Está aquí: HomeDeportesFutbolFederación Vasca de FútbolNormas reanudación 20-21Letra YLetra Y

Letra Y

YAGÜE - IAGÜE

yague

En Lekeitio, Bizkaia. Linaje de Navarra. Antiguo apellido que encontramos disperso por España, con especial presencia en Madrid, Castilla-León, Castilla-La Mancha, Aragón, Navarra, Levante y Andalucía.

Según L. M., parte alta del juncal (de ia, junco, y goe, goen: parte superior). Lugar de juncos (ia, junco, y -gue, lugar de). Variación de Oyagüe, Olagüe. Variación de Saint-Yago = Santiago.

Hubo, por tanto, distintas casas solares de Yagüe, no emparentadas entre sí, siendo muy antiguas las que tuvieron su origen en Navarra, Aragón, Galicia, León, Montañas de Santander y Asturias, cuyas ramas pasaron al resto de España.

Así, por ejemplo, familias Yagüe se hallaron entre las primeras que repoblaron el antiguo reino de Valencia, una vez ganado a los moros por Jaime I de Aragón, levantando casas en Onda (1379), Alpont, Ares d´Alpont (1396), etc.

En Aragón, según el censo de 1495, había casas de Yagüe en las poblaciones de Abanto, Cubel, Monreal de Ariza, Calatayud y Nuévalos.

ARMAS

En gules, un castillo, de oro, sobre peñas del mismo metal.

En oro, una encina de sinople, con un jabali de sable empinado a su tronco.

En oro, dos medias lunas de azur, afrontadas.

En gules, una torre de oro con un caballero armado a su puerta.


YANKE

yanke

En Lekeitio, Bizkaia. Aparece en la conquista de Lérida y Fraga (1.149) y Tortosa (1.151 aprox.) acompañando las tropas de los nobles que formaban el ejército de Ramón Berenguer IV y que obtuvieron los mismos privilegios de los Cruzados según la bula de Eugenio III. Las referencias de esta familia parecen precisarse con más frecuencia desde el siglo XV al XIX en especial los hechos de bizerta, acompañando las tropas de asalto en la conquista del 25 de Octubre de 1.573.

ARMAS

En gules, dos leopardos, de su color.


YAÑEZ - IAÑEZ

yanez

En Lekeitio, Bizkaia. En Azpeitia (Gipuzkoa), y en Bizkaia. Puede ser un apellido patronímico, derivado de Ioan, Juan.

Según L. M., var. de Ianiz o Yaniz. Apellido patronímico de loan, Juan, con la termin. -ez. Variación Ibañez.

Se trata de un linaje originario de Galicia. La casa solar de esta noble familia procede del lugar denominado "Tierra de Bóveda", próxima a la ciudad de Orense. Desde tiempos inmemoriales, los miembros del linaje de los Yáñez se vinieron dedicando al ejercicio de las armas.

Hay un homónimo que, según los autores, es castellano, extendido por toda la península.

De Galicia el apellido Yáñez se fue extendiendo por ambas Castillas, Extremadura y, sobre todo, por Andalucía. En lo que se refiere a América, desde el descubrimiento ya se encontró presente, en aquel acontecimiento, en la persona del acreditado navegante Vicente Yáñez Pinzón, que iba al mando de una de las carabelas que compusieron la flota de Cristóbal Colón. Este apellido pasó también a Portugal dando lugar a diferentes ramas lusas.

De la antigüedad de este linaje bastará señalar el dato de que en el siglo VIII ya se cita a don Bernardo Yáñez, uno de los doce Caballeros a quien el rey Alfonso I designó como guardas del Santuario del Apóstol Santiago, lo que constituía un altísimo honor en aquella época.

De este Caballero descendió don Gonzalo Yaéz de Balboa, a quien se le apodó "el Bueno", ricohombre de los Reyes don Fernando II de León y de don Alfonso VIII de Castilla, que fue el noveno Maestre de la Orden de Calatrava. Don Juan Yáñez de Balboa, fue Señor del castillo y villa de Maceda así como de otros lugares de Galicia y sirvió bajo las órdenes de don Pedro I de Castilla y de don Enrique II. Se distinguió valerosamente durante el desembarco inglés, defendiendo el puente de Orense y la desembocadura del río Miño contra los invasores británicos.

ARMAS

Los de Castilla, según Cadenas y Vicent, traen: En campo de plata, un león rampante de gules, arrimado a una columna de azur; bordura de gules con ocho flores de lis, de oro.

Los de Levante, Alicante y Valencia, traen: En campo de azur, tres ortigas de plata, sobre peñascos, en ondas de agua de azur y plata.

Los de Castromonte (Valladolid), según Diego de Soto y Aguilar, y los de México, traen: En campo de plata, un león rampante de gules, arrimado a una columna de azur; bordura de gules con ocho aspas de oro.

Los de Aragón, traen: En campo de azur, un menguante de plata, y en cada ángulo, una flor de lis de oro.

Los de Vizcaya, traen: Escudo cuartelado: 1º y 4º, en campo de plata, tres roeles de azur, 2º, en campo de gules, una flor de lis, de plata, y 3º, en campo de azur, una estrella de plata.

Los de Murcia, según Vicente de Cadenas, traen: En campo de plata, un árbol, de sinople y alzado a su diestra, un lobo, de sable.

Los de Ponferrada (León), según Vicente de Cadenas, traen: Escudo verado de plata y gules.


YARRETA - IARRETA

yarreta

En Lekeitio, Bizkaia. Consignado por Cadenas y Vicent.

Lugar de arces (iar, arce, y suf. loc. -eta, de). Sequeral (iar, igar: marchito, yerto). Para L.M. (iar, irar: helecho).

ARMAS

En campo de oro, una banda de gules.


YASU - IASU - IASTU

yastu

En Lekeitio, Bizkaia. En Yatsu (Benabarra).

Variación de Iaso.

A este linaje perteneció San Francisco Xabier de Yatsu y Azpilikueta, nacido en el castillo de Xabier (Nabarra).

EN LEKEITIO

  • Maria Iastu 1584

ARMAS

En oro (otros, en plata), un árbol de sinople, y un oso de sable, armado y lampasado de gules, empinado al tronco.

Otros ponen el oso al pie del tronco.


YARZA - IARZA

yarza

En Lekeitio, Bizkaia. Casa-torre en Lekeitio (Bizkaia). Entroncó con el linaje «Adan», de la misma villa, apellidándose «Adan de Yarza». En Urnieta, palacio en Beasain, Segura. Zumaia, Asteasu, Azpeitia, Zarauz llamada «Yarzaetxea», Alzo y Mutiloa (en Gipuzkoa). Una rama apellidada «Yarza-Ozaeta» radicó en Bergara G). Yarza o Basate: en Fuenterrabía (Gipuzkoa), según Isasti en 1625.

Lugar de arces (iar, arce de España, y suf. abund. -tza; ver Mitx.. art. 304 y 569). Sequeral (de igar, iar: seco, marchito, yerto; ver id.). Para L. M., helechal (igar, irar: helecho).

En Tolosa (1643, 1646 y 1723), Villabona (1752), Ernani (1763), Fuenterrabía (1667), Usurbil (1689, y Cab. de Santiago), Pasajes (1634, y Cab. de Santiago), Oñate (1601). Cab de Carlos III en 1800; Fiador en Azpeitia en 1319; alcalde de la Hermandad de Gipuzkoa en 1322; vec. de Tolosa en 1346, de Getaria en 1474, de Donostia-S. S. en 1566; escribano y vec. de Segura en 1568, vec. de Mondragón en 1566; Señor del palacio de larza en Beasain y testigo para la anexión de Ezkioga a Villarreal de Urretxu en 1385; vec. de Abalzisketa en 1409, de Oñate en 1499.

EN LEKEITIO

  • Juan Garcia Yarza, Dueño De Molino 1456.
  • Juan Garcia Yarza, Preboste 1457.
  • Martin Yarza, Barbero 1510.
  • Rodrigo Yarza 1553.
  • Domingo Yarza Arana  1566.
  • Maria Yarza 1566.
  • Francisco Yarza Arana 1569.
  • Gregorio Yarza 1572.
  • Francisco Yarza Licona 1586.
  • Juana Yarza 1590.
  • Magdalena Yarza Unda 1592.
  • Juan Nuñez Yarza Nablerua 1607.
  • Joseph Yarza Aguirretorrea 1617.
  • Marina Yarza Arana 1630.

ARMAS

La casa de Lekeitio, según J. C. de Guerra: el escudo más antiguo de esta casa-torre es cuartelado: el árbol con un oso empinado, que luego se pintó jabalí; la cruz hueca flordelisada; cantonada de lunas afrontadas en los cantones 1.º y 4.º, y estrellas de ocho puntas en el 2.º y 3.º cantón; 3.º, cinco bandas rodeadas de bordura con ocho aspas; 4.°, dos fajas. Sobre estos cuarteles, un escudete con las Cadenas Reales de Nabarra, soportado de dos leones rampantes.

También usaron el de «Adan de Iarza», desde 1602: escudo terciado en faja: 1.º, en plata, un árbol de sinople y un jabalí de sable, empinado al tronco (que es el primitivo de «Adan»); medio partido, de azur, con una cruz de oro, flordelisada y cantonada de una estrella, también de oro, en los cantones diestro del jefe y siniestro de la punta, y de un creciente de plata en los cantones siniestro de la punta (que es de «Zubieta»); 2°, en sable, dos leones rampantes, de oro, sosteniendo un escudete de gules, con las cadenas de Nabarra; y 3.º, en oro, cinco bandas de sable, y bordura de gules, con ocho aspas de oro; medio partido, de plata, con dos fajas de gules. (Estos dos cuarteles fueron agregados por el enlace de «Navarro de Larreategui»).

Otro, también de Lekeitio, según J. de Atienza: en plata, una banda de gules, entre dos osos, andantes, de sable.

Las casas de Beasain y de Urnieta, según un Real despacho de 1520: en azur, una vaca, andante, de oro, con su cría, y en el jefe, una mano de carnación con un mazo de plata. La de Segura: en oro, un árbol de sinople, y un oso de sable, empinado al tronco; sobre la copa del árbol, una Y griega, de plata. (Es el mismo escudo de alabar» o «Yabar».).

La de Zumaia: Cortado: 1.º, en plata, dos lobos de sable, andantes, uno sobre otro, surmontados de una estrella de azur; 2°, en gules, dos flores de lis de oro, puestas en faja.

La de Asteasu: Mantelado: 1.° y 2.º, en azur, una estrella de oro; y 3.º, o manteladura, de oro, con un toro, andante, de gules. Bordura general jaquelada de plata y gules.

Los apellidos «Yarza-Ozaeta», de Bergara: Cortado: 1°, en azur, dos vacas, andantes, de oro, puestas en palo, y surmontadas de una mano de carnación con una gruesa cadena rematada en una maza de armas esférica, como las famosas mazas de Roldán, que se conservan en Orreaga-Roncesvalles (Nabarra); medio partido, con dos taxamates con cuchilla de plata y asta de toro, puestos en aspa. En el hueco superior, un casco o yelmo; en los costados, dos brazales, uno en cada flanco, y, en el hueco inferior, un aro de oro; y 2.°, en oro, cuatro palos, de gules.

Otros Yarza, según Cadenas y Vicent: en oro, una banda de gules.

Otros: en plata, una torre, en su color, y desde sus almenas, un guerrero, arrojando de ella a un moro.

Otros: en plata, un pico de águila. de oro, linguado de gules.

Otros: en sinople, una garza, de oro, con una piedra en su diestra.


YURRE - IURRE

yurre

En Lekeitio, Bizkaia. En Iurre, Durango y en la merindad de Arratia (todo en Bizkaia), en Apodaka, en 1680, y Luko, en 1766 (en A), y en Motrao (G), según Isasti en 1625.

Según L. M., lugar de yezgos (de iur, iurre: yezgo). Ver Mit-., art. 307.

En Valladolid (1549). Cab. de Santiago en 1742.

ARMAS

En gules, un aspa de oro, acompañada de cuatro lobos, andantes, tambieu de oro, con la cabeza vuelta hacia atrás.

Otro: en oro, un pavo de sinople y azur.

Otro: en sinople, una ternera de oro.

Otro: en plata, un compás, de sable.

Otro: en gules, una encina de oro, frutada de gules.


YURREBASO

yurrebaso

En Lekeitio, Bizkaia. En la merindad de Arratia, probablemente en Iurre, en 1688, y en el barrio de Muntxaras, en la casa llamada «Arbaiza-Xatena» (Abadiano) (todo en BIzkaia).

Según L. M., monte de yezgos (iurre, yezgo, y baso, monte, bosque). Ver Mitx., art. 307).

EN LEKEITIO

  • Miguel Yurrebaso, Clerigo, Abad 1510.
  • Furtuño Yurrebaso, Sastre, Fiel 1510.

ARMAS

En oro, una cruz de Santiago, de gules.

Otro, según Cadenas y Vicent: en plata, una romana, de sable. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.

La casa del barrio de Muntxaras: Cuartelado: 1.º, la cruz de Santiago (que es de Iurrebaso); 2.º, espada cruzada con una alabarda; 3.º, un lebrel con collar; 4.º, tres panelas, en triángulo menor (o sea, uno y dos).

 

 
Visto 6086 veces