Está aquí: HomeHistoriaArte-Historia-VidaLa Muralla de LekeitioHipótesis de J del Valle Lersundi

Hipótesis de Lersundi



Teoría de Joaquín del Valle Lersundi de las tres Murallas

La villa estaría formada por dos nucleos, uno de ellos en el monte Lumentxa, sobre una colina que se destaca de esta, en forma de creciente, y el otro a lo largo de la orilla del mar.

El primero con una via principal (Tenderia-Pisueta ó Goikokalea) desde el portal de Atea al de Elexatea. Junto a éste, la iglesia y el palacio de los Señores de Bizkaia (hoy Convento de las Madres Dominicas) . Por encima, la calle Yusera o Luenga y, por debajo, Beaskokalea y Uribarren. Todas estas calles son curvas por amoldarse a la topografía de la colina.

El segundo tiene Arranegi como via pnncipal. Por encima. Ydoaldegi-La Pedrera forma otra calle paralela. Unos cantones perpendiculares a ambas dan lugar a una planta mucho mas regular que la del primer nucleo. Ambos quedan unidos por la Plaza Vieja. Es posible que ambos nucleos surgieran simultaneamente pero es probable que la primitiva poblacion se redujera, a excepcion de algunas torres, como la del Arenal, de los Yarza y la de Licona, a la falda de Lumentxa cuya posicion le permitia facil defensa.

 El que uno de los cantones de Arranegi se denominara Uribarria apunta en este sentido. Es mas curioso el que, de los cinco portales que se abrían en la muralla que se conservó hasta el siglo pasado, hay dos con el vocablo atea, lo que es una redundancia, y son los dos que se abren a la via Tenderia-Pisueta (Atea y Elexatea). Ademas uno de ellos se denomina también el Portal Viejo, lo que indica una mayor antiguedad.

En el privilegio de 1325, doña María Díaz de Haro, después de donar a los pobladores la Iglesia de Santa María, con los dos tercios de los diezmos, rentas, heredades etc., de la misma y sus propios egidos para que puedan poblar, añade:

"Otro si les damos todo lo que es de dentro de la cerca que hera de Santa Maria e mio que lo hayan para poblar...". Doña María, a los seis años de conceder el privilegio, tiene que ordenar que "todos aquellos que han poblado casas en la dicha villa e non son idos de morada a ellas que bayan de pies e de cabeza a morar a las dichas sus casas". Esto hace sospechar que esta reticencia en ir a habitar en las casas que habian construido pudiera ser debida al temor de las asonadas de los banderizos, lo que, de estar protegidos por una muralla, no debería tener razon de ser.

Claro que si la villa habia comenzado a extenderse por la marina, una parte de la población quedaba fuera de la supuesta muralla. Para procurarse protección se construyo la muralla que perduró hasta el siglo pasado.

La mayoria de los autores datan esta muralla en una concesión de Alfonso Xl de 1334. Sin embargo Labayru afirma que el documento es apócrifo, por lo que es dificil precisar en que fecha se levantó. De todos modos se debió de construir por entonces, pues en 1381 el Concejo de la Villa prohibió que se levantaran en su recinto casas fuertes, lo que indica que la muralla ya existia.

De la muralla se derribó la parte comprendida entre la iglesia y el cementerio para abrir el acceso a este, y la que desde el portal de Atea iba a lo largo de la Avenida de Pascual Abaroa, excepto en un corto trecho, próximo al portal de Apallua. El resto, desde la altura del cementerio hasta el portal de Atea, se conserva. Una parte queda oculta por una tapia con una hornacina construida por las dominicas, pero el resto se puede seguir pues hay un camino que la bordea. La colina sobre la que esta asentado el nucleo antiguo de la poblacion es de naturaleza caliza y los procesos de disolucion habian originado un relieve hastante abrupto en la parte alta. La torre vieja de Uriarte peneneciente a los Urquiza y su vecina la de Uriarte, estan asentadas sobre dos peñascos y el relieve a su alrededor se ha suavizado posteriormente mediante fuertes rellenos.

Este tipo de relieve no facilitaría el trazado de las calles. Es lógica por eso la forma curvada de la via Tenderia-Pisueta que tiende a rodear el cerro en zona menos abrupta.

El primer puerto lekeitiarra estuvo en la ria de Lea. El acceso natural del valle del Lea al puerto instalado en su desembocadura es el de la via Tenderia-Pisueta, ya que construir un camino por la orilla de la ria ofrecía dificultades. Es a lo largo de este camino donde se empezaría a constituir la población dominada o protegida por la vieja torre de Urquiza. Junto al camino, en un promontorio rocoso sobre la playa, se construye la iglesia y al otro lado del camino el palacio de los Señores de Bizkaia. Más alla el relieve es muy fuerte para establecer la población, es decir que la iglesia y el palacio se establecieron en el extremo del pueblo cuando este, probablemente habia adquirido un cierto desarrollo.



Detalle de la muralla al final de la calle Dendari (Goikokalia)

Fuera del nucleo urbano algunas torres, como la de Zubieta en el arenal, que se edificaron en distintas épocas. No es probable una población dispersa ya que el terreno no era propio para cultivos en la zona caliza que era la próxima al nucleo urbano. Por eso mas tarde el cultivo fundamental es la vid en bancales, el mimbre que se utilizaba para atar las parras y los naranjos, que no son los cultivos usuales de un caserio vasco. El establecimiento de la población a lo largo de un camino indica la existencia de un trafico a lo largo de este, es decir, que si Lekeitio hubiera hecho una pesca de subsistencia unicamente, se hubiera establecido como Mutriku o Elanchobe en las peñas de Isunza.

Las torres de Urquiza y de Yarza (Zubieta) situadas a ambos lados de la población probablemente surgieron posteriormente al establecimiento de esta en un afan de controlarla. En 1215 Fortun Sanchez de Licona (Licona el viejo) compra a Lope Ochoa de Urquiza la torre vieja de Uriarte. Lope Garcia le Salazar no nombra a los Licona en el Libro XXI de sus Bienandanzas e Fortunas, como si no los considerara de ilustre progenie y, cuando trata de Martin Perez de Licona y sus luchas con el linaje de Yarza, dice "que era un mercadero mucho rico".

Si la compra de esta torre, que por su posicion debia ser mas antigua que la del Arenal, es una toma de posiciones del burgues advenedizo frente al viejo linaje, indica que los Licona habían adquirido ya una fuerte posición económica, lo que a su vez supondria la existencia de un cierto trafico comercial, a comienzos del Xlll.

La construcción de la muralla plantea una serie de problemas, ya que siendo Lekeitio un concejo de la tierra llana es diflcil que los banderizos le permitieran edificarla. Es posible que por alguna razón de defensa fueran los señores de Bizkaia, que tenían alli su palacio, los que la promovieran, pero es raro que no le dieran en ese momento el fuero de villa. El otro problema es el de la datación que es imposible por el momento. Si existió la muralla debía seguir, por encima del pueblo, el trazado actual y, por debajo, debia ir desde Atea, bordeando Uribarren, hasta la iglesia. Probablemente tendria tres portales: Atea, Elexatea y otro mas sobre la que luego seria la Plaza Vieja, hacia donde convergen varjas calles del nucleo antiguo. El fuero produce un desarrollo de la población y de la actividad en la ria. Los pleitos con Ondarroa por la carga de madera para construcción naval y de viviendas es un indicio claro.

La población se extiende a lo largo de la marina donde la arena permite el varado de las embarcaciones ligeras, pero el trafico pesado continua en la ria. Para dar mayor segundad se amplía la muralla para que rodee la zona de expansión. La torre del Arenal queda dentro dcl recinto. Es posible que este sea el momento en que los Adan de Yarza se trasladen a Zubieta, en la tierra llana, aunque sigan manteniendo la torre intramuros. La muralla no evita que, de cuando en cuando, lleguen las asonadas al interior de la villa.

Volver

Visto 2011 veces