Está aquí: HomeHeráldicaGeneralPiezas

Piezas

- PIEZAS -

Son elementos que en sus comienzos se colocaban en los escudos por su deterioro en las batallas y que con el transcurrir del tiempo han ido tomando importacia en la heraldica.

Las describiremos como piezas básicas o principales y disminuidas o de segundo orden.

 

- PIEZAS BÁSICAS -

JEFE .- Es una pieza que se coloca en la parte superior del escudo horizontalmente, y que normalmente ocupa el área correspondiente a la tercera parte del mismo.
PALO .- Es una pieza que se coloca verticalmente en el centro del escudo y que ocupa un tercio de la superficie del mismo.
FAJA .- Es una pieza que corta el escudo horizontalmente y por el centro del mismo con un ancho del tercio de la altura.
CRUZ .- Es una pieza que esta formada por el palo y la faja.
BANDA .- Es una pieza que atraviesa diagonalmente el escudo; parte del ángulo superior diestro del rectángulo en que esta inscrito el escudo, al ángulo inferior siniestro del mismo rectángulo y su ancho es un tercio del ancho del escudo.
BARRA .- Es una pieza que corta atraviesa diagonalmente el escudo, desde el vertice superior siniestro hasta el angulo inferior diestro del rectángulo en que esta inscrito el escudo y es un tercio del ancho del escudo.
ASPA o SOTUER .- Es una pieza que esta formada por la unión de la banda y la barra, pero difiere de estas piezas en su anchura que es de la quinta parte del escudo.
CHEVRON o CABRIO .- Es una pieza que tiene forma de compas. El vertice superior que une las patas tiene su lugar en el centro del escudo un poco subido del abismo. Las patas del compas están situadas en los vertices inferiores del rectángulo en que se halla inscrito el escudo.
PERLA .- Es una pieza que esta construida por la mitad de la banda, barra y palo. Su ancho, aunque no esta delimitado, va desde un tercio a un quinto del escudo; para que entren los muebles se suele colocar con un quinto de ancho. También se le conoce como palio.
CAMPANA .- Es una pieza que esta situada en la parte inferior del escudo de forma horizontal, cuyo ancho varía entre un tercio y un quinto de la altura.
BORDURA .- Es una pieza que esta situada siguiendo todo el contorno o borde del escudo y que ocupa una anchura de un sexto del escudo.
ORLA .- Es una pieza que no debe confundirse con la bordura y va situada dentro del escudo, separada por un ancho de 1/12 del escudo del borde del mismo y tiene también 1/12 de ancho del escudo.
TRECHOR .- Es una pieza que consiste en una orla disminuida en la mitad de su anchura. Esta situada dentro del escudo e igual que la orla y deja por lo tanto un margen mayor al contorno del escudo. Su anchura es de 1/20 del ancho del escudo.
CANTON .- Es una pieza que tiene un tercio del ancho y un tercio de la altura del escudo y ocupa el cantón diestro del escudo.
FRANCO CUARTEL .- Es una pieza que tiene unas dimensiones entre el cuartel y el cantón, aunque algo mayor que el cantón y algo menor que el cuartel y va colocado en el cantón diestro del jefe.
JIRÓN .- Es una pieza resultado de dividir un escudo sumando el partido cortado, tronchado y tajado. Se obtienen ocho divisiones. Cuando se utiliza una solamente, suele ser la que hace centro en el abismo, uno de sus lados va al vértice superior diestro del escudo y el otro sigue la linea del centro o de la X. En la herádica española se suelen representar con varios jirones juntos, así lo tiene el escudo de la ciudad de Valladolid.
PUNTA o PIRA .- Es una pieza que esta formada por un triágulo cuya base parte de la punta del escudo y su punta llega hasta un quinto del borde superior del escudo. El ancho de la base oscila entre un tercio y dos quintos del mismo.
PIRA .- Esta pieza es conocida con el nombre de pira invertida ranversada. Se trata de un triágulo cuya base se sitúa en el borde superior del jefe y tiene un ancho de dos tercios del escudo.
LAMBEL .- Es una pieza que esta compuesta por una especie de faja estrecha de la que cuelgan tres pendientes del mismo ancho y va situada en la parte superior del jefe.
LAMBEL MEDIEVAL .- Es una pieza más genuina que la anterior y la que se solía utilizar en la Edad Media, así también es la que se utiliza en la actualidad por gran parte de los heráldistas extranjeros.
ESCUSÓN .- Es una pieza que va situada en el abismo del escudo y sus dimensiones son las de 1/3 del ancho y alto del escudo.

 

- PIEZAS DISMINUIDAS -

COMBLE .- Pieza disminuida derivada del jefe de un tercio de la anchura de este y por lo tanto a 1/9 de la altura.
VERGUETA o VERGETA .- Pieza disminuida semejante al palo y es 1/9 de la anchura del escudo.
CEÑIDOR o DIVISA .- Pieza disminuida semejante a la faja y es 1/9 del alto del escudo.
TRANGLE .- Pieza disminuida semejante a la faja y de 1/18 de la altura del escudo.
FILETE .- Pieza disminuida derivada de la faja y tiene 1/36 de la altura del escudo.
GEMELAS .- Pieza disminuida derivada de la faja y consiste en dos estrechas fajas de un ancho 1/12 de la altura del escudo separados por un espacio del mismo ancho en el que se ve el campo del escudo.
TERCIAS .- Pieza disminuida igual a las gemelas y del mismo ancho 1/12, pero en vez de dos piezas son tres y dejando dos espacios entre ellas, donde se ve el campo del escudo.
BUREL .- Pieza disminuida derivada y semejante a la faja, pero de una anchura inferior 1/10 de la altura del escudo. Esta pieza no va solo y tiene que estar repetido por lo menos cinco veces con sus espacio correspondientes, empezando en metal y terminando en color. También se le conoce por burela.
ESTRECHA .- Pieza disminuida derivada de la cruz con un ancho de la mitad de esta que viene a ser 1/18 de la altura del escudo.
COTIZA .- Pieza disminuida derivada y semejante a la banda de un ancho de 1/3 de esta o también 1/9 del ancho del escudo.
BASTÓN .- Pieza disminuida derivada de la banda de un ancho de 1/12 de la anchura del escudo.
TRAVESA .- Pieza disminuida derivada de la barra, pero con un ancho de 1/24 del escudo.
FLANQUIS .- Pieza disminuida derivada del aspa y de un ancho de 1/9 de la anchura del escudo.
TENAZA .- Pieza disminuida derivada del cabrio y de un noveno del ancho del escudo.
FILIERA .- Pieza disminuida derivada de la bordura y su anchura es de 1/9 del ancho del escudo.

 

- PIEZAS DE SEGUNDO ORDEN -

Aunque esta clase de piezas no se utilizan habitualmente en la heráldica española, salvo excepciones como son los roeles y bezantes, las vamos a incluir por que son piezas muy difundidas sobre todo por la heráldica italiana.

PUNTOS EQUIPOLADOS .- Su construcción es la siguiente: se parte el escudo con dos lines y se corta en otras dos, obteniendo nueve cuarteles.
AJEDREZADO o JAQUELADO .- Se compone de cinco órdenes en horizontal y ocho en vertical. Siempre hay que indicar este extremo así como el nímero de órdenes.
ENCAJADO o ENCAJES .- Se emplea en la unión de cuarteles en los escudos partidos, cortados, trnchados o tajados. Los encajes o triágulos tienen un tercio de la altura del escudo.
HUSOS o FUSOS .- Pieza que es como el losanje, pero cuyo eje vértical es más largo que el horizontal.
FRETES .- Composición poco usada en la heráldica española y es el resultado de cruzar tres cotizas con tres barras disminuidas dejando ver el campo del escdudo entre ellas.
RUSTROS .- Pieza de segundo orden que esta compuesto por unas especies de losanjes con un agujero circular en el centro por donde se ve el campo del escudo.
BILLETES .- Piezas pequeñas rectángulares que se sitúan en el campo del escudo, bien aislñadas formando un sembrado.
ANULETES o ANILLETES .- Pieza redonda y hueca.
ROEL o TORTILLO .- Pieza redonda que siempre va pintada de color.
BEZANTES .- Piezas iguales a los roeles con la diferencia que los bezantes siempre van pintados con esmalte de metal.
PAPELONADO .- Poco usado en la heráldica española y se representa en forma de escamas con los cabos hacia el jefe y la parte redonda hacia la punta.
MANTELADO .- Pieza, aunque para algunos es partición, en forma de mantel o manteladura que se superpone encima del campo. Su descripción es la siguiente: 1º el campo, 2º la parte diestra del mantel y 3º la parte siniestra del mantel; esta es la forma correcta de describir el escudo mantelado.

 

 

Visto 696 veces