Está aquí: HomeHistoriaArte-Historia-VidaBreve Historia de LekeitioLetra ZLetra Z (ZEL - ZUR)

Letra Z (ZEL - ZUR)

Escrito por

ZELAETA - CELAETA

zelaeta

En Lekeitio, Bizkaia. En Beasain (Gipuzkoa) y de aquí en Nabarra y en Oñate (Gipuzkoa).

Lugar de prados (zelai, prado, y suf. loc. -o, plur. -eta).

En Irún (1763). Cab. de Santiago en 1669 y 1671. Pedro, Señor del solar de Izcuerrate, en Azpeitia, en 1570.

ARMAS

Partido: 1.º, en oro, un águila de sable; 2.º, en azur, dos bandas de oro.

Otros: en azur, cinco veneras de plata, puestas en aspa.


ZELAYA - CELAYA

zelaya

En Lekeitio, en Bizkaia. En Ofiate, Ezkioga, Idiazabal, Aizarna (Zestona), valle de Leniz, Bidania, Aia, Zaldibia (en Gipuzkoa), en la merindad de Zornotza (Bizkaia) y en Alsasua (Nabarra), desde donde se extendieron por Nabarra, Rioja y Aragón.

Der. de Celai, con el art. -a.

En Asteasu (1763), Ofiate (1658 y 1757), Bergara (1663), Eibar (1592), Alegría (1680), Fuenterrabía (1706), Bilbao (1661, 1726 y 1759), en el Real Tribunal de Nabarra (1673 1779). Cab. de Santiago en 1643, 1697 y 1779; de Calatrava en 1689. Vec. de Oñáte en 1388 y 1461, de Zaldibia en 1399, de Segura en 1384, de Mondragón en 1461, de Bergara en 1463, de Líbano de Arrieta (Bizkaia) en 1562.

EN LEKEITIO

  • Hilario Pando Celaya Ugarriza  1870.
  • Jose Doroteo Celaya Arguinchona  1870.
  • Jose Adrian Celaya Garitabeitia  1870.
  • Mª Eufemia Celaya Garitabeitia  1872.
  • Ursula Isidora Celaya Ugarriza  1872.
  • Hermenegilda Bonifacia Celaya  1873.
  • Jose Luis Mº Gervasio Celaya Echavarria  1874.
  • Maria Celaya Arratia  1647.
  • Tomasa Celaya Garitabeitia  1874.
  • Jose Santiago Celaya Arguinchona  1876.
  • Bruno Celaya Garitabeitia  1876.
  • Mª Carmen Celaya Ugarriza  1877.

ARMAS

En azur, dos flores de lis de oro, puestas en palo.

La casa de Alsasua y sus ramas, según la Nobleza Executoriada de Nabarra: «El escudo es cuatro divisiones: en dos hay a tres panelas, a modo de corazones, y en las otras dos, a tres fajas».

Otros Celaya: en sinople, dos espuelas de plata.

Otros: en oro, una encina de sinople.

Los apellidados Uribarri de Celaya: en sinople, un chevrón de oro, cargado de siete abrojos de! azur y acompañado de tres torrecillas de plata. Bordura jaquelada de oro y gules en dos órdenes.


ZENARRUZABEITIA - CENARRUZABEITIA

zenarruzabeitia

En Lekeitio, en Bizkaia. En Zenarruza y en la merindad de Busturia (en Bizkaia).

La (casa) Cenarruza de abajo (beitia, la de abajo).

En Bilbao (1784): no hay sentencia definitiva.

ARMAS

En plata, un águila de sable, coronada de oro.


ZERANGA - CERANGA

zeranga

En Lekeitio, Bizkaia, desde muy antiguo.

Significado: Helechal (ira, era: helecho y sufijo local, -ga, lugar de helechos).

EN LEKEITIO

  • Juan Martinez de Çeranga, 1322.
  • Martín Martinez de Çeranga, casado con Mari Mansa de Iribarren, 1330.
  • Martín de Çeranga, abad, 1330.
  • Yennego Martinez de Çeranga, 1332.
  • Juan Martinez de Çeranga, 1332.
  • Bone de Çeranga, 1344.
  • Iñigo Martínez Ceranga, 1374.
  • Juan Iñiguez Ceranga, procurador, 1374.
  • Iñigo Martinez Zeranga, Alcalde 1374.
  • Joan Iñiguez Zeranga, Procurador 1375.
  • Juan Ortiz Zeranga, Carnicero 1382.
  • Nicolas Martinez de Çeranga, esposo de María Ochoa de Esuneta. 1382.
  • Joan Ortiz Zeranga, Alcalde 1383.
  • Pascual Martinez Zeranga, Alcalde 1383.
  • Juan Martinez Zeranga, Alcalde 1404.
  • Lope Ibañez Zeranga, Alcalde 1427.
  • Lope Yuannes de Çeranga, alcalde de Lekeitio, 1427.
  • Juan Ortiz de Çeranga, 1482.
  • Juan Iñiguez Zeranga, Maestre 1483.
  • Juan Inniguez de Çeranga, armador, 1483.
  • Furtun  Zeranga, Piloto 1487.
  • Martín de Çeranga, 1487.
  • Sancho de Çeranga, 1487.
  • Ochoa de Çeranga 1494.
  • Domingo Zeranga, Barbero 1494.
  • Sancho Zeranga, Maestre, Dueño De Nao 1499.
  • Juan de Çeranga 1502.
  • Domingo Zeranga, Abad 1510.
  • Marina Ceranga Yarza  1516
  • Catalina Ceranga Licona   1549
  • Domingo Ceranga  1566
  • Maria Ceranga  1565
  • Juan Ceranga  1565
  • San Juan Ceranga Uriona  1602
  • Pedro Ceranga Iturraxpee  1586
  • Domingo Ceranga Licona  1625
  • Domingo Ceranga Bellida  1617

ARMAS

En oro, un águila de sable, coronado de gules.


ZOBARAN

zobaran

En Lekeitio, Bizkaia. En Ibarrang(u)elua (Bizkaia), en 1691, Bilbao y Chile.

Según L. M., var. de Abarain: carrasca! (de abar, obar: carrasca, y el suf. loc. -an, -ain: lugar de, con Z protét.). Variación de Zubaran, Zurbaran.

ARMAS

Según Cadenas y Vicent: en gules, cinco marcos, de plata, puestos en aspa


ZORRILLA

zorrilla

En Lekeitio, Bizkaia. De las montañas de Santander, en el lugar de San Martin, del valle del Soba.

Don Pedro Zorrilla de San Martin, Brigadier de los reales Ejercitos, caballero de Santiago, recibio el titulo de Marques de Gandara Real, por merced del rey Carlos III en 1.739.

ARMAS

En campo de oro, tres lobos de sable. Bordura de plata con ocho aspas de gules.


ZUAZO o ZUAZU

zuazo

En Lekeitio, Bizkaia. En Basauri (casa-torre), Galdakano, Erandio, en la merindad de Uribe, Bilbao, Santurze, Barakaldo, Orozko (todo en Bizkaia); en Santa Cruz de Campezo, Ollabarre, Garaio, y dos en Agurain-Salvatierra, llamadas «Zuazo-Lazarraga» y «Zuazu Ordoñana» (todo en Araba); en Aozaraza (Aretxabaleta), y Donostia-S. S. (en Gipuzkoa); en Ozkabarte o Santo Domingo de La Calzada (Rioja), en 1600. «Ochoa de Zuazo»: en Asteg(u)ieta (Araba), en 1765. «Ruiz de Zuazu»: en Nabarra.

Arboleda (de zuatz, árbol, y el suf. abund. -zu, -zo, equivivalente a -tsu).

En Bilbao (1739), Valladolid (1541; era vec. de Santa Cruz de Campezo; en 1749; era originario de Ollabarre; y en 1788, natural de Garaio). Varias veces en La Orden de Santiago; Cab. de Calatrava en 1618, 1675 y 1676, de Alcántara en 1645, de Montesa en 1781, de Carlos III en 1792, de San Juan de Jerusalén en 1585 y 1615. Vecino de Leniz en 1461, de Donostia-S.S. en 1566.

ARMAS

Las casas de Santa Cruz de Campezo, Ollabarre, Garaio, Bilbao, y Aozaraza: Cuartelado: 1.º y 4.º, en oro, un león rampante, de gules, coronado también de gules (otros dicen coronado de oro, lo que estaría metal sobre metal), 2.º y 3.º, en gules, cinco panelas de plata, puestas en aspa.

La de Bilbao, según Labairu: Cuartelado: 1.º y 4.º, en oro, un león rampante, de gules; 2.º y 3.º, en gules, cinco panelas de oro.

La de Erandio, según una certificación de 1761 (Carrandi, página 216): Cuartelado: 1.º y 4.º, corazones de sangre (o sea, cinco panelas de gules, puestas en aspa); 2.° y 3.°, también de oro, con un león rampante, de gules, y por orla a su alrededor esta leyenda en letras de sable: «No por ambiente está sobre oro mi corazón, ni en el pecho del león, tal bajeza no hallará».

La de la merindad de Uribe: en azur, una banda de oro, engolada en cabezas de dragones del mismo metal, cargada de esta leyenda en letras de sable: «Verdad», y acompañada, en lo alto, de un águila de oro que arrebata a un cordero, y en lo bajo de una mano al natural apuntando con el índice a la banda.

La de Erandio, según Labairu: en plata, una banda de oro con dragantes del mismo metal y en la banda la inscripción «Verdad»; en eI espacio de abajo, una mano que apunta con el índice el lema escrito en la banda, y en el espacio de arriba, águila volante que lleva en las garras un gazapo.

Los apellidados «Zuazu - Lazarraga», de Agurain - Salvatierra: Cuartelada: 1.º, una banda engolada, un conejo que corre sobre la banda, acometido por un águila volante, y debajo de la banda una mano que la está señalando con el índice (que es de Zuazo, de las casas de la rnerindad de Uribe (Bizkaia) y de Nabarra, con pequeñas diferencias); 2.º, un ciervo andante en un trigal cercado de seto y acometido de un águila a la cual mira, vuelta la cabeza (que es de Lazarraga); 3.º, un árbol, de cuyas ramas pende una caldera, por el lado derecho, y un lobo andante, al flanco izquierdo; y 4.º, cinco torres puestas en aspa.

Los apellidados «Zuazu-Ordoñana», también de Agurain-Salvatierra: Cuartelado: 1.º, a su vez cuartelado: primero y cuarto, de oro, con un león rampante de gules; segundo y tercero, de gules, con cinco panelas de plata, puestas en aspa (que es de Zuazo, de Alaba y Bilbao). Los demás cuarteles son de alianzas.

Otros Zuazo: Cuartelado: 1.º y 4.º, de plata, sin figuras; 2.° y 3.º, en oro, tres fajas de gules.

Otros: Partido: 1.º, en oro, un león rampante, de gules; 2.º y 3.º, en gules, cinco panelas de plata, puestas en aspa, Bordura de gules, con ocho aspas de oro,


ZUAZUA

zuazua

En Lekeitio, Bizkaia. En Derio (Bizkaia).

Derivado de Zuazu, con el art. -a).

En Bilbao (1772), en Juntas generales del Señorío de Bizkaia en 1826 y reconocida en Elorrio el mismo año; en Valladolid (1797; era originario de Derio, baut. en Bilbao y vecino de Santander; y en 1772; fue bautizado en Abadiano, en Bizkaia).

ARMAS

Según Cadenas y Vicent: en oro, dos lobos pasantes puestos en faja, de sable; jefe de plata, con un castillo de gules.


ZUBERO

zubero

En Lekeitio, Bizkaia. En Murelaga y Dima (en Bizkaia), en 1765, y en Zuberoa.

Según L. M., var. de Ibero, con Z protét.

EN LEKEITIO

  • Joan Zubero Gallate  1596.

ARMAS

La casa de Murelaga: en plata, un árbol de sinople, y dos lobos de sable, andantes, atravesados al pie del tronco, uno por delante y otro por detrás; en punta, ondas de agua de azur y plata. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.


ZUBEROGOITIA

zuberogoitia

En Lekeitio, Bizkaia. En Bilbao (Bizkaia).

La (casa) Zubero de arriba (de Zubero, y goiti, parte superior, con el art. -a).

EN LEKEITIO

  • Diego Zuberogoitia Amezqueta 1644.
  • Pedro Zuberogoitia Amezqueta 1646.
  • Mariana Zuberogoitia Amezqueta 1649.
  • Mº Perez Zuberogoitia Amezqueta 1652.
  • Martin Zuberogoitia Amezqueta 1656.

ARMAS

Según Cadenas y Vicent: Cuartelado: 1.º y 4.º, en azur, tres palomas de plata, mal ordenadas (es decir, puestas en triángulo menor); 2° y 3.°, en gules, una cruz hueca, de sable, fileteada de oro.


ZUBIA

zubia

En Lekeitio, Bizkaia. En Araotz (Oñate), en la misma villa de Oñate, y en Arenaza (Aretxabaleta) (todo en Gipuzkoa). De este último lugar pasaron a Bilbao y Mundaca, y otros a Elorrio (todo en Bizkaia).

El puente (de zubi, puente, y el art. -a).

En Mondragón (1596 y 1476), Eskoriatza (1757), Oñate (1768 y 1772), Aramaiona (1832), Bilbao (1823). Vec. de Oñate en 1388 y ss. Se hallaron en la batalla de las Navas de Tolosa, en 1212. Para más detalles, véase «Ensayo de un Padrón Histórico de Guipúzcoa», de J. C. de Guerra, página 654 y ss.

EN LEKEITIO

  • Pedro Ibañez Zubia, Herrero 1499.
  • Juan Zubia, Mesonero 1513.
  • Marina Zubia Puerto 1573.
  • Santiago Zubia Ceranga 1580.
  • Catalina Zubia Totorica 1601.
  • Lope Zubia Iresegui 1602.
  • Pedro Zubia Iresegui 1606.
  • Joana Zubia Iresegui 1610.
  • Lorenzo Zubia Iresegui 1613.
  • Maria Zubia Vergara 1640.

ARMAS

Las casas de Araotz, Oñate y Arenaza: Mantelado: 1.º y 2.º, en oro, un árbol de sinople, y dos cabras de gules, manchadas de sable, empinadas al tronco; y 3.º, o manteladura, de sinople, con un puente de madera, de oro. Bordura general de gules, con ocho aspas de oro.

Los de Bilbao: el escudo anterior, pero sustituyen el puente, en la manteladura, por una banda de oro.

Otros de Araotz, según una certificación de 1759: en plata, un roble de sinople, y un jabalí de sable, atravesado al pie del tronco.

La casa de Mundaka, según Labairu: Partido: 1.º, un roble, con tres lobos andantes, atravesados al tronco, uno sobre otro; 2.º, un puente de piedra, sumado de una torre de lo mismo; en punta, ondas de agua.

Otros Zubia, según Cadenas y Vicent: en sinople, tres rejas de arado, de plata, puestas dos y una.

Otros: jaquelado, siete de azur y ocho de oro.

Otros: Partido: 1.º, en plata, un león de gules, chaperonado, de sable; 2.º, en azur, una mano, de plata, sangrante.


ZUBIAGA

zubiaga

En Lekeitio, Bizkaia. En Galdakano G(u)etxo, Meñaka, Berriz, y torre en Lendoño de Arriba (Orduña) (todo en Bizkaia), y en Motriko (Gipuzkoa).

Lugar del puente (de zubi, puente, y el suf, loc. -aga, sitio de). Cierta variedad de castaña, la que tiene mayor erizo (ver Azkue).

En Bilbao (1730), Valladolid (1726, 1780 y 1806).

ARMAS

En sinople, una torre de piedra, y, delante de su puerta, un puente, también de piedra, sobre ondas de agua de azur y plata.

Otros, según Cadenas y Vicent: en sinople, tres calderas de oro, puestas en triángulo. Bordura de gules, con ocho armiños de sable, perfilados de oro.

Otros: en oro, diez roeles de gules. Orla (sera bordura) de sinople, con cuatro coronas de oro.

Otros: en gules, tres martillos de oro, encabados de sable, puestos en triángulo.


ZUBIALDE

zubialde

En Lekeitio, Bizkaia. En Caseda (valle de Erronkari o Roncal, Nabarra), en 1743, y en los barrios de Iguria y Aldape (Elorrio, Bizkaia), que proceden de la casa Arzubialde, en el mismo barrio de Iguria.

Junto al puente (de zubi, puente y alde, lado de, junto a).

En Rentería (1725). Baut. en Elorrio en 1525.

EN LEKEITIO

  • Martin Saez Zubialde, Escribano 1471.
  • Martin Sanchez Zubialde, Procurador 1474.

ARMAS

Según Cadenas y Vicent: en gules un cheyrón de oro. Bordura de oro, con ocho panelas de gules.


ZUBIALDEA

zubialdea

En Lekeitio, Bizkaia. En Arbazeg(u)i, Xemein (Markina), e Ibarruri (todo en Bizkaia).

El lado del puente (de zubi, puente, y alde, lado de, junto a, con el art. -a).

En Bilbao (1652). Cab. de Calatrava en 1694, de Santiago en 1741.

EN LEKEITIO

  • Marina Zubialdea Lariz 1659.
  • Juan Zubialdea Lariz 1660.

ARMAS

En oro, dos lobos andantes, de sable, cebados de sendos corderos blancos. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.

Partido: 1.º, en gules, un castillo de oro, y un perro, de su color natural, atado a su puerta; 2.º, en plata, un puente de piedra, sobre ondas de agua de azur y plata.

Otros, según Cádenas y Vicent: en sinople, una torre de plata, donjonada, almenada y mazonada, de sable, sobre ondas de agua de azur y plata, y al pie de ella, un barco, de oro, amarrado.


ZUBIAUR

zubiaur

En Lekeitio, Bizkaia. En el valle de Llodio (Araba), Arrazua, Munditibar (Arbazegui), Zeanuri, Ajangiz, Amorebieta. y dos en el barrio de Iguria (Elorrio), llamadas «nagusi» (la mayor o principal) y «txiki» (la pequeña) (todo en Bizkaia); en Leniz (Gipuzkoa), y Argentina. Hay dos barrios de este nombre en Bizkaia: en Orozko y en Bermeo.

Variación de Zubiaurre.

En Bilbao (1653), Elorrio (dos en 1575 y en 1712), Valladolid (1568, 1770, 1777; este último era originario del valle de Llodio, nat. de Labastida, en A., y vec. de Aldeanueva, en Rioja; en 1788; era también originario de Llodio, baut. en Luiando, en Araba, y vec. de Madrid; y en 1801 y 1828). Cah. de Santiago en 1628. Vec. de Leniz en 1461, de Mondragón en 1530; baut, en Elorrio en 1533.

EN LEKEITIO

  • Mayora Ibañez  Zubiaur, Monja 1460.
  • Domingo Zubiaur Asumendi 1622.

ARMAS

Según Cadenas y Vicent: en oro, cinco panelas de sinople, puestas en aspa.

La casa de Munditibar, según Labairu: en plata, un puente de piedra, sumado de un roble de sinople, y dos lobos de sable, empinados al tronco; en punta, ondas de agua de azur y plata.

Este escudo lo describe así J. C. de Guerra: en plata, un puente de su color natural, asentado en ondas de azur y plata, y, sobre el puente, un roble de sinople, soportado de dos leones rampantes. Pero en la pág. 384 lo describe igual que Labairu.

Otros Zubiaur, según Cadenas y Vicent: en plata, un manojo de flechas, de sable, atadas por una cuerda de gules.

Los apellidados «Garay Zubiaur»: en azur, una cruz de plata, puesta sobre ondas de agua de azur y plata.


ZUBIAURRE

zubiaurre

En Lekeitio, Bizkaia. En Zestona, Bergara, Azkoitia, Ezkioga, Itxaso, Ormaizteg(u)i, Lizarza, Villabona e Ibarra (todo en Gipuzkoa). En Bergara (Gipuzkoa) hay un barrio de su nombre. Pasaron a Etxebarria (Markina, Bizkaia), y a El Molar (Madrid).

Frente al puente (de zubi, puente, y aurre frente a, parte anterior o delantera).

En Zarauz (1692), Itxaso (1704), Ormaiztegi (1655), Azkoitia (1662). Cab. de Santiago en 1662 y 1665. Vec. de Ormaiztegi en 1554.

ARMAS

Las casas de Ormaiztegi y El Molar (Madrid): en oro, un árbol de sinople, y dos lobas de sable dando de mamar a dos lobillos, en el lado derecho del escudo; en el izquierdo, un puente de piedra, de dos ojos, sumado de una torre de lo mismo, y a cada lado de ella, un león empinado a sus muros; en el jefe, tres panelas de sinople, puestas en faja. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.

Otros Zubiaurre, según Cadenas y Vicent: sobre ondas de azur y plata, un puente de piedra, de dos ojos, defendido; en jefe, tres panelas de sinople, puestas en faja.

Otros: en oro, un puente de piedra, de dos ojos, sobre ondas de agua de azur y plata y superado de un castillo de piedra; en jefe, tres panelas de sinople, puestas en faja.


ZUBIETA

zubieta

En Lekeitio, Bizkaia. En Izpazter, Larrabezua, Ugarte de Muxika, en 1694, Lekeitioeitio, en la merindad de Uribe y en Gordexola-Gordejuela (todo Bizkaia), y en Azkoitia (Gipuzkoa), de donde pasaron a Nabarra.

Lugar del puente (de zubi, puente, y el sufijo local -eta, lugar de); o los puentes (con el suf. pluralizado -eta). En Donostia-S. S. (1698), Ernani (1699), Bilbao (1782, en que se reconoció su bizkainia, y en 1799, que se le autorizó la residencia, con la aprobación en Juntas generales del Señorío de Bizkaia en 1800); en Elorrio (dos en 1575).

EN LEKEITIO

  • Fernando Zubieta, Abad 1482.
  • Juan Saez Zubieta, Clerigo 1482.
  • Garcia Zubieta, Dueño De Posada 1514.
  • Lope Garcia Zubieta Amezqueta 1516.
  • Andres Zubieta Oriosolo 1613.
  • Magdalena Zubieta Acuriola 1615.

ARMAS

La casa de Izpazter: en azur, una cruz flordelisada, de oro, acompañada en los cantones primero y cuarto de una estrella de ocho rayos, de oro, y en los cantones segundo y tercero, de un creciente de plata, siniestrado el primero y adiestrado el segundo.

La de Lekeitio, según Labairu: dividido en pal (o sea, partido): 1.º, en gules, una banda de oro; 2.º, una cruz de Calatrava, de oro, y dos estrellas de oro y dos crecientes de plata.

La de la merindad Uribe, según el mismo autor: en oro, una cruz de Calatrava, de gules.

La de Gordejuela, según J. de Guerra: Partido: 1.º, una cruz hueca y flordelisada, acompañada de cinco panelas; 2.º, otra cruz llana, con otras cinco panelas.

La de Azkoitia: en plata, un árbol de sinople, y dos lobos de sable, empinados al tronco.

Los de Nabarra: en azur, cinco cabezas de cabra, de plata, puestas en aspa.

Otros Zubieta, según Cadenas y Vicent: en azur, sobre peñas de oro, un castillo de sinople, aclarado de plata y acompañado de dos granadas de oro.


ZUBIKARAI

zubikarai

En Lekeitio, Bizkaia. En Gipuzkoa y en Zaldibar (Bizkaia), siglo XVIII.

Variación de Zubigaray, o de Zuricalday.

En Bilbao (1833; era natural de Azpilgoeta, en el valle de Mendaro, Elgoibar, Gipuzkoa).

ARMAS

En sinople, dos lobos de sable. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.


ZUBILLAGA

zubillaga

En Lekeitio, Bizkaia. En el barrio de Zubillaga (Oñate) y otras dos en la misma villa de Oñate, una de ellas llamada «Zubillaga-azpikoa» o «Zubi-azpikoa» (la de abajo), y en Arrasate-Mondragón, y Amezketa (todo en Gipuzkoa), y en Barinaga (Markina, Bizkaia). «Aguirre Zubillaga»: en Deba (Gipuzkoa), en 1695.

Lugar de troncos (de zu(n)bil, subil, tronco, y el suf. loc. -aga, sitio de; ver Mitx., art. 631 y 10).

En Renteria (1708), Villarreal de Urretxua (1769 y 1781), Amezketa (1733 y 1742), Donostia-S. S. (1764), Mondragón (1767), Gatzaga o Salinas de Leniz (1773), Tolosa (archivo provincial), Ordizia-Villafranca (1690, 1750 y 1781, Valladolid (1794). Cab. de Calatrava en 1750. Vec. de Mondragón en 1342, 1461. 1530 y 1566, de Oñate en 1461 y 1489.

ARMAS

La casa de Oñate: en sinople, un puente de oro, de tres arcos, sobre ondas de agua de azur y plata. Bordura de plata, con ocho jabalíes de sable.

La casa «Zubillaga-azpikoa» o «Zubi-azpikoa», de Oñate, según J. C. de Guerra: Partido: 1.º, una torre; medio partido, con un lobo y una lanza; 2.º, un león, andante.

La casa Zubilaga, de Murelaga: en gules, un castillo de plata sobre ondas de agua de azur y plata.

Otros Zubillaga, según Cadenas y Vicent: en plata, un toro furioso, de gules. Bordura de oro, con ocho veneras de sinople.

Otros, según Cadenas y Vicent (que trae escrito «Zuvihlaga»): en oro, cinco calderas de sable. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.


ZUGADI

zugadi

En Lekeitio, Bizkaia. En Zenarruza y Bilbao (en Bizkaia).

Arboleda (de zugatz, árbol, y el suf. abund. -di). Para Mitxelena, lugar de forraje (de zuhai(n), zugai, zumai: forraje, heno, y el suf. abund. -di; ver art. 623 y 185). Para L. M., además de arboleda, olmedal (de zuar, zugar, zu. mar: olmo).

Bautizado en Elorrio (Bizkaia) en 1567.

EN LEKEITIO

  • Magdalena Zugadi Amilaga 1586.
  • Simon Zugadi Amilaga 1588.
  • Pedro Zugadi Amilaga 1591.
  • Francisca Zugadi Gamiz 1617.
  • Miguel Zugadi Oreña 1619.
  • Pedro Zugadi Gamiz 1620.
  • Pedro Zugadi Oreña 1621.
  • Joan Zugadi Meabe 1621.
  • Ana Zugadi  Entia 1624.
  • Santiago Zugadi Meabe 1627.
  • Catalina Zugadi Meabe 1630.
  • Alfonso Zugadi Oreña 1631.
  • Antonio Zugadi Meabe 1633.
  • Simon Zugadi Oreña 1634.
  • San Juan Zugadi Beitia  1636.
  • Martin Zugadi  Insausti 1636.
  • Domingo Zugadi Beitia 1641.
  • Maria Zugadi  Meabe 1642.
  • Martin  Zugadi  Beitia  1644.
  • Domingo Zugadi Guerea 1649.
  • Juan Zugadi  Meabe 1651.
  • Mº Jacinta Zugadi Meabe 1653.
  • Domingo Zugadi Axpee  1657.
  • Antonia Zugadi  Alegria  1657.
  • Margarita Zugadi Meabe 1657.
  • Joachina  Zugadi Meabe 1659.
  • Maria Zugadi Axpee  1661.
  • Miguel  Zugadi  Meabe 1661.
  • Martin  Zugadi  Axpee 1662.
  • Magdalena Zugadi Alegria  1663.
  • Josefa Zugadi  Meabe 1664.
  • Pedro Zugadi  Echabarria 1665.
  • Ana Mª Zugadi Egaña 1869.
  • Juan Bautista Zugadi Eiguren 1869.
  • Mª Valentina Zugadi Amillategui  1869.
  • Basilisa Zugadi  Zabaljauregui 1871.
  • Maria Luisa Zugadi Egaña 1871.
  • Marcos Ignacio Zugadi Amillategui 1871.
  • Nemesio Pedro Zugadi Eiguren 1871.
  • Domingo Esteban Zugadi  Egaña  1873.
  • Galo Florentino Zugadi Amillategui 1873.
  • Martin Justo Zugadi Eiguren 1873.
  • Benito Graciano Zugadi Zabaljauregui 1873.
  • Nicasio Miguel  Zugadi Zabaljauregui 1876.

ARMAS

Según Cadenas y Vicent: en sinople, una torre de oro, almenada y mazonada de sable, donjonada, y ésta, a su vez, donjonada otra vez.

Otro: en campo de sinople, tres tercias de plata, en faja.


ZULAICA

zulaica

En Lekeitio, Bizkaia. En Aia y Asteasu (en Gipuzkoa).

Lugar de las cuevas; (de zulo, zula- en composición: cueva, agujero, y el suf. local -ika, sitio de; ver Mitx., art. 627 y 317). Para L. M., campo de avenas (de ula, olo: avena, y el suf. abundancial -ika, con Z protét.).

En Zestona (1723, 1764, 1783, 1785 y 1798), Elgoibar (1723), Zumaia (1687), Azpeitia (1616 y 1723), Bilbao (1758), Cab. de Santiago en 1669.

EN LEKEITIO

  • Joseph Zulaica  Loniquiz 1628.

ARMAS

La casa de Aia: en gules, una torre de plata, aclarada de azur, y en su homenaje, un hombre armado con las armas grabadas en oro, que tiene en la mano derecha una espada con la hoja de plata y la guarnición de oro, en la izquierda una bandera de oro y azur. Bordura de oro, con nueve armiños de sable.

La de Asteasu: en plata, una encina de sinople, frutada de oro, y un jabalí de sable, corriendo por delante del tronco. Bordura componada de diez piezas, cinco de gules, cargadas de un aspa de oro, y cinco de oro, cargadas de una venera de azur.

Otros Zulaica, según Cadenas Vicent: en oro, una torre donjonada, de gules, acompañada, a la diestra, de una espada, y a la siniestra, de una bandera de azur.

Otros: en gules, una torre de plata, y, saliendo de sus almenas, un caballero armado de una espada en la diestra y con una sierpe en la siniestra. Bordura de oro, con ocho armiños de sable.


ZULOAGA o ZULUAGA

zuloaga

En Lekeitio, Bizkaia. En el valle de Oiarzun, una de ellas llamada «txipi» (la pequeña), Ondarrabia-Fuenterrabía, Zegama, una de ellas llamada «garaikoa» (la de su-so) (todo en Gipuzkoa), y en el barrio de Uribe o Aretxerdi (Zeanuri, Bizkaia).

Lugar de la hondonada (de zulo, hondonada, cueva, agujero, y el sufijo loc. -aga, sitio de).

En VillarreaI de Urretxua (1569 y 1659), Elgeta (1708), Eibar (1586), Berastegi (1745), Zumarraga (1569), Azpeitia (1644, 1717, 1745, 1768 y 1792), Zestona (1694), Donostia-S. S. (1641), Bergara (1687 y 1774), Fuenterrabía (1664 y 1815), Bilbao (1754, 1756, 1770, 1791, pero no hay sentencia en esta última, y en 1806, con aprobación en Juntas generales del Señorío de Bizkaia el mismo año), Valladolid (1831; eran originarios de Zeanuri y vec. de Santander y El Ferrol; para ingresar en la Real Comp. de Guardias Marinas (1780, 1787 y 1791). Cab. de Santiago en 1815, de Carlos III en 1790. Ignacio: famoso pintor, nat. de Eibar (Gipuzkoa).

EN LEKEITIO

  • Juan Urtiz Zuloaga, Dueño De Carabela 1509.
  • Micolao Zuloaga, Mayordomo De La Cofradia De San Pedro 1512.
  • Juan Ortiz Zuloaga, Regidor, Fiel 1511.
  • Juan Urtiz Zuloaga, Maestre 1520.
  • Ochoa Zuloaga, Alcalde 1540.
  • Thomas Zuloaga 1590.
  • Francisco Ortiz Zuloaga 1608.
  • Juan Zuloaga  1610.

ARMAS

La casa del valle de Oiarzun: Partido: 1.º, en plata, una encina de sinople, frutada de oro y arrancada; 2.º, jaquelado de oro y gules. Algunos añaden en el primer cuartel un jabalí de sable, atravesado al tronco.

Otros, según Isasti: en oro, un árbol de sinople. Bordura de azur, con tres veneras de plata.

Otros Zuloaga, según Cadenas y Vicent: en oro, un árbol nurido, de sinople. Bordura de azur, con tres veneras de oro.

Otros: en oro, una encina de sinople, con un jabalí de sable, pasante al pie del tronco.

Otros: Partido: 1.º, en plata, un árbol de sinople, frutado de oro; 2.°, estacado de oro y gules.


ZULOETA o ZULUETA

zulueta

En Lekeitio, Bizkaia. En Oñate, Bergara, Azkoitia y Ang(u)iozar (Bergara) (todo en Gipuzkoa); en Olabezar, Lezama y Saratxo (todo en Aiala, Araba); palacio en Zulueta (ayuntamiento de Elorz, Nabarra).

Lugar de cuevas o agujeros (de zulo, cueva o agujero, y el suf. loc. -eta, sitie de).

En Mondragón (1596 y 1679), Villarreal de Urretxua (1618), Eibar (1762), Oñate (1665 y 1706), Bergara (1786), Bilbao (1741, 1766, 1782, 1796, 1798, 1800, con aprobación en Juntas generales del Señorío de Bizkaia el mismo año, y en 1828); numerosas veces en Valladolid, como en 1773, 1795 y 1796. Cab. de Santiago en 1691 y 1692, de Calatrava en 1786, de Carlos III en 1825. Vec. de Oñate en 1388, 1416, 1464, 1489 y S.S.; de Azkoitia en 1484, de Mondragón 1530 y S.S.

EN LEKEITIO

  • Martin Zulueta Ibarra 1585.

ARMAS

Las casas de Oñate y de Angiozar: Mantelado: 1.º y 2.º, en sable, una aguileta de oro, herida y vertiendo sangre; y 3.º, o manteladura, de plata, con un lobo andante, de sable. Bordura general de gules, con ocho veneras plata.

Los de Alaba: en azur, un creciente de plata, ranversado, y bordura cosida, de gules, con ocho aspas de oro.

El palacio del lugar de Zulueta (Nabarra): en sable, dos lobos, contrapasantes (es decir, uno encima de otro y marchando en direcciones opuestas), de plata; el jefe, cosido, de gules.

Otros Zuloeta, según Cadenas y Vicent: en oro, cinco rosas, de gules, puestas en aspa.

Otros Zulueta, según el mismo autor: en azur, una luna, tornada, de plata.

Otros: en oro, un castillo, mazonado y almenado, de sinople, con una cadena de sable:, brochante sobre el castillo.

Otros: en azur, un tornado, de plata. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.


ZUMAJO

zumajo

En Lekeitio, Bizkaia. Apellido de origen incierto, lo encontramos en Ciudad Real (Castilla la Mancha) y Cataluña.

ARMAS

En campo de plata, un árbol arrancado, de sinople y un lobo, de sable, alzado a su tronco.


ZUMARAN

zumaran

En Lekeitio, Bizkaia. En Eibar (Gipuzkoa), y Erandio (Bizkaia), en 1781.

Valle de mimbres (de zume, zuma- en composición: mimbre, y aran, valle; ver Mitx., art. 629 y 69). Para L. M., olmedal (de zumar, olmo, y el suf. loc. -an, lugar de).

En Elgoibar (1597), Eibar (1723), Bilbao (1781). Vec. de Eibar en 1587.

EN LEKEITIO

  • Maximiana Romualda Zumaran Bengoechea 1871.
  • Juliana Florencia Zumaran Bengoechea 1873.
  • Jose Rafael Zumaran Bengoechea 1875.

ARMAS

Según Cadenas y Vicent: en sinople, un árbol, de su color natura], con un jabalí de sable y un perro, haciendo presa en él.

Otros: en azur, un velón, de sable, puesto en palo.

Otros, de Eibar, según Y. C. de Guerra: Cuartelado: 1.º, un árbol con dos lobos andantes, atravesados al tronco, uno por delante y otro por detrás; 3.°, otro árbol con dos lobos empinados al tronco, y bordura con aspas; y 4.°, un castillo, (Es de Zumaran y alianzas.)


ZUMARRAGA

zumarraga

En Lekeitio, Bizkaia. En Zumarraga, Gatzaga-Salinas de Leniz, Oñate, Tolosa, y Villabona (todo en Gipuzkoa), en G(u)errikaitz (Bizkaia), en 1759.

Olmedal (de zumar, olmo, y el suf. loc. -aga, lugar de).

En Bilbao (1734 y 1759), Valladolid (1584). Vec. de Tolosa en 1346, de Segura en 1374, 1410 y 1433, de Zumarraga en 1383, de Legazpia en 1401, de Azkoitia en 1415 y 1484, de Mondragón en 1390, de Leniz en 1461 y S.S.; alcalde mayor de Arería en 1384; jurado de Gatzaga-Salinas de Leniz en 1461, regidor de la misma y matriculado en el Rol de de Nobles en 1566. Baut. en Elorrio en 1568.

EN LEKEITIO

  • Tamara Zumarraga Llantada 1869.

ARMAS

La casa de Gatzaga-Salinas de Leniz: en plata, un roble de sinople, y un jabalí de sable, pasante por delante del tronco, perseguido por unos perros, uno de ellos al lado derecho y los otros al lado izquierdo, en el flanco derecho del escudo, un hombre hiriendo con una lanza en la boca al jabalí.

La casa de Oñate, según J. C. de Guerra (aunque dice que puede corresponder al linaje Legazpi): Partido: 1.º, cinco fajas; 2.º, un árbol, con un jabalí atravesado al pie del tronco, con un perro que le muerde en el zancajo.

Otros Zumarraga, según Cadenas y Vicent: en plata, dos árboles de sinople, puestos en faja acompañados en jefe por tres hojas de parra, de sinople, puestas en faja.

Otros: en gules, una mano, de plata, adiestrada de una espada de plata y siniestrada de una estrella de oro.


ZUÑIGA

zuniga

En Lekeitio, Bizkaia. En Zuñiga (Nabarra), en 1356. L. M., dice que esta villa nabarra se llamaba antes Estuniga. Tuvo ramas en Castilla y Chile. Una rama entroncó con los Manso, apellidándose «Manso de Zuñiga», y otros se apellidaron «Ortiz de Zuñiga».

Según L. M,. pastizal (de una, uni: pasto, y el suf. loc. -iga, lugar de, con Z protét.). Var.: Ceniga, Ceñiga, Cenica.

Alonso Ortiz de Zuñiga: Regidor de la ciudad de Santiago (Chile) en 1579. Probó repetidas veces su nobleza en diversas Ordenes Militares. Higo de Estuñiga o Stuñiga o Zuñiga: se halló en la batalla de las Navas de Tolosa (1212).

ARMAS

En plata, una banda de sable. Bordura de gules, con una cadena de oro de ocho eslabones.


ZURI

zuri

En Lekeitio, Bizkaia. En el valle de Ugaran (Arrasate-Mondragón), Segura y Leniz (todo en Gipuzkoa); en Nabarra, en 1300, y en Elorrío (Bizkaia), en 1565.

Blanco, pálido, como apodo (ver art. 632). Para L. M., además, variación de Uri, con Z protética).

Vecino de Mondragón en 1353, de Segura en 1374, de Leniz en 1390.

EN LEKEITIO

  • Juan Zuri, Manobrero 1499.
  • Maria Zuri Legozica 1553.
  • Maria Zuri Gardata 1561.
  • Lucia Zuri Gardata 1561.
  • Sebastian Zuri Gardata 1566.

ARMAS

Según Cadenas y Vicent: en plata, dos lobos de sable, puestos en palo (o sea, uno sobre otro).

Otros: en plata, una terrasa, de sinople.

 

(ZAB - ZAT)   (ZEL - ZUR)
 
 
Visto 11854 veces