Letra U (UBA - URA)
Escrito por KoldoUBAGON
En Lekeitio, Bizkaia. En Gipuzkoa.
Variación de Uhagon, Ubao, Ugao, Ibagon.
ARMAS
Según Cadenas y Vicent: en sinople, un castillo de plata, aclarado de azur; en orla, cinco bezantes de oro, y, sumado al homenaje, un brazo armado, con un bezante del mismo metal en la mano.
UBARRI
En Lekeitio, Bizkaia. En Santurze (Bizkaia) y Donostia-S. S. (Gipuzkoa).
Variación de Uarri.
En Valladolid (1792; era natural de Santurze y Gobernador y Alcalde mayor de la tierra de Aiala, en Araba). Presidente de la Diputación de Puerto Rico.
EN LEKEITIO
- Catalina Ubarri Butron 1596.
ARMAS
En plata, una cruz de gules, surmontada de un pajarillo, de azur (otros, al natural).
Otros, según Cadenas y Vicent: en plata, una cruz de gules, con ocho aspas de oro.
UBERUAGA
En Lekeitio, Bizkaia. En Bizkaia, en Boise (Idaho, USA) y Uruguay.
Lugar de aguas termales (de u-, var. de ur: agua, y bero, caliente, termal, con el suf. local-aga, sitio de).
Variación de Uberoaga.
EN LEKEITIO
- Basilisa Francisca Uberuaga Mauleon 1872.
- Ignacio Doroteo Uberuaga Mauleon 1874.
- Hilaria Cipriana Uberuaga Mauleon 1876.
ARMAS
Según Cadenas y Vicent: en azur, tres ondas de plata.
UBIDE
En Lekeitio, Bizkaia. En Eskoriatza y Tolosa (en Gipuzkoa).
Camino del río, del arroyo (de u., var. de ur; río, o agua, y bide, camino. Acequia, zanja ver Mitx., art. 571).
En Eskoriatza (en 1566).
EN LEKEITIO
- Juan Ubide Beitia 1615.
- Maria Ubide Beina 1621.
ARMAS
En azur, cinco ondas, de azur y plata.
Otros: en gules, una vaca, de sable.
UBIDEA
En Lekeitio, Bizkaia. En Ubidea (Bizkaia).
Derivado Ubide, con el art. -a.
EN LEKEITIO
- Domingo Ubidea Iresegui 1616.
- Martin Ubidea Beina 1624.
- Juan Ubidea Orbegozo 1657.
ARMAS
Según Cádenas, y Vicent: escudo fajado de seis piezas; tres de plata y tres sinople. Bordura de gules, con ocho panelas de oro,
UGALDE
En Lekeitio, Bizkaia. En Legazpia, Tolosa, Oñate, Lizaur (Andoain), Usurbil, Donostia-S. S., Elg(u)eta, Mendiola (Eskoriatza), Azkoitia, Irún, Gezalibar o Santa Agueda (Mondragón) y Mondragón (todo en Gipuzkoa); en Zaldua, hoy Zaldibar, Gaztelu-Elexabeitia o Castillo-Elejabeitia, Zeberio, Ereño, en los barrios de Iguria y de Aldape (Elorrio) y palacete en la misma villa de Elorrio calle San Juan, núms. 2 y 4) y Sondika (todo en Bizkaia). Ugalde-Iriarte: en Aldas (Nabarra).
Lado del río o del agua (de ug-, var. de ur ante vocal: río, o agua, y alde, lado junto a; ver Mitx., art. 572 33).
En Usurbil (1774), Ibarra (1805), Aretxabaleta (1818), Bergara (1665), Mondragón (1596, 1634, 1648, 1669 y 1741), Villabona (1701), Elgoibar (164I), Eibar (1709), Zumaia (1737), Oiarzun (1697), Anzuola (1747), Fuenterrabía (1698 y 1733), Irún (1675), Donostia-S. S. (1605), Azpeitia (1624 y 1776), Oñate (1771 y 1773), Tolosa (1788 y 1805), Bilbao (1691, 1754 y 1755), Elorrio (tres en 1575), Valladolid (1745 y 1792; el primero de ellos era originario de la casa de Elgeta, de donde pasó a Zaldua o Zaldibar, más tarde a Logroño y era vec. de Ribaflecha (Rioja), y el segundo era también originario de Elgeta).
Caballero de Santiago en 1641 y 1776, de Carlos III en 1773.
Vecino de Tolosa en 1346, de Oñate en 1388 y 1461, de Mondragón en 1390, de Elorrio en 1530.
EN LEKEITIO
- Juan Ugalde Acuriola 1632.
- Nicolas Ugalde Oviedo 1658.
- Catalina Ugalde Legorraza 1644.
- Josepha Ugalde Hormaegui 1645.
- Santiago Ugalde Oviedo 1656.
- Juan Ugalde Oviedo 1664.
- Pedro Ugalde Oviedo 1665.
ARMAS
La casa de Mondragón y otras: en azur, cinco panelas de plata, puestas en aspa.
La de Zeberio: en oro, un roble de sinople, y a su pie, un jabalí andante, de sable. Bordara de gules, con ocho veneras de oro.
Otros Ugalde, probablemente los de Nabarra: Cortado: 1.º, en gules, las cadenas de Nabarra, de oro; 2.º, en azur, cinco veneras de plata, puestas en aspa.
Otros Ugalde, según Cadenas y Vicent: en gules, una cadena de oro, puesta en orla y en aspa. Ver también Hugalde,
UGALDEA
En Lekeitio, Bizkaia. En el valle de Larraun (Nabarra), en 1654. Es muy fácil que, algunos de los que al principio eran Ugalde, pasaran a ser Ugaldea.
Derivado de Ugalde, con el artículo -a.
EN LEKEITIO
- Josepho Ugaldea 1620.
ARMAS
Según Cadenas y Vicent: en sinople, un castillo de plata, superado de un águila de sable.
UGARRIZA
En Lekeitio, Bizkaia. En Natxitua (Ea), Bakio y en el valle de Orozko (todo en Bizkaia); pasaron al valle de Okendo (Araba).
Lugar de guijarros (de ugarri, guijarro, y el sufijo abundante -tza; ver Mitx., art. 574).
EN LEKEITIO
- Juan Ugarriza Zatica 1661.
ARMAS
Cuartelado: 1.º y 4.º, en gules, una faja de oro; 2.º y 3.º, en plata un roble de sinople, terrasado de lo mismo y sumado de una cruz llana de gules; atravesados al tronco, dos tasugos (tejones) pardos andantes.
Otros, según Cadenas y Vicent: en plata, un jabalí de sable, pasante.
Otros: en gules, una faja de oro.
UGARTE
En Lekeitio, Bizkaia. En Bizkaia: en Gordexola-Gordejuela, Bilbao, Lezama, Zeanuri, Ugarte (valle de Orozko), Galdakano, Otxandiano, en la merindad de Arratia, Elorrio, Alboniga (Bermeo), Meñaka, Erandio (torre), Xemein-Jemein (Markina, torre), Markina (torre), Gatika, Zeberio. Iurreta (Durango), Gaztelu-Elexabeitia o Castillo-Elejabeitia, Gamiz (torre), San Salvador del Valle y Ugarte de Muxika. «Ugarte Bidea»: en la merindad del Duranguesado, en 1704.
En Gipuzkoa: en Amezketa, Lizarza (Tolosa), Larkano, Mutiloa, Ormaiztegi, valle de Oiarzun (de Parientes Mayores), Bergara, Anzuola, Asteasu, Zegama, Beasain. Azkoitia, Urrestilla (Azpeitia), Olabarrieta (Oñate, llamada Ugarte-aundia»), Azpei tia, Marin(Eskoriatza). Irún, Pasajes, Ezkiupa, Segura y Zerain.
En Araba: en Subijana de Morillas, Lezama, Amurrio, Llodio (torre), Aiala, narra, Gaztciz-Vitoria, Larrinbe (Aiala) y Zuazo.
En Laburdi, en 1682, y en Benabarra.
Entre riachuelos o entre dos riachuelos (de ug- variación de ur ante vocal: río, y arte, entre). Equivalente al castellano «Entrambasaguas», entre dos aguas, entre aguas, sin que esto quiera significar «isla».
En Bilbao (1676, 1682, 1691, 1702, 1691, 1702, 1741, 1770, dos en 1794: su quintoabuelo, Diego, concurrió a la Jura de los Fueros por Fernando el Católico en Gernika; 1797, con Real Provisión; 1800, tres en 1817, 1819 y 1826); en Elorrio (1712), Villarreal de l!rretxu (1614 v 1646), Donostia-S, S. (1614, 1665 y 1774), Oñate (1599, 1602, 1746: ;:ra originario de Benabarra, 1757, 1762, 1763, 1775 y 1779), Ararnaiona (1804), Bergara (1789), Valladolid (1769, 1775, 1781, 1782 v en otra.i fechas); para ingresar 'en la Real Comp. de Guardias Marinas (1767. 1770 y 1780). Caballero de Santiago en 1625. 1638, 1653, 1671, 1683 y 1803, de Calatrava en 1566 y 1691, de Montesa en 1805, de Carlos III en 1789 y 1814, de San Juan de Jerusalen en 1825. Vec. de Bergara en 1390; Preboste de Rentería, muerto por los ganboinos en 1413; vec. de Mondragón en 1461. de Oñate en 1388, 1461 y ss., de Azkoitia en 1484; Pronotario Apostólico e inquisidor del reino de Aragón en 1522.
EN LEKEITIO
- Sancho Saez Ugarte, Arcipreste 1482.
- Juan Sendo Ugarte, Marino 1520.
- Magdalena Ugarte Puerto 1565.
- Juan Ugarte Arranegui 1626.
- Juan Ugarte Lea 1628.
- Lucia Ugarte Lea 1632.
ARMAS
La casa de Erandio: en azur, un castillo de plata, surmontado de tres flores de lis del mismo metal, puestas en situación de faja: en punta, ondas de agua de azur y plata.
Las de Zeberio y Lezama: en oro, un roble de sinople, terrasado, y un jabalí de sable, pasante al pie del tronco.
La de Bilbao, según Labairu: Cuartelado: 1.º, un árbol de tres ramas, con dos cabras empinadas al tronco, y bordura con cuatro aspas y cuatro barras, alternando; 2.º, cinco panelas, puestas en aspa, y bordura con siete coronas; 3.º, un árbol con cinco panelas puestas en aspa; 4.º, una cruz de Calatrava, y bordura con siete aspas.
La de Gamiz, según el mismo autor: en oro, tres castillos de plata (sic), puestos en triángulo.
La casa guipuzcoana de Amázqueta: De oro, con una higuera de sinople, y un jabalí de sable al pie del tronco.
La casa de Mutiloa: De oro, con un roble de sinople, frutado de oro, y un jabalí de sable, atravesado al tronco. Estas mismas armas ostentaron la casa del Valle de Oyarzun y otras.
La casa de la anteiglesia de Erandio: De azur, con un castillo de plata, surmontado de tres flores de lis del mismo metal, puestas en situación de faja. En punta, ondas de agua de azur y plata.
La casa de San Salvador del Valle: De plata con un espino de sinople, y un lobo de sable, andante al pie.
De las casas de las anteiglesias de Yurreta y Castillo Elejabéitia: De sable, con tres fajas de oro, una arriba y dos abajo.
Otros de las casas de las anteiglesias de Yurreta, Castillo Elejabéitia y otras de Bizkaia, ostentaron: Partido: 1º, de sable, con tres fajas de oro, una arriba y dos abajo, y 2º, de azur, con un delfín de plata.
Los Ugarte, de Markina: De oro, con una torre de piedra.
La casa de la villa de Lazcano: De plata, con un árbol de sinople y dos lobos empinados al tronco. En lo alto de la copa, una cabeza de su color natural.
La casa de Lizarza: De oro, con un árbol de sinople, y al pie dos lobos de sable, encontrados. Bordura de gules con cinco veneras de plata.
La casa de la villa de Ormáiztegui trae: De oro, con un roble de sinople, frutado de oro, y una cabeza de moro cortada, atravesado al tronco, y naciente de la copa, un brazo armado con una espada desnuda en la mano.
Las casas de Anzuola y Vergara: De plata, con un árbol de sinople, y dos lobos de sable empinados al tronco. Bordura de gules con ocho sotueres de oro.
La casa, también alavesa, de Subijana de Morillas: «un árbol soportado por dos lobos y bordura con cuatro sotueres».
Otros: En plata, un león rampante, de gules.
UGARTEBURU
En Lekeitio, Bizkaia. En Markina y Etxebarria (Markina, Bizkaia), y en Bergara, Zumarraga y valle de Leniz (todo en Gipuzkoa), en 1448.
Parte alta de entre riachuelos (de Ugarte, buru, cabecera, parte superior).
En los Tribunales de Nabarra, donde, según J. C. de Guerra, se apellidaron «Huarte» (1746).
ARMAS
La casa de Markina-Etxebarria: en plata, un roble de sinople, y a cada lado del tronco, un lobo de sable, en actitud de alcanzar las ramas.
UGARTECHE
En Lekeitio, BIzkaia. En Bizkaia.
Casa entre riachuelos (de Ugarte, y etxe, casa).
ARMAS
Según Cadenas y Vicent: en plata, un árbol de sinople, con dos lobos, de sable, atravesados a su tronco.
UGARTECHEA
En Lekeitio, Bizkaia. En Gipuzkoa.
Derivado de Ugarteche, con el art. -a.
ARMAS
Según Cadenas y Vicent: en plata, una encina de sinople, superada de una flor de lis de oro.
UGAZ
En Lekeitio, Bizkaia. En Bizkaia, en 1400, en Begoña (Bilbao), en 1596, y en Bilbao (en Bizkaia), en 1742.
Lugar de aguas, o de riachuelos (de ug-, var. de ur ante vocal: agua: o riachuelo, y el suf. abund. -atz, -az; consult. Mitx., art. 572). Variación de Ugar.
ARMAS
En campo de oro, dos panelas, de gules, puestas en faja.
UGENA
En Lekeitio, Bizkaia. Apellido de origen castellano.
ARMAS
En campo de azur, una cruz floreteada, de plata.
En campo de plata, un león rampante, de gules. Bordura de gules, con ocho sotueres de oro.
UGIDOS
En Lekeitio, Bizkaia. Linajes de este apellido probaron su nobleza en las Ordenes de Santiago, Calatrava, Alcántara, Montesa.
ARMAS
En oro, un jabali de sable.
En sinople, una barra de sable perfilada de oro.
UHAGON
En Lekeitio, Bizkaia. En Benabarra, con rama en Bilbao (Bizkaia), en 1758. También en Nabarra, en 1300. Ver Huhagon.
Quizá, lugar del riachuelo (de uh-, ug-, var. de un agua, y eI sof. loc. -on, sitio de). Para L. M., helechal (de uha, uga: helecho). Variación Ibagon, Ubagon.
En Bilbao (1781). Cab. de Calatrava en 1789, de Carlos III en 1834.
ARMAS
En sinople, un castillo de plata, aclarado de gules, acompañado, en orla, de cinco bezantes de oro, y sobre el homenaje, un brazo armado, con un bezante del mismo metal en la mano.
Otros, según Cadenas y Vicent: en sinople, un castillo de plata, aclarado de gules.
ULACIA
En Lekeitio, Bizkaia. En Berasteg(u)i y Zaldibia (en Gipuzkoa).
Según L. M., helechal (de uli, helecho, y el suf. abund. -tzi, equiv. a -tza, con el art. o suf. loc. -a, contracc. de -aga).
En Ordizia-Villafranca (1665 y 1699), Azpeitia (1689), Zestona (1786).
EN LEKEITIO
- Sebastian Ulacia Hormaegui 1643.
- Sofia Ulacia Albiztondo 1872.
- Vicente Juan Jose Ulasia (Ulacia) Urbistondo 1873.
- Mª Ignacia Ulacia Albiztondo 1875.
- Mª Encarnacion Ulacia Albiztondo 1877.
ARMAS
La casa de Berastegi: en oro, un árbol de sinople, y dos lobos de sable, pasantes por delante del tronco, uno sobre otro. Bordura de azur, con tres estrellas de oro: una en lo alto y dos en los flancos.
La de Zaldibia, según un Real despacho de 1700: Cuartelada: 1.º, el escudo anterior; 2.º, otro árbol, y a su pie, dos lobos, afrontados (que es de Imaz);
3.º, cuartelado con los cuatro cuarteles de Albizu, de Zaldibia; y 4.º, un árbol, con un lobo pasante hacia la izquierda y contornado, y bordura cargada de cuatro flores de lis y cuatro chevrones, alternando (que es de Maíz).
ULI
En Lekeitio, Bizkaia. En Uli (Nabarra); son dos lugares de este nombre en Nabarra: uno en el valle de Arce (Arte) y otro en el de Longuida.
Variación de Uri.
ARMAS
Según Cadenas y Vicent: en oro, una banda de sable; en punta, ondas de agua de azur y plata.
ULLIBARRI
En Lekeitio, Bizkaia. Hay ocho poblados de este nombre en Araba.
Variación de Ulibarri, Uribarri.
ARMAS
En Álava: En campo de oro, tres panelas de azur, puestas en triángulo; bordura de azur, con ocho estrellas o luceros de oro.
Los Gamboa, que por su enlace con la casa de Ullibarri alavesa fueron Señores de ella, usaron las mismas armas, pero sin la bordura. Ese escudo de los Ullibarri tenía esta divisa: “Denboreau Zorizigarena-baña egiñirik lehena”, puesta en letras de azur sobre una cinta de oro.
Las casas de los lugares alaveses de Beótegui y Madaria: En campo de oro, una faja de sable, cargada de tres luceros de oro; bordura de gules con nueve bezantes de oro, el último en la punta.
Otros, también en Álava: En campo de oro, un laurel de sinople, y atado a su tronco con traílla de gules, un lebrel de sable, manchado de plata; en el jefe, una faja de azur, cargada de tres estrellas de oro. Bordura general de gules, con ocho roeles jaquelados de oro y sable.
La casa del valle de Léniz (Guipúzcoa): En campo de plata, un roble de sinople, surmontado de una estrella de azur. Bordura de azur, con ocho estrellas de oro.
En Vizcaya, una rama apellidada Ulíbarri de Areiceta: En campo de oro, tres bandas de azur.
Otros: En campo de oro, un laurel de sinople. Bordura de gules, con ocho roeles jaquelados de oro y sable.
Según Cadenas y Vicent: en plata, un haz de siete flechas, alteradas, de sable.
UNAMUNO
En Lekeitio, Bizkaia. En el barrio de Txurruka (Soraluze-Placencia, Gipuzkoa).
Colina de gamones (de unanu, gamón, asfodelo, y muno, muiño: colina; ver Mitx., art. 578 y 458, en donde se dice que el primer elemento, una, quizá esté relacionado con un(h)ai: vaquero, pastor de vacas). Para L. M., vivero de gamones (de una, gamón, y muno, plantel joven, vivero); o gamonal (de una, unan: gamón, y los sufs. Ioc. -un y -o).
En Eibar (1738), Bilbao (1824, con la aprobación en Juntas generales del Señorío de Bizkaia en 1825). Vec. de Soraluze-Placencia en 1558.
EN LEKEITIO
- Mª Petra Unamuno Lazcano 1869.
- Feliz Gregorio Unamuno Abaitua 1870.
- Gregorio Unamuno Lazcano 1871.
- Bruno Unamuno Lazcano 1871.
- Petra Unamuno Guezuraga 1872.
- Mª Pilar Luisa Unamuno Lazcano 1873.
- Fulgencio Crespulo Unamuno Guezuraga 1874.
- Francisco Martin Unamuno Guezuraga 1877.
ARMAS
La casa de Soraluze-Placencia, según Ramiro Larrañaga: en plata, un árbol frutado y un jabalí pasante; al lado diestro del árbol, una estrella de oro.
Otros, según Cadenas y Vicent: en plata, una encina de sinople, con dos lobos empinados a su tronco, de sable, y surmontada de tres estrellas de azur.
UNANUE
En Lekeitio, Bizkaia. En Artiga e Ibaeta (Donostia-S. S., G), s. XIV.
Gamonal (de unano o unanu: gamón, asfodelo, y el suf. loc. -oa o -ue: sitio de).
En Motriko (1715 y 1724), Anzuola (1747), Aia (1672), Azpeitia (1776), Bilbao (1819). Vec. de Donostia-S. S. en 1566.
EN LEKEITIO
- Santiago Gregorio Unanue Cobeaga 1870.
- Leonardo Unanue Cobeaga 1872.
- Pedro Leocadio Unanue Cobeaga 1875.
ARMAS
Según una certificación dada en Madrid en 1664: en oro, un árbol de sinople, cargado, en su copa, de una estrella de plata, y un lobo de sable, empinado al tronco; en punta, ondas de agua de azur y plata. Bordura de gules, con ocho aspas de oro. Otros suprimen la bordura.
Otros, según Cadenas y Vicent: en gules, cinco panelas de oro. Bordura de gules, con ocho aspas (de oro) puestas en los flancos.
UNARRE
En Lekeitio, Bizkaia. Consignado por Cadenas y Vicent. Hay un pueblo de este nombre en Lérida.
De significación imprecisa. (Cf. Goarre, Loarre, Gayarre, Munar, Munarrez, Munarriz.)
EN LEKEITIO
- Domingo Unarre Insaurraga 1628.
ARMAS
En plata, cinco roques, de azur, puestos en aspa.
UNCETA
En Lekeitio, Bizkaia. En Eibar, de donde pasaron a G(u)etaria (en Getaria), a Lekeitio, Elorrio (cantón de Elizburu) (en Bizkaia), y a Alaba.
Lugar de hiedras (de untz o untzi: hiedra, v el suf. loe. -eta, sitio de).
En Eibar (1621 y 1774), Bergara (1654), Valladolid (1562, 1573 y 1793). Cab. de Santiago en 1621 y 1633. Vec. de Oñate en 1461.
EN LEKEITIO
- Ochoa Lopez Unceta, Teniente De Preboste 1512.
ARMAS
Las casas de Getaria y de Lekeitio, y el primer cuartel de la de Elorrio, así como los apellidados «Unceta-Murua» y «Unceta-Urquizu», de Bergara: en plata, un roble de sinople y dos lobos de sable, lampasados de gules, pasantes, al pie del tronco. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.
Otros, según Cadenas y Vicent: jaquelado de plata y sable. Bordura de gules. con ocho aspas de plata.
Otros: en oro, una cruz potenzada, de gules. Ver también Uceta.
UNDA
En Lekeitio, Bizkaia. En Orozko, Berango, Zeanuri, Ibarruri, G(u)errikaitz, y en extramuros de Durango (todo en Bizkaia), y en Argentina.
Según L. M., pastizal. Var, de Unza, o de Inza, o de Anda.
En Gernika (1660), Bilbao (1793; se acompaña testimonio de la sentencia dada a la hidalguía que en-1585 litigó Tomás de Labayen, vec. de Gerrrikaitz y nat. de Ezkurra, Nabarra); en Donostia-S. S. (1566), Aramaiona (1771), Valladolid (1794; era originario de Gerrikaitz, nat. de Muxika y Administrador de Alcabalas y Rentas Reales de la villa de San Juan Bautista de Llerena y minas de Sombrerete, en Nueva España). Cab. de Santiago en 1693 y 1700, de Calatrava en 1668.
EN LEKEITIO
- Juan Martinez Unda, Alcalde 1436.
- Martin Ochoa Unda, Procurador 1462.
- Martin Ochoa Unda, Escribano 1467.
- Martin Ochoa Unda, Alcalde 1473.
- Eneco Unda Zabala 1514.
- Juan Unda, Abad 1519.
- Nicolas Unda, Piloto 1520.
- Juan Martinez Unda, Clerigo 1520.
- Juan Martinez Unda, Carpintero 1520.
- Catalina Unda Iguria 1552.
- Miguel Unda Meabe 1570.
- Maria Unda 1581.
- Joana Unda 1606.
- Clara Unda Puerto 1619.
- Urbano Unda Puerto 1623.
- Francisca Unda Iresegui 1653.
- Diego Unda Basterrolaza 1662.
ARMAS
La casa de Orozko: en oro, una montaña de piedra, sumada de un roble de sinople, adiestrado de una venera de plata.
La de Zeanuri: en gules, una banda de oro, acompañada, en lo alto, de un castillo de plata, y en lo bajo, de un león rampante, del mismo metal.
La de Durango: en plata, una banda de gules, acompañada, en lo alto de un castillo de piedra, y en lo bajo, de un león rampante, de gules.
La de Ibarruri, apellidada «Unda-Jaureg(u)i»: Cuartelado: 1.º y 4.º, en gules, cinco panelas de plata, puestas en aspa; 2.º y 3.º, en plata, tres fajas ondeadas, de azur.
Otros, según Cadenas y Vicent: en oro, una montaña de piedra, sumada de un roble de sinople, adiestrado de una venera de plata y siniestrada de una flor de lis de oro.
Otros: en oro, nueve peñas, formando un monte, y, sumado a él, un árbol de sinople, adiestrado de una venera de plata.
UNDAJAUREGUI
En Lekeitio, Bizkaia. Ver Unda.
Comp. de Unda, y Jauregui.
EN LEKEITIO
- Diego Unda-Jauregui Aldecoa 1632.
- Juan Unda-Jauregui Aldecoa 1633.
ARMAS
La de Ibarruri, apellidada «Unda-Jaureg(u)i»: Cuartelado: 1.º y 4.º, en gules, cinco panelas de plata, puestas en aspa; 2.º y 3.º, en plata, tres fajas ondeadas, de azur.
UNZALU
En Lekeitio, Bizkaia. En Olaeta (Aramaiona, Araba), y en Otxandiano (Bizkaia).
Lugar de hiedras (de untz, untza: hiedra, y el suf. loc. -lo, -tu); pero es fácil que sea variación de Unzola, por metátesis (de untz, y el suf. loc. sitio de). Para L. M., pastizal (de unza, pasto).
En Bilbao (dos en 1776).
ARMAS
En plata, tres hojas de hiedra, de sinople, puestas en triángulo; en jefe, un lambel de gules, de tres pendientes. Bordura de azur, con ocho flores de lis de oro.
Otros, según Cadenas y Vicent: en plata, tres hojas de hiedra, de sinople, mal ordenadas (o sea, en triángulo menor, una en jefe y dos paralelas en punta).
UNZUETA
En Lekeitio, Bizkaia. Los Unzueta provienen de un antiguo linaje vasco según citan las crónicas. La casa solar primitiva de este apellido radicó en la villa de Eibar, del partido de Bergara. Otras casas hubo en esta última villa y en Getaria, del partido de Azpéitia, todo en Gipuzkoa. En Bizkaia moraron los Unceta, en la villa de Lekeitio, del partido de Markina. También pasaron a Araba.
Dice Lope García de Salazar, que este fue linaje poderoso, del que procedió López Ortiz de Unzueta, a quien heredó su hijo Pedro López y procreó a Ochoa Ruiz de Unzueta, que casó con una señora de la familia de Marzana. Desde muy antiguo radicó en la anteiglesia de Cenarroza, del partido de Markina (Bizkaia), una casa armera de este apellido, que algunos autores consideran fue el primitivo solar. Otra hubo en la villa de Orozco, del partido de Bilbao; otra en esta misma villa, y otra en las Encartaciones.
En 1459 se unieron por partida doble las familias Unzueta y Zubieta. Juan García de Yarza y Jordana Martínez de Ariscuen, Señores de la casa y solar de Zubieta de Lekeitio, tuvieron de su matrimonio por hijas a, María Ochoa y Catalina Ibáñez de Zubieta, las cuales se casaron respectivamente con los hermanos de la casa y solar de Unzueta: Ochoa López de Unzueta y Lope de Unzueta (el mozo).
De la villa de Eibar fue Sancho Sáenz de Unzueta, que casó por los años de 1452, con Dña. Maria López de Ibarra, heredera del Solar de Ibarra, en la citada villa. En 1461, nació Ochoa López de Unzueta Zubieta-Yarza, heredero de la casa y solar de Unzueta.
En 1495 casó con Dña. Mayora Mandrique de Arteaga. Lope de Unzueta fue vecino de Oñate y cofrade de la Hermandad de Nuestra Señora de Aranzazu. En 1461, Martín de Unceta era vecino de Oñate.
El Capitán Antonio de Unceta e Ibarra Urrupain y Jaolaza, probó su hidalguía ante la Justicia ordinaria de Vergara, en 1654. Martín de Unceta e Ibáñez de Elixalde, padre del anterior, fué Caballero de la Orden de Santiago y probó su hidalguía en Eibar, en 1621. En 1497, nació Lope Ochoa de Unzueta Arteaga, heredero de la casa Unzueta, que casó en 1524 con María de Gamboa. Otro Lope de Unzueta, también de vecino de Oñate, pasó a las guerras de Italia, donde murió en 1530.
Había casado con Dña. María López de Lazarraga, a la que hizo madre de Francisco y María de Unzueta y Lazarraga. En 1609, Juan López de Unzueta, natural de Arechavaleta, casó con Dña. Petronila de Galarza, natural de Galarza. De la casa de Bilbao partió una rama a Chile, y de ella fue Manuel Fernández de Unzueta, bautizado en Bilbao, que casó en la ciudad de Concepción con Dña. Manuela Isabel de Ibieta y Espinosa, con sucesión. En 1622, Pedro de Unzueta y Arrizabalaga, natural de Eibar, ingreso como Caballero de la Orden de Santiago.
En 1633, Francisco Domingo de Unzueta, también de Eibar, vistió el hábito de Santiago. En 1637, Juan Bautista de Unzueta, probó su hidalguía ante la Justicia Ordinaria de Mondragón. De la casa de Ascoaga (en Álava) fue Juan de Unzueta, esposo de Dña. María López de Marmela, y ambos, padres de Pedro González de Unzueta, que casó con Dña. María Ibáñez de Urrutia y fueron padres de Antonio de Unzueta y Urrutia, bautizado el 10 de Agosto de1658, que se unió en matrimonio a Dña. Francisca Zuazua y Mújica, de la que tuvo a Sebastián de Unzueta y Zuazua, bautizado en Ascoaga el 20 de enero de 1691, que celebró enlace con Dña. Marina de Arejola y Leiva, naciendo de esta unión Juan de Unzueta y Arejola, bautizado en Ascoaga el 27 de junio de 1722, que casó con Dña. Antonia de Urigoitia, y fueron padres de Diego Prudencio y Juan Ignacio de Unzueta y Urigoitia. Diego, el mayor, bautizado en Ascoaga el 20 de noviembre de 1746, fue vecino de Briones (Rioja) y el 20 de mayo de 1816 obtuvo Real provisión de Hidalguía en la Chancillería de Valladolid.
EN LEKEITIO
- Ochoa Lopez Unzueta, Teniente De Preboste 1514.
- Pedro Unzueta Vergara 1625.
- Ana Unzueta Vergara 1620.
ARMAS
Los de las Encartaciones de Bizkaia: En campo de oro, una cruz de gules, hueca y floreteada, cantonada de cuatro panelas de gules. Las mismas armas usaron los de Orozco y Álava.
La casa solar de Eibar: En campo de oro, un roble de sinople y tres lobos de sable, cebados de sendos corderos de plata, atravesados al pie del tronco. Bordura de gules, con nueve sotueres de oro, alternando, con unas letras del mismo metal, que dicen: "Todos Magnánimos". Estas armas, apenas se diferencian de las primitivo solar de Unceta en la misma villa de Eibar y de las que las casas del mismo apellido en Guetaria, Lekeitio y Vergara.
Otros: En campo de plata, un roble de sinople, y atravesados al tronco, dos lobos pasantes, de sable, lampasados de gules.
Otros: En campo de azur, una espuela de oro.
Los "Unceta": En campo de plata, un roble al natural, terrasado de sinople y atravesado de dos lobos de sable, pasantes y lampasados de gules; bordura de gules, con ocho aspas de oro.
Otros: Escudo jaquelado de plata y sable; bordura de gules, con ocho aspas de plata.
Otros: En campo de oro, una cruz potenzada, de gules.
La casa de la villa de Guetaria: De plata, con un roble de sinople, y dos lobos de sable, lampasados de gules, pasantes al pie del tronco. Bordura de gules con ocho sotueres de oro. Una rama apellidada Unceta-Murúa, y residente en Vergara, usó esas mismas armas.
URACANDIA - URAÇANDIA - URAZANDIA
En Lekeitio, Bizkaia. En Bizkaia, en 1648. En Erandio y Sondika (en Bizkaia); en el valle de Mixoa (Motriko, Gipuzkoa), llamada por otro nombre «Urazemeiti», según Isasti en 1625, y en Zumarraga (en Gipuzkoa), y Colombia.
Probablemente, es transcripción defectuosa de Uraçandi = Urazandi, Urasandi.
(Casa situada) más allá del río (de ur, río o riachuelo, con el suf. instrumental -(a)z o -(e)z, y (h)andi, (h)araindi: (la) otra parte, (el) lado de allá; ver Mitx., art. 583 y L. M.). Para A. G., afluente grande (de ur, ura: afluente, y andi, grande).
En Valladolid (1745; eran originarios de Erandio).
EN LEKEITIO
- Pedro Uracandia Lea 1607.
ARMAS
La casa de Motriko, según J. C. de Guerra: en gules, una torre de plata, sobre ondas de agua de azur y plata. Bordura de oro, con una cadena de azur (que es igual al segundo de los escudos descritos para Uranzadi).
URALDE
En Lekeitio, Bizkaia. En Nabarra, y Argentina. Una rama se apellidó «Uralde de Turrillas».
Lado del riachuelo (de ur, riachuelo, o agua, y alde, lado; ver Mitx., art. 582 y 33). Variación de Ugalde. Para L. M., helechal (de ura, ira: helecho, y alde, conjunto de). 3. En Valladolid (1564 y 1725), Bilbao (1823).
ARMAS
En azur, tres fajas de oro. Bordura de gules, fileteada de oro, con tres aspas de este metal.
Otros, según Cadenas y Vicent: en azur, tres ondas, de plata.
Otros: en azur, tres fajas de oro. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.
Otros: en plata, un olivo de sinople, con dos escaleras apoyadas en su copa
. Otros: en gules, siete castillos de oro, aclarados de sable.
Los apellidados «Uralde de Torrillas» o «Uralde-Torrillas»: Cuartelado: 1.º y 4.º, en plata, una cruz de gules, recortada; 2.º y 3.º, también en plata, un escudete de gules, cargado de una banda de oro.
URANDIA
En Lekeitio, Bizkaia. Consignado por Cadenas y Vicent.
Agua grande, de ur, agua y andi, grande. Quizá, variación de Arandia.
EN LEKEITIO
- Francisco Urandia Yarza 1601.
- Ana Urandia Yarza 1604.
ARMAS
En azur, un lebrel de plata.
URANGA
En Lekeitio, Bizkaia. En Azpeitia, Anzuola, Bergara (todo en Gipuzkoa), Gernika, Ondarroa y Bermeo (en Bizkaia), y Argentina.
Según L. M., helechal (de ura, ira, iran, uran: helecho, y el suf. loc. -aga, sitio de). Variación de Ulanga. Para Mitx., el primer elemento, ur, agua, y anga, de sign. imprecisa (art. 382 y 54).
En Zestona (1724, 1749 y 1779), Villarreal de Urrelxu (1749), Ordizia-Villafranca (751), Beizama (1617 y 1656), Irún (1740), Azpeitia (1767, 1771 y 1779), Azkoitia (1775), Urnieta (año 1804), Bilbao (1830, en que se inserta una hidalguía seguida en Azpeitia, con la que entronca); en Valladolid (1773). Cab. de Alcántara (1834; era nat. de Ataun y residente en Cartagena de Indias); Cab. de Santiago en 1716; era nat. de Berrobi (Gipuzkoa). Vec. de Azpeitia en 1348.
ARMAS
La casa de Azpeitia: en oro, un peñasco pardo, del que brotan unas carrascas de sinople, y, atravesado a ellas, un jabalí de sable, perseguido por un hombre con un venablo en la mano.
Las de Anzuola y Bergara: en oro, una faja de azur, acompañada, en lo alto, de un lobo, andante, de sable, y en lo bajo, de una torre de azur, aclarada de plata. Bordura de plata, con ocho flores de lis de gules.
Otros Uranga, según Cadenas y Vicent: en plata, un vuelo, de sable.
URASANDI - URAZANDI
En Lekeitio, Bizkaia. En Erandio y Sondika (Bizkaia), según un expediente de hidalguía seguida y aprobada en Bilbao en 1797, y en Bilbao (Bizkaia), en 1623, en el valle de Mixoa (Motriko, Gipuzkoa), llamada por otro nombre «Urazemeiti», según Isasti en 1625, y en Zurnarraga (en Gipuzkoa) y Colombia.
(Casa situada) más allá del río (de ur, río o riachuelo, con el suf. instrumental -(a)z o -(e)z, y (h)andi, (h)araindi: (la) otra parte, (el) lado de allá; ver Mitx., art. 583 y L. M.). Para A. G., afluente grande (de ur, ura: afluente, y andi, grande).
En Valladolid (1745; eran originarios de Erandio).
ARMAS
La casa de Motriko, según J. C. de Guerra: en gules, una torre de plata, sobre ondas de agua de azur y plata. Bordura de oro, con una cadena de azur (que es igual al segundo de los escudos descritos para Uranzadi). Ver también Uresandi.