar al mismo, pero cuidando que la carnada no lo haga, pues esta observado que en este caso la merluza no ceba.

Estas condiciones hacen sea dificil esta pesca, exigiendo un tacto especial el manejo de este aparejo, por lo que son contados los buenos pescadores de merluza.

- PESCA DE LA POCHA -

Se conoce con este nombre a las Jibias Sepia de gran corpulencia que generalmente se encuentran a unas cinco leguas de las calas de la merluza, á donde suelen dirigirse las lanchas cuando carecen de carnada, empleando el aparejo consistente en un cordel de cuatrocientas brazas terminando en un cono de plomo, en cuya base se colocan los anzuelos formando un círculo alrededor del mismo.

La carnada es sardina vieja ó tocino que se coloca atado al mismo cono, próxirno a la base. No ha de tocar al fondo y la lancha debe permanecer quieta. Basta levantar el aparejo al sentir la tira que produce al agarrar el cono con sus brazos.

- PESCA DE LA ANCHOA -

La anchoa Engraulis Cuvier, se pesca desde primeros de Marzo a fines de Junio y desde mediados de Setiembre a fines de Diciembre, a distancia de unas nueve millas de la costa ó mas cerca pudiéndose calcular la cantidad anual en 48.000 arrobas, siendo su precio medio de 12 reales la arroba. Se exporta al interior fresco, en escabeche y salazon, empleándose para carnada según queda indicado, adquiriendo a veces precios fabulosos, especialmente en la época del besugo, al paso que en épocas de abundancia obtiene un valor ínfimo, empleandose para abono de las tierras laborables.

Anchoa del Cantábrico

El aparejo empleado para esta pesca es la Traina llamada también Copo ó Cerco, usado únicamente en este puerto hasta época reciente que ha sido adoptado en todos los de la costa.

traina1

Traina Copo o Cerco

Su forma: El lado AB de estensión de 32 á 40 brazas, es donde se fijan los corchos que han de mantenerla flotante y el arco CD es de 28 brazas, distando su centro del lado AB unas 10 brazas, sostiene los plomo. En este arco se hallan sujetos nueve anillos metalicos dispuestos en la forma siguiente : uno en el centro y 4 a cada lado. de modo que distando los primeros dos brazas del centro, los restantes aumenten su distancia al anterior en progresión aritmética de mediabraza (2 y ½, 3, 3 y ½) hasta los últimos que corresponden a los extremos CD.

Los lados opuestos BD y AC denominados bragueres ó pandas tienen una extensión de siete brazas.

En el extremo A se sujeta un cordel de 10 a 14 brazas y otro de 32 en el opuesto B. Por los anillos del arco CD pasa un chicote llamado corredor, de 32 brazas y a los extremos M y N del mismo se sujeta un cordel de 10 a 14 brazas.

Volver

Visto 1529 veces